Diseño e implementación de una unidad didáctica sobre la morfología de diez familias de plantas angiospermas en el bosque altoandino con los estudiantes del curso 901 jm del Colegio Distrital Juan Evangelista Gómez.

Colombia se caracteriza como un país configurado por diversidad de ecosistemas producto de procesos orogénicos, entre ellos, los manglares, llanuras, bosques, páramos y selvas entre otros. Estos ecosistemas albergan un sinnúmero de especies animales y vegetales endémicas que cumplen un rol específic...

Full description

Autores:
Castro Espinosa, Yeison Sebastián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20669
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20669
Palabra clave:
Bosque Alto Andino
Morfología
Plantas angiospermas
Unidad didáctica
High Andean Forest
Morphology
Angiosperm plants
Didactic unit
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_a301af4b719d0360e41f252fd3228b15
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20669
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño e implementación de una unidad didáctica sobre la morfología de diez familias de plantas angiospermas en el bosque altoandino con los estudiantes del curso 901 jm del Colegio Distrital Juan Evangelista Gómez.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Design and implementation of a didactic unit on the morphology of ten families of angiosperm plants in the high Andean forest with students of the 901 jm class of the Juan Evangelista Gómez District School.
title Diseño e implementación de una unidad didáctica sobre la morfología de diez familias de plantas angiospermas en el bosque altoandino con los estudiantes del curso 901 jm del Colegio Distrital Juan Evangelista Gómez.
spellingShingle Diseño e implementación de una unidad didáctica sobre la morfología de diez familias de plantas angiospermas en el bosque altoandino con los estudiantes del curso 901 jm del Colegio Distrital Juan Evangelista Gómez.
Bosque Alto Andino
Morfología
Plantas angiospermas
Unidad didáctica
High Andean Forest
Morphology
Angiosperm plants
Didactic unit
title_short Diseño e implementación de una unidad didáctica sobre la morfología de diez familias de plantas angiospermas en el bosque altoandino con los estudiantes del curso 901 jm del Colegio Distrital Juan Evangelista Gómez.
title_full Diseño e implementación de una unidad didáctica sobre la morfología de diez familias de plantas angiospermas en el bosque altoandino con los estudiantes del curso 901 jm del Colegio Distrital Juan Evangelista Gómez.
title_fullStr Diseño e implementación de una unidad didáctica sobre la morfología de diez familias de plantas angiospermas en el bosque altoandino con los estudiantes del curso 901 jm del Colegio Distrital Juan Evangelista Gómez.
title_full_unstemmed Diseño e implementación de una unidad didáctica sobre la morfología de diez familias de plantas angiospermas en el bosque altoandino con los estudiantes del curso 901 jm del Colegio Distrital Juan Evangelista Gómez.
title_sort Diseño e implementación de una unidad didáctica sobre la morfología de diez familias de plantas angiospermas en el bosque altoandino con los estudiantes del curso 901 jm del Colegio Distrital Juan Evangelista Gómez.
dc.creator.fl_str_mv Castro Espinosa, Yeison Sebastián
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ladino Ospina, Nubia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castro Espinosa, Yeison Sebastián
dc.subject.spa.fl_str_mv Bosque Alto Andino
Morfología
Plantas angiospermas
Unidad didáctica
topic Bosque Alto Andino
Morfología
Plantas angiospermas
Unidad didáctica
High Andean Forest
Morphology
Angiosperm plants
Didactic unit
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv High Andean Forest
Morphology
Angiosperm plants
Didactic unit
description Colombia se caracteriza como un país configurado por diversidad de ecosistemas producto de procesos orogénicos, entre ellos, los manglares, llanuras, bosques, páramos y selvas entre otros. Estos ecosistemas albergan un sinnúmero de especies animales y vegetales endémicas que cumplen un rol específico en el ecosistema que habitan. Específicamente en el ecosistema bosque altoandino, ocurren una serie de interacciones producto de las condiciones climáticas y las dinámicas ecológicas que permiten que plantas angiospermas estén presentes en dichas zonas. Teniendo en cuenta lo mencionado, se reconoce que la mayoría de los habitantes que están aledaños a los bosques altoandinos no identifican dicho ecosistema, por tanto, se desconoce la importancia que tienen estos ecosistemas, las problemáticas a las que se enfrentan y la diversidad biológica que los caracteriza. Es así que al seleccionar a un grupo de estudiantes pertenecientes a una institución educativa aledaña a estos ecosistemas se convierte en un proyecto para fortalecer el reconocimiento del ecosistema del bosque altoandino y la diversidad biológica vegetal, en donde a partir de algunos conceptos sobre la morfología floral de las plantas angiospermas los estudiantes reconocen algunas familias presentes en los bosques altoandinos. Esto, desde una unidad didáctica sobre el bosque altoandino, y la morfología de diez familias de plantas angiospermas que están presentes en dicho ecosistema.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-19T19:29:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-19T19:29:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20669
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20669
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ALMEDA, Frank. (1993). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Familia Melastomataceae. Department of Botany California Academy of Sciences San Francisco, California, U.S.A. Recuperado de: http://inecolbajio.inecol.mx/floradelbajio/documentos/fasciculos/ordinarios/Melastomataceae%2010.pdf.
ABUD, Melissa., & TORRES, Alba. (2016). Caracterización florística de un bosque altoandino en el Parque Nacional Natural Puracé. Cauca, Colombia. Boletín Científico Centro de Museos, p. 29. Recuperado de: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/3844
ARIAS, Diego. & TORRES, Elizabeth. (2017). Unidades didácticas. Herramientas de la enseñanza. Noria Investigación Educativa, 1(1), 41–47. https://doi.org/10.14483/25905791.13072
ATTILA, Borhidi., & PÉREZ, Diego. (2002). Introducción a la taxonomía de la familia Rubiaceae en la flora de México. Acta Botanica Hungarica. 44: 237-280.. 2002.. 10.1556/ABot.44.2002.3-4.5. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/305108701_Introduccion_a_la_taxonomia_de_la_familia_Rubiaceae_en_la_flora_de_Mexico/citation/download
BERNAL, Rodrígo. et al. (2016) Catálogo de plantas y líquenes de Colombia -- Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales.
BOHORQUEZ, Humberto., BUITRAGO, Sandra., CRISTANCHO, JAIME., Robles JAIRO., MENDIETA, Milena., & GUTIÉRREZ, Gloria. (2016). Diversidad de coleópteros en un bosque alto andino del municipio de Santa Rosa de Viterbo (Boyacá). Mutis 6(2), 32-46, doi: http://dx.doi. org/10.21789/22561498.1149
CASTILLO, Julieta. (2016) Efecto de la estrategia modelos didácticos en el aprendizaje sobre la anatomía y reproducción de las plantas superiores en los estudiantes de 4to año de la u.e. colegio sagrado corazón. Universidad de Carabobo, Venezuela. Recuperado de: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/4077/jcastillo.pdf?sequence=4
CONTRERAS, Luisa. (2019). Educación ambiental para la vida. Universidad Nacional de Colombia. p. 88. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69545
CRONQUIST, Arthur. (1981). An Integrated System of Classification of Flowering Plants. 1262 pp. ISBN 0-231-03880-1. Columbia University Press, New York, NY.
CUBERO, Rosario. (2005). Elementos básicos para un Constructivismo social. Avances en Psicología Latinoamericana. [S.l.], 23, (1) 43-61 Disponible en: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1240
CUELLAR, Adriana. (2021). Mecanismos de gestión ambiental para la conservación de los servicios ecosistémicos del bosque altoandino colombiano. Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. p. 23. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/items/581f038c-a77d-4d5b-9aac-e7483b2f8b60
CUEVAS, Edwin. Caracterización de vivienda y población de la zona rural de Bogotá D.C. Secretaría distrital de planeación. Bogotá, 2019, p. 6. Recuperado de: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/caracterizacion_ruralidad_vf.pdf
DÍAZ, Carlos (2012). Desarrollo de competencias ambientales mediante la comparación de un ecosistema de bosque alto andino y un sistema de producción agrícola en el municipio de Pasca, Cundinamarca. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12185
COLEGIO Juan Evangelista Gómez IED. (2024). Manual de Convivencia y Sistema Evaluación Escolar. Bogotá, p. 44. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1vCHA5v-Smp96N0Ax_y6lVOqjOEpM-sqY/view
COLMENARES, Ana.(2012). Investigación-acción participativa. una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115, p. 109. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/vys/article/view/7540
ELIZONDO, Socorro. & ELIZONDO, Martha. (2014). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. familia Ericaceae. Instituto Politécnico Nacional Herbario CIIDIR Durango, Durango. México. Recuperado de: http://inecolbajio.inecol.mx/floradelbajio/documentos/fasciculos/ordinarios/Ericaceae%20183.pdf
ESPEJO, Adolfo., LÓPEZ, Ana., & MORILLO, Ivón. (2010). Flora del Bajío y de regiones adyacentes, familia Bromeliaceae. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. México Recuperado de: http://inecolbajio.inecol.mx/floradelbajio/documentos/fasciculos/ordinarios/Bromeliaceae%20165(1).pdf
GENTRY, Alwin. (1991). El bosque nublado de Colombia. Colombia. Editorial Villegas, p. 20.
GIL, Pablo., MORALES, María., & JÁCOME, Jorge. (2020). Estructura del bosque altoandino y páramo en el Macizo de Bijagual, Boyacá, Colombia. Revista de Biología Tropical, 68(3), 765-776. ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075
GIL, Silvia. Et al. (2017) Morfología de las angiospermas de interés agronómico. Una visión integradora. Botánica morfológica facultad de ciencias agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba.
GÓMEZ, Adriana., SANMARTÍ, Neus., PUJOL, Rosa. (2007). Fundamentación teórica y diseño de una unidad didáctica para la enseñanza del modelo ser vivo en la escuela primaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, Vol. 25, n.º 3, pp. 325-340, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/87930.
GONZÁLEZ-ELIZONDO, Socorro., & GONZÁLEZ-ELIZONDO, Martha. (2014). Flora del Bajío Regiones Adyacentes. Fascículo 183. Familia Ericaceae. México, pp. 1-2. Recuperado de: https://inecolbajio.inecol.mx/floradelbajio/documentos/fasciculos/ordinarios/Ericaceae%20183.pdf
HINOJOSA, Patricia. (2021). Estrategias didácticas activas en Ciencias Naturales para séptimo grado de la Unidad Educativa " 19 de Septiembre". UTC. Latacunga. 82 p.
IDEAM & Minambiente. (2002). Páramos y ecosistemas alto andinos de Colombia en condición Hotspot y Global Climatic Tensor. Introducción. pp, 163 - 209. Recuperado de: https://rubielmontoya.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/08/capitulo3.pdf
JIMÉNEZ, César & MARTÍNEZ, Yessica. (2011). Visiones y Representaciones de Estudiantes a Través del Dibujo. Revista Mexicana de Orientación Educativa. 8. 24-31, p. 25. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/265384776_Visiones_y_Representaciones_de_Estudiantes_a_Traves_del_Dibujo
MARQUEZ, Martha, MERCADO, Elvira., FLOREZ, Patricia. (2021). Unidades didácticas basadas en el abp en las ciencias. avances de una investigación cualitativa. Revista Electrónica EDUCYT, 11(Extra), 881–892. Recuperado a partir de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/94
MARTÍNEZ, Adrián., MANZANO Abigail., BUZO, Enrique., SANCHEZ, Melchor. (2022). Evaluación diagnóstica. Evaluación y aprendizaje en educación universitaria: estrategias e instrumentos. UNAM. México. p. 54. Recuperado de: https://cuaed.unam.mx/publicaciones/libro-evaluacion/pdf/ELibro-Evaluacion-y-Aprendizaje-en-Educacion-Universitaria-ISBN-9786073060714.pdf
MARTÍNEZ, José., & CASTILLO, Gonzalo. (2008). Flora de Veracruz. Familia Hypericaceae. Instituto de Ecología A. C. Xalapa, Veracruz, México. Recuperado de: http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/FLOVER/148-Martinez_Perez.pdf
MARTÍNEZ, José., CASTILLO, Gonzalo., & NICOLALDE, Fernando. (2015). flora del bajío y de regiones adyacentes, FAMILIA CLUSIACEAE. Centro de Investigación en Ciencias Biológicas Universidad Autónoma de Tlaxcala. México. Recuperado de: http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/FLOVER/165-ClusiaceaeFloraVer.pdf
MEN. (1998). Serie, Lineamientos curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Ministerio de educación Nacional de Colombia, p. 23. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdf
MEN. (2004) Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Serie guías número 7. p. 20. Recuperado de; https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdf
MORA, Luis. (2004). Morfología, sistemática y evolución de las Angiospermae: texto de enseñanza : expuesto e ilustrado con ejemplos de especies silvestres o cultivadas en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, p. 109.
NEE, Michael. (1984). Flora de Veracruz. Familia Cunoniaceae. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos Xalapa, Veracruz, México. Recuperado de: http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/FLOVER/39-Nee.pdf
ORREGO, Mary., TAMAYO, Óscar., & RUÍZ, Francisco. (2016). Unidades didácticas para la enseñanza de la Ciencia. Universidad Autónoma de Manizales (UAM). 425 p
PEÑAHERRERA, Mónica., et. al. (2014). Inclusión del Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) como práctica pedagógica en el diseño de programas de postgrados en Ecuador. Elaboración de una propuesta. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 204 – 220.
PÉREZ, Emmanuel. (2011). flora del bajío y de regiones adyacentes. Familia Scrophulariaceae. Instituto de Ecología, A.C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. Recuperado de; http://inecolbajio.inecol.mx/floradelbajio/documentos/fasciculos/ordinarios/Scrophulariaceae%20173.pdf
QUINTERO, Estela., BENAVIDES, Ana., MORENO, Natalia., GONZALEZ, Sebastián. (ed.). (2018). Bosques Andinos, estado actual y retos para su conservación en Antioquia. Medellín, Colombia: Fundación Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe Programa Bosques Andinos (COSUDE). 1 Ed – Medellín, 542 páginas. Ilustraciones a color. p. 19-21. Recuperado de; https://www.bosquesandinos.org/wp-content/uploads/2018/01/Libro_Bosques_Andinos_Interactivo.pdf
RAMÍREZ, Bernardo., & GOYES, Rosa. (2004). Botánica. Generalidades, morfología y anatomía de plantas superiores. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/305566736_Botanica_Generalidades_Morfologia_y_Anatomia_de_plantas_superiores
RODRÍGUEZ, Nelly. ARMENTERAS, Dolors., MORALES, Monica & ROMERO, Milton. (2006). Ecosistemas de los Andes colombianos. Segunda edición. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 154p. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Dolors-Armenteras/publication/236173774_Ecosistemas_de_los_andes_Colombianos/links/547b439c0cf205d16881c3f0/Ecosistemas-de-los-andes-Colombianos.pdf
ROMERO, Jhon. (2012). El bosque Alto-Andino: una oportunidad para llevar al educando al aprendizaje significativo y a las estrategias de conservación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10805
ROMERO, Carlos., & ROALES, Jesús. (1999). Flora didáctica hispalense (flodhis). Diseño de un guión de prácticas informatizado para el estudio e identificación de las plantas con flores (angiospermas). recuperado de: https://institucional.us.es/revistas/universitaria/extra1999/art_20.pdf
RUIZ, Francisco. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(2), 41–60. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5764
SANMARTÍ, Neus. (2005). La unidad didáctica en el paradigma constructivista, en Couso, D. Badillo, E. Perafán, G. Adúriz-Bravo, A. (compiladores). Unidades didácticas en ciencias y matemáticas. Bogotá, D.C: Cooperativa Editorial Magisterio.
SARMIENTO, Carlos., CADENA, Camilo., SARMIENTO, María., ZAPATA Jessica., et, al. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia.
SEQUEDA, Luz., & TERRAZA, Camila. (2020). Reconocimiento de plantas angiospermas presentes en el Colegio Cafam para la construcción de un herbario virtual con los estudiantes de grado octavo.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12246
SOLARI, Fabio. (2023). La enseñanza de los conocimientos procedimentales en las carreras agro-ambientales. Debate Universitario. 8. 53-66, p. 55. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/376698532_La_ensenanza_de_los_conocimientos_procedimentales_en_las_carreras_agro-ambientales
TAMAYO, Oscar. Et al. (2011). La clase multimodal y la formación y evolución de conceptos científicos a través del uso de tecnologías de la información y la comunicación. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.
TORRES, Juan & PERERA, Victor. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior pixel-bit. Revista de medios y educación, pp. 141-149 Universidad de Sevilla. Sevilla, España. p. 142. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/368/36815128011.pdf
VAN DER WERFF. Et al. (1997). Flora del bajío y de regiones adyacentes, familia Lauraceae. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F Recuperado de: http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/FLOBA/Flora%2056.pdf
VARGAS, Orlando., & VELASCO, Patricia. (2008). Problemática de los bosques altoandinos. Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino. El caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca, p. 41. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/259482680_Estrategias_para_la_restauracion_ecologica_del_bosque_altoandino_El_caso_de_la_Reserva_Forestal_Municipal_de_Cogua_Cundinamarca
VÁSQUEZ, César. (2013). Propuesta didáctica para la enseñanza de la reproducción en las plantas angiospermas en el área de las ciencias naturales de la educación básica secundaria. Universidad Nacional de Colombia, p. 118. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11674
WALTER, Heinrich. 1977. Zonas de vegetación y clima. Breve exposición desde el punto de vista causal y global. Barcelona, Omega, S. A.
ZORRO, William., CUBILLOS, Carolina., PATIÑO, Andrés., RODRÍGUEZ, Elías., ANGEL, Hernando., & TORRIJOS, Alberto. (2005). Parque Nacional Natural Sumapaz, Plan de manejo básico, p. 85. Recuperado de; https://www.parquesnacionales.gov.co/wp-content/uploads/2020/10/plan-de-manejo-pnn-sumapaz.pdf
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2024
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20669/5/Morfolog%c3%ada%20de%20diez%20familias%20de%20plantas%20angiospermas%20presentes%20en%20el%20bosque%20altoandino.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20669/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20669/4/202403700222493-%2019%20DIC%2024%20YEISON%20CASTRO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20669/1/Morfolog%c3%ada%20de%20diez%20familias%20de%20plantas%20angiospermas%20presentes%20en%20el%20bosque%20altoandino.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 01e3448a8e588cefd8e72491ea990200
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b3dc8e85210e2b911001c819765e8b20
8e639aea9fd28eb47cc6bf164bcdae1a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931926479372288
spelling Ladino Ospina, NubiaCastro Espinosa, Yeison SebastiánBogotá, Colombia20242024-12-19T19:29:01Z2024-12-19T19:29:01Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20669instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Colombia se caracteriza como un país configurado por diversidad de ecosistemas producto de procesos orogénicos, entre ellos, los manglares, llanuras, bosques, páramos y selvas entre otros. Estos ecosistemas albergan un sinnúmero de especies animales y vegetales endémicas que cumplen un rol específico en el ecosistema que habitan. Específicamente en el ecosistema bosque altoandino, ocurren una serie de interacciones producto de las condiciones climáticas y las dinámicas ecológicas que permiten que plantas angiospermas estén presentes en dichas zonas. Teniendo en cuenta lo mencionado, se reconoce que la mayoría de los habitantes que están aledaños a los bosques altoandinos no identifican dicho ecosistema, por tanto, se desconoce la importancia que tienen estos ecosistemas, las problemáticas a las que se enfrentan y la diversidad biológica que los caracteriza. Es así que al seleccionar a un grupo de estudiantes pertenecientes a una institución educativa aledaña a estos ecosistemas se convierte en un proyecto para fortalecer el reconocimiento del ecosistema del bosque altoandino y la diversidad biológica vegetal, en donde a partir de algunos conceptos sobre la morfología floral de las plantas angiospermas los estudiantes reconocen algunas familias presentes en los bosques altoandinos. Esto, desde una unidad didáctica sobre el bosque altoandino, y la morfología de diez familias de plantas angiospermas que están presentes en dicho ecosistema.Submitted by Yeison Sebastián Castro Espinosa (yscastroe@upn.edu.co) on 2024-12-19T18:26:15Z No. of bitstreams: 2 Morfología de diez familias de plantas angiospermas presentes en el bosque altoandino (2).pdf: 14577942 bytes, checksum: 8e639aea9fd28eb47cc6bf164bcdae1a (MD5) Castro, Yeison. Licencia de uso.pdf: 604661 bytes, checksum: b3dc8e85210e2b911001c819765e8b20 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-19T19:17:47Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Morfología de diez familias de plantas angiospermas presentes en el bosque altoandino (2).pdf: 14577942 bytes, checksum: 8e639aea9fd28eb47cc6bf164bcdae1a (MD5) Castro, Yeison. Licencia de uso.pdf: 604661 bytes, checksum: b3dc8e85210e2b911001c819765e8b20 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-19T19:29:01Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Morfología de diez familias de plantas angiospermas presentes en el bosque altoandino (2).pdf: 14577942 bytes, checksum: 8e639aea9fd28eb47cc6bf164bcdae1a (MD5) Castro, Yeison. Licencia de uso.pdf: 604661 bytes, checksum: b3dc8e85210e2b911001c819765e8b20 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-19T19:29:01Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Morfología de diez familias de plantas angiospermas presentes en el bosque altoandino (2).pdf: 14577942 bytes, checksum: 8e639aea9fd28eb47cc6bf164bcdae1a (MD5) Castro, Yeison. Licencia de uso.pdf: 604661 bytes, checksum: b3dc8e85210e2b911001c819765e8b20 (MD5) Previous issue date: 2024-12-13Colegio Juan Evangelista Gómez IEDLicenciado en BiologíaPregradoColombia is characterized as a country made up of a diversity of ecosystems resulting from orogenic processes, including mangroves, plains, forests, moorlands and jungles, among others. These ecosystems are home to countless endemic animal and plant species that play a specific role in the ecosystem they inhabit. Specifically in the high Andean forest ecosystem, a series of interactions occur as a result of climatic conditions and ecological dynamics that allow angiosperm plants to be present in these areas. Taking into account the above, it is recognized that most of the inhabitants living near the high Andean forests do not identify this ecosystem, therefore, they do not know the importance of these ecosystems, the problems they face and the biological diversity that characterizes them. Thus, by selecting a group of students belonging to an educational institution close to these ecosystems, a project was developed to strengthen the recognition of the high Andean forest ecosystem and plant biodiversity, where from some concepts about the floral morphology of angiosperm plants, students recognize some families present in the high Andean forests. This, from a didactic unit on the high Andean forest, and the morphology of ten families of angiosperm plants that are present in this ecosystem.Enseñanza y aprendizaje de conceptos botánicosapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalBosque Alto AndinoMorfologíaPlantas angiospermasUnidad didácticaHigh Andean ForestMorphologyAngiosperm plantsDidactic unitDiseño e implementación de una unidad didáctica sobre la morfología de diez familias de plantas angiospermas en el bosque altoandino con los estudiantes del curso 901 jm del Colegio Distrital Juan Evangelista Gómez.Design and implementation of a didactic unit on the morphology of ten families of angiosperm plants in the high Andean forest with students of the 901 jm class of the Juan Evangelista Gómez District School.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisALMEDA, Frank. (1993). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Familia Melastomataceae. Department of Botany California Academy of Sciences San Francisco, California, U.S.A. Recuperado de: http://inecolbajio.inecol.mx/floradelbajio/documentos/fasciculos/ordinarios/Melastomataceae%2010.pdf.ABUD, Melissa., & TORRES, Alba. (2016). Caracterización florística de un bosque altoandino en el Parque Nacional Natural Puracé. Cauca, Colombia. Boletín Científico Centro de Museos, p. 29. Recuperado de: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/boletincientifico/article/view/3844ARIAS, Diego. & TORRES, Elizabeth. (2017). Unidades didácticas. Herramientas de la enseñanza. Noria Investigación Educativa, 1(1), 41–47. https://doi.org/10.14483/25905791.13072ATTILA, Borhidi., & PÉREZ, Diego. (2002). Introducción a la taxonomía de la familia Rubiaceae en la flora de México. Acta Botanica Hungarica. 44: 237-280.. 2002.. 10.1556/ABot.44.2002.3-4.5. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/305108701_Introduccion_a_la_taxonomia_de_la_familia_Rubiaceae_en_la_flora_de_Mexico/citation/downloadBERNAL, Rodrígo. et al. (2016) Catálogo de plantas y líquenes de Colombia -- Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales.BOHORQUEZ, Humberto., BUITRAGO, Sandra., CRISTANCHO, JAIME., Robles JAIRO., MENDIETA, Milena., & GUTIÉRREZ, Gloria. (2016). Diversidad de coleópteros en un bosque alto andino del municipio de Santa Rosa de Viterbo (Boyacá). Mutis 6(2), 32-46, doi: http://dx.doi. org/10.21789/22561498.1149CASTILLO, Julieta. (2016) Efecto de la estrategia modelos didácticos en el aprendizaje sobre la anatomía y reproducción de las plantas superiores en los estudiantes de 4to año de la u.e. colegio sagrado corazón. Universidad de Carabobo, Venezuela. Recuperado de: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/4077/jcastillo.pdf?sequence=4CONTRERAS, Luisa. (2019). Educación ambiental para la vida. Universidad Nacional de Colombia. p. 88. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69545CRONQUIST, Arthur. (1981). An Integrated System of Classification of Flowering Plants. 1262 pp. ISBN 0-231-03880-1. Columbia University Press, New York, NY.CUBERO, Rosario. (2005). Elementos básicos para un Constructivismo social. Avances en Psicología Latinoamericana. [S.l.], 23, (1) 43-61 Disponible en: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1240CUELLAR, Adriana. (2021). Mecanismos de gestión ambiental para la conservación de los servicios ecosistémicos del bosque altoandino colombiano. Colombia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. p. 23. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/items/581f038c-a77d-4d5b-9aac-e7483b2f8b60CUEVAS, Edwin. Caracterización de vivienda y población de la zona rural de Bogotá D.C. Secretaría distrital de planeación. Bogotá, 2019, p. 6. Recuperado de: https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/caracterizacion_ruralidad_vf.pdfDÍAZ, Carlos (2012). Desarrollo de competencias ambientales mediante la comparación de un ecosistema de bosque alto andino y un sistema de producción agrícola en el municipio de Pasca, Cundinamarca. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12185COLEGIO Juan Evangelista Gómez IED. (2024). Manual de Convivencia y Sistema Evaluación Escolar. Bogotá, p. 44. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1vCHA5v-Smp96N0Ax_y6lVOqjOEpM-sqY/viewCOLMENARES, Ana.(2012). Investigación-acción participativa. una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115, p. 109. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/vys/article/view/7540ELIZONDO, Socorro. & ELIZONDO, Martha. (2014). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. familia Ericaceae. Instituto Politécnico Nacional Herbario CIIDIR Durango, Durango. México. Recuperado de: http://inecolbajio.inecol.mx/floradelbajio/documentos/fasciculos/ordinarios/Ericaceae%20183.pdfESPEJO, Adolfo., LÓPEZ, Ana., & MORILLO, Ivón. (2010). Flora del Bajío y de regiones adyacentes, familia Bromeliaceae. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. México Recuperado de: http://inecolbajio.inecol.mx/floradelbajio/documentos/fasciculos/ordinarios/Bromeliaceae%20165(1).pdfGENTRY, Alwin. (1991). El bosque nublado de Colombia. Colombia. Editorial Villegas, p. 20.GIL, Pablo., MORALES, María., & JÁCOME, Jorge. (2020). Estructura del bosque altoandino y páramo en el Macizo de Bijagual, Boyacá, Colombia. Revista de Biología Tropical, 68(3), 765-776. ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075GIL, Silvia. Et al. (2017) Morfología de las angiospermas de interés agronómico. Una visión integradora. Botánica morfológica facultad de ciencias agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba.GÓMEZ, Adriana., SANMARTÍ, Neus., PUJOL, Rosa. (2007). Fundamentación teórica y diseño de una unidad didáctica para la enseñanza del modelo ser vivo en la escuela primaria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, Vol. 25, n.º 3, pp. 325-340, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/87930.GONZÁLEZ-ELIZONDO, Socorro., & GONZÁLEZ-ELIZONDO, Martha. (2014). Flora del Bajío Regiones Adyacentes. Fascículo 183. Familia Ericaceae. México, pp. 1-2. Recuperado de: https://inecolbajio.inecol.mx/floradelbajio/documentos/fasciculos/ordinarios/Ericaceae%20183.pdfHINOJOSA, Patricia. (2021). Estrategias didácticas activas en Ciencias Naturales para séptimo grado de la Unidad Educativa " 19 de Septiembre". UTC. Latacunga. 82 p.IDEAM & Minambiente. (2002). Páramos y ecosistemas alto andinos de Colombia en condición Hotspot y Global Climatic Tensor. Introducción. pp, 163 - 209. Recuperado de: https://rubielmontoya.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/08/capitulo3.pdfJIMÉNEZ, César & MARTÍNEZ, Yessica. (2011). Visiones y Representaciones de Estudiantes a Través del Dibujo. Revista Mexicana de Orientación Educativa. 8. 24-31, p. 25. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/265384776_Visiones_y_Representaciones_de_Estudiantes_a_Traves_del_DibujoMARQUEZ, Martha, MERCADO, Elvira., FLOREZ, Patricia. (2021). Unidades didácticas basadas en el abp en las ciencias. avances de una investigación cualitativa. Revista Electrónica EDUCYT, 11(Extra), 881–892. Recuperado a partir de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/94MARTÍNEZ, Adrián., MANZANO Abigail., BUZO, Enrique., SANCHEZ, Melchor. (2022). Evaluación diagnóstica. Evaluación y aprendizaje en educación universitaria: estrategias e instrumentos. UNAM. México. p. 54. Recuperado de: https://cuaed.unam.mx/publicaciones/libro-evaluacion/pdf/ELibro-Evaluacion-y-Aprendizaje-en-Educacion-Universitaria-ISBN-9786073060714.pdfMARTÍNEZ, José., & CASTILLO, Gonzalo. (2008). Flora de Veracruz. Familia Hypericaceae. Instituto de Ecología A. C. Xalapa, Veracruz, México. Recuperado de: http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/FLOVER/148-Martinez_Perez.pdfMARTÍNEZ, José., CASTILLO, Gonzalo., & NICOLALDE, Fernando. (2015). flora del bajío y de regiones adyacentes, FAMILIA CLUSIACEAE. Centro de Investigación en Ciencias Biológicas Universidad Autónoma de Tlaxcala. México. Recuperado de: http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/FLOVER/165-ClusiaceaeFloraVer.pdfMEN. (1998). Serie, Lineamientos curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Ministerio de educación Nacional de Colombia, p. 23. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdfMEN. (2004) Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Serie guías número 7. p. 20. Recuperado de; https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdfMORA, Luis. (2004). Morfología, sistemática y evolución de las Angiospermae: texto de enseñanza : expuesto e ilustrado con ejemplos de especies silvestres o cultivadas en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, p. 109.NEE, Michael. (1984). Flora de Veracruz. Familia Cunoniaceae. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos Xalapa, Veracruz, México. Recuperado de: http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/FLOVER/39-Nee.pdfORREGO, Mary., TAMAYO, Óscar., & RUÍZ, Francisco. (2016). Unidades didácticas para la enseñanza de la Ciencia. Universidad Autónoma de Manizales (UAM). 425 pPEÑAHERRERA, Mónica., et. al. (2014). Inclusión del Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) como práctica pedagógica en el diseño de programas de postgrados en Ecuador. Elaboración de una propuesta. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 204 – 220.PÉREZ, Emmanuel. (2011). flora del bajío y de regiones adyacentes. Familia Scrophulariaceae. Instituto de Ecología, A.C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México. Recuperado de; http://inecolbajio.inecol.mx/floradelbajio/documentos/fasciculos/ordinarios/Scrophulariaceae%20173.pdfQUINTERO, Estela., BENAVIDES, Ana., MORENO, Natalia., GONZALEZ, Sebastián. (ed.). (2018). Bosques Andinos, estado actual y retos para su conservación en Antioquia. Medellín, Colombia: Fundación Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe Programa Bosques Andinos (COSUDE). 1 Ed – Medellín, 542 páginas. Ilustraciones a color. p. 19-21. Recuperado de; https://www.bosquesandinos.org/wp-content/uploads/2018/01/Libro_Bosques_Andinos_Interactivo.pdfRAMÍREZ, Bernardo., & GOYES, Rosa. (2004). Botánica. Generalidades, morfología y anatomía de plantas superiores. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/305566736_Botanica_Generalidades_Morfologia_y_Anatomia_de_plantas_superioresRODRÍGUEZ, Nelly. ARMENTERAS, Dolors., MORALES, Monica & ROMERO, Milton. (2006). Ecosistemas de los Andes colombianos. Segunda edición. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 154p. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Dolors-Armenteras/publication/236173774_Ecosistemas_de_los_andes_Colombianos/links/547b439c0cf205d16881c3f0/Ecosistemas-de-los-andes-Colombianos.pdfROMERO, Jhon. (2012). El bosque Alto-Andino: una oportunidad para llevar al educando al aprendizaje significativo y a las estrategias de conservación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10805ROMERO, Carlos., & ROALES, Jesús. (1999). Flora didáctica hispalense (flodhis). Diseño de un guión de prácticas informatizado para el estudio e identificación de las plantas con flores (angiospermas). recuperado de: https://institucional.us.es/revistas/universitaria/extra1999/art_20.pdfRUIZ, Francisco. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(2), 41–60. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5764SANMARTÍ, Neus. (2005). La unidad didáctica en el paradigma constructivista, en Couso, D. Badillo, E. Perafán, G. Adúriz-Bravo, A. (compiladores). Unidades didácticas en ciencias y matemáticas. Bogotá, D.C: Cooperativa Editorial Magisterio.SARMIENTO, Carlos., CADENA, Camilo., SARMIENTO, María., ZAPATA Jessica., et, al. (2013). Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de páramo a escala 1:100.000. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia.SEQUEDA, Luz., & TERRAZA, Camila. (2020). Reconocimiento de plantas angiospermas presentes en el Colegio Cafam para la construcción de un herbario virtual con los estudiantes de grado octavo.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12246SOLARI, Fabio. (2023). La enseñanza de los conocimientos procedimentales en las carreras agro-ambientales. Debate Universitario. 8. 53-66, p. 55. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/376698532_La_ensenanza_de_los_conocimientos_procedimentales_en_las_carreras_agro-ambientalesTAMAYO, Oscar. Et al. (2011). La clase multimodal y la formación y evolución de conceptos científicos a través del uso de tecnologías de la información y la comunicación. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.TORRES, Juan & PERERA, Victor. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior pixel-bit. Revista de medios y educación, pp. 141-149 Universidad de Sevilla. Sevilla, España. p. 142. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/368/36815128011.pdfVAN DER WERFF. Et al. (1997). Flora del bajío y de regiones adyacentes, familia Lauraceae. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F Recuperado de: http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/FLOBA/Flora%2056.pdfVARGAS, Orlando., & VELASCO, Patricia. (2008). Problemática de los bosques altoandinos. Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino. El caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca, p. 41. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/259482680_Estrategias_para_la_restauracion_ecologica_del_bosque_altoandino_El_caso_de_la_Reserva_Forestal_Municipal_de_Cogua_CundinamarcaVÁSQUEZ, César. (2013). Propuesta didáctica para la enseñanza de la reproducción en las plantas angiospermas en el área de las ciencias naturales de la educación básica secundaria. Universidad Nacional de Colombia, p. 118. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11674WALTER, Heinrich. 1977. Zonas de vegetación y clima. Breve exposición desde el punto de vista causal y global. Barcelona, Omega, S. A.ZORRO, William., CUBILLOS, Carolina., PATIÑO, Andrés., RODRÍGUEZ, Elías., ANGEL, Hernando., & TORRIJOS, Alberto. (2005). Parque Nacional Natural Sumapaz, Plan de manejo básico, p. 85. Recuperado de; https://www.parquesnacionales.gov.co/wp-content/uploads/2020/10/plan-de-manejo-pnn-sumapaz.pdfTHUMBNAILMorfología de diez familias de plantas angiospermas presentes en el bosque altoandino.pdf.jpgMorfología de diez familias de plantas angiospermas presentes en el bosque altoandino.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2641http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20669/5/Morfolog%c3%ada%20de%20diez%20familias%20de%20plantas%20angiospermas%20presentes%20en%20el%20bosque%20altoandino.pdf.jpg01e3448a8e588cefd8e72491ea990200MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20669/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403700222493- 19 DIC 24 YEISON CASTRO.pdf202403700222493- 19 DIC 24 YEISON CASTRO.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf604661http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20669/4/202403700222493-%2019%20DIC%2024%20YEISON%20CASTRO.pdfb3dc8e85210e2b911001c819765e8b20MD54ORIGINALMorfología de diez familias de plantas angiospermas presentes en el bosque altoandino.pdfMorfología de diez familias de plantas angiospermas presentes en el bosque altoandino.pdfapplication/pdf14577942http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20669/1/Morfolog%c3%ada%20de%20diez%20familias%20de%20plantas%20angiospermas%20presentes%20en%20el%20bosque%20altoandino.pdf8e639aea9fd28eb47cc6bf164bcdae1aMD5120.500.12209/20669oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/206692025-02-18 23:00:56.173Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=