Concepciones de la naturaleza asociadas a las plantas por parte de la comunidad de la Vereda Santa Ana en Duitama, Boyacá, como aporte a la identidad y tejido territorial.

El siguiente trabajo de grado se encamina en reconocer algunas de las concepciones de naturaleza que ha construido la comunidad de la Vereda Santa Ana en Duitama, Boyacá, con relación a las plantas desde una postura ontológica. Este trabajo es el resultado de caminatas en la vereda que estuvieron ac...

Full description

Autores:
Higuera Quintero, Karen Xiomara
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20952
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20952
Palabra clave:
Concepciones de naturaleza
Territorio
Ontología
Comunidad
Identidad
Nature's conception
Territory
Ontology
Community
Identity
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_a2d6f527dc547883ec7a4a8191bb1886
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20952
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Concepciones de la naturaleza asociadas a las plantas por parte de la comunidad de la Vereda Santa Ana en Duitama, Boyacá, como aporte a la identidad y tejido territorial.
title Concepciones de la naturaleza asociadas a las plantas por parte de la comunidad de la Vereda Santa Ana en Duitama, Boyacá, como aporte a la identidad y tejido territorial.
spellingShingle Concepciones de la naturaleza asociadas a las plantas por parte de la comunidad de la Vereda Santa Ana en Duitama, Boyacá, como aporte a la identidad y tejido territorial.
Concepciones de naturaleza
Territorio
Ontología
Comunidad
Identidad
Nature's conception
Territory
Ontology
Community
Identity
title_short Concepciones de la naturaleza asociadas a las plantas por parte de la comunidad de la Vereda Santa Ana en Duitama, Boyacá, como aporte a la identidad y tejido territorial.
title_full Concepciones de la naturaleza asociadas a las plantas por parte de la comunidad de la Vereda Santa Ana en Duitama, Boyacá, como aporte a la identidad y tejido territorial.
title_fullStr Concepciones de la naturaleza asociadas a las plantas por parte de la comunidad de la Vereda Santa Ana en Duitama, Boyacá, como aporte a la identidad y tejido territorial.
title_full_unstemmed Concepciones de la naturaleza asociadas a las plantas por parte de la comunidad de la Vereda Santa Ana en Duitama, Boyacá, como aporte a la identidad y tejido territorial.
title_sort Concepciones de la naturaleza asociadas a las plantas por parte de la comunidad de la Vereda Santa Ana en Duitama, Boyacá, como aporte a la identidad y tejido territorial.
dc.creator.fl_str_mv Higuera Quintero, Karen Xiomara
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Castaño Cuéllar, Norma Constanza
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Higuera Quintero, Karen Xiomara
dc.subject.spa.fl_str_mv Concepciones de naturaleza
Territorio
Ontología
Comunidad
Identidad
topic Concepciones de naturaleza
Territorio
Ontología
Comunidad
Identidad
Nature's conception
Territory
Ontology
Community
Identity
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Nature's conception
Territory
Ontology
Community
Identity
description El siguiente trabajo de grado se encamina en reconocer algunas de las concepciones de naturaleza que ha construido la comunidad de la Vereda Santa Ana en Duitama, Boyacá, con relación a las plantas desde una postura ontológica. Este trabajo es el resultado de caminatas en la vereda que estuvieron acompañadas de entrevistas que posibilitan caracterizar aquellas concepciones a través de la Pedagogía de la Tierra, asimismo, la experiencia se orienta en el reconocimiento y apropiación del territorio desde una mirada biocultural; además de tejer puentes de sentido acerca de cómo la relación de las personas con las plantas simboliza la identidad y el tejido territorial. Partiendo de la caracterización de las concepciones continúo con las prácticas que hacen evidentes el conjunto de pensamientos y vínculos de las personas con su territorio, analizando mis hallazgos a través de la teoría fundamentada. El pensamiento ontológico me permite organizar las concepciones de la naturaleza encontradas en niños y adultos de la vereda, gestando algunas reflexiones frente a la sinergia que puede crearse desde la ontología (como una manera de explicación de lo existente), lo pedagógico (la praxis como una reflexión de cuidado hacia el territorio) y la enseñanza de la vida y lo vivo (camino latente del tejido entre el sentir-corazonar y la convivencia con la vida biológica).
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-12T21:22:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-12T21:22:32Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20952
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20952
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, A., Schneider, S. (2020). Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria: una perspectiva renovada del campesinado para la construcción de paz en Colombia. Revista Luna Azul, núm. 50, pp. 132-155, 2020. Universidad de Caldas. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.50.7
Acosta, O., Miranda, Y., Monroy, S., Mora, D., Ramírez, J. (2022). Vínculos rurales-urbanos y tejidos territoriales para el desarrollo inclusivo en Colombia. Comisión Económica para la América Latina y el Caribe. https://tejidosterritoriales.cepal.org/sites/default/files/2021-12/Marco-conceptual_1.pdf
Aranguren B. (2005). Plantas útiles empleadas por los campesinos de la región de Bailadores, Venezuela. Boletín Antropológico, vol. 23, núm. 64, mayo-agosto, 2005, pp. 139-165 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/712/71206402.pdf
Arraiz Martínez, G. A. (2014). Teoría fundamentada en los datos: un ejemplo de investigación cualitativa aplicada a una experiencia educativa virtualizada en el área de matemática. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 19-29. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/462/984
Bernal, O. (2010). Constitución del sistema municipal de áreas protegidas del municipio de Duitama SIMAP-DUITAMA como unidad operativa modelo del SIRAP-CORPOBOYACÁ, a escala local y como eje rector para el manejo y conservación integral de los recursos naturales en su territorio, e implementar y fortalecer el programa “Cadena socioambiental de familias guardapáramo” Alcaldía Municipal de Duitama https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/08/informe-simap-duitama.pdf
Becerra, M. (1996) ORIGEN DE DUITAMA. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-474293
Bravo, M. (2009). Pensamiento, palabra, acción y territorio: senderos que serpentean, rodean, atraviesan, forman y conforman el ser de la gente del Caquetá. (Tesis de pregrado). https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142015000200005
Brianza, A. (2020, 8 de febrero). Diez puntos para un buen paisaje sonoro. https://alejandrobrianza.com/2020/02/05/diez-puntos/
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdf
Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los derechos al territorio. Revista Cuadernos de antropología social. N. 41. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”
Escobar, A. (2018). Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Ediciones desde abajo. https://www.unriocauca.com/wp-content/uploads/2024/01/Otro-posible-es-posible-120118.pdf
Espriella, Ricardo de la, & Restrepo, Carlos Gómez. (2020). Teoría fundamentada. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(2), 127-133. Epub June 18, 2020. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.002
Castaño, N. (2012). CONCEPCIONES ACERCA DE LA VIDA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA Y DIVERSIDAD CULTURAL. (Congreso). III Congreso internacional y VII nacional de Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente. https://www.researchgate.net/publication/259973375_CONCEPCIONES_ACERCA_DE_LA_VIDA_ENSENANZA_DE_LA_BIOLOGIA_Y_DIVERSIDAD_CULTURAL
Castillo, B., Alfaro, M., Aranda, R. (2020). Pedagogía de la tierra, hacia la resignificación de la práctica docente. Perspectivas Docentes Vol.31 Núm. 72. https://doi.org/10.19136/pd.a31n72.3922
Corporación Autónoma Regional de Boyacá. (2024). Ecosistemas estratégicos. Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP). https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/areas-protegidas/paramos/ecosistemas-estrategicos/
Cesar, I. (2020). Conoce los conflictos socioambientales de la jurisdicción de Corpoboyacá. Corpoboyacá. https://www.corpoboyaca.gov.co/noticias/conoce-los-conflictos-socioambientales-de-la-jurisdiccion-de-corpoboyaca/
Díaz-Bravo, Laura, Torruco-García, Uri, Martínez-Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. La entrevista, recurso flexible y dinámico
Fonseca, M., Cabrera, L. (2018). Pedagogía de la Tierra: una propuesta para enfrentar la crisis ambiental desde la problematización de las ideas de los niños y niñas del curso 502 J.M del colegio Nydia Quintero de Turbay. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/1699ca89-22e8-4ac3-9442-8ad51ba3ecad/content
Gadotti, M. (2017). Pedagogía de la tierra y cultura de la sustentabilidad. Paulo Freire Revista de Pedagogía Crítica Núm. 2. 61-76. https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/519/658
Galvis Rueda, M., & Torres Torres, M. (2017). Etnobotanica y usos de las plantas de la comunidad rural de Sogamoso, Boyacá, Colombia. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 8(2), 187-206. https://doi.org/10.22490/21456453.2045
Gobernación de Boyacá (2012). Mi Boyacá-Localización. https://www.boyaca.gov.co/localizacion/#:~:text=Boyac%C3%A1%20cuenta%20con%2023.189%20Km2,de%20la%20regi%C3%B3n%20Andina%20Colombiana.&text=El%20Departamento%20de%20Boyac%C3%A1%20se,consiguiente%2C%20su%20latitud%20es%20norte.
Gudynas, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y Sociedad, 13 (1): 101-125, Santiago de Chile. https://www.ecologiasocial.com/publicacionesclaes/GudynasConcepcionesNaturalezaPSCl99.pdf
Hodgson, M. (2004). Dibujo y conocimiento. La investigación a través de la forma. Revista Digital Arsdidas, núm. 1. Universidad de La Laguna, Islas Canarias, España. http://www.arsdidas.org/content/revistas/articulos/archivos/articulo4.pdf
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, (2015) Estudios bióticos (Plantas, Fauna Edáfica, Anfibios y Aves) en los Complejos de páramos Guantiva - La Rusia. 21572 registros, aportados por: Marín, C. (Contacto del recurso), Sánchez-Ch, E. C. C. (Creador del recurso, Proveedor de metadatos). Morales-P, M. E. (Editor), Diaz- Perez, C. (Editor), Gil-Leguizamón, P. (Editor). Versión 3.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_tbm_faunaflora_2015.
Julio, L. (2022). Identidad boyacense, herencia ancestral. (Tesis de maestría) Fundación Universitaria Los Libertadores https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/8d9880c7-e538-4788-97b6-986e2e03eb71/content
Katayama, R. J. (2014). Introducción a la Investigación Cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Perú: Fondo Editorial de la UIGV. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/introduccion-a-la-investigacion-cualitativa_katayama.pdf
Martínez, R. (2006). Educación para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación. Núm. 40. https://rieoei.org/historico/documentos/rie40a00.htm
Matapí, U., et al. (2013) Plantas y territorio en los sistemas tradicionales de Colombia: Contribuciones de la biodiversidad al bienestar humano y la autonomía. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://catalogo.humboldt.org.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=7607&shelfbrowse_itemnumber=31259
Ministerio de Ambiente (2024) . Se delimita el páramo Guantiva-La Rusia. https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/3011-se-delimita-el-paramo-guantiva-la-rusia
Lara, N. (2023). Desafíos ambientales en Colombia: la deforestación y la lucha por la tierra. Periódico UNAL. Universidad Nacional de Colombia. https://periodico.unal.edu.co/articulos/desafios-ambientales-en-colombia-la-deforestacion-y-la-lucha-por-la-tierra
Lengronne, F. (2021). El paisaje sonoro, un terreno fértil. Paisaje sonoro y creación sonora. Revisa ECOS, núm. 2. https://scholar.archive.org/work/inftvjwbsfcqvn6s2swccqpucm/access/wayback/https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/ecos/article/download/587/562
Olaya-Angarita, Jeison Adrián, Díaz-Pérez, Carlos Nelson, & Morales-Puentes, María Eugenia. (2019). Composición y estructura de la transición bosque-páramo en el corredor Guantiva-La Rusia (Colombia). Revista de Biología Tropical, 67(4), 755-768. https://dx.doi.org/10.15517/rbt.v67i4.31965
ONU (Organización de las Naciones Unidas - Asamblea General), Resolución 13/65, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales, A/RES/73/165 (28 de septiembre de 2018). https://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/73/165&Lang=S
Páramo Morales, Dagoberto. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento & Gestión, (39), 1-7. Retrieved January 09, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762015000200001&lng=en&tlng=es.
Parques Nacionales Naturales de Colombia (2024). Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto del Río Fonce. https://www.parquesnacionales.gov.co/nuestros-parques/sff-guanenta-alto-rio-fonce/
Pedraza, E. (2022). Claves para construir el mejor paisaje sonoro en un podcast. Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/musica/novedades/podcast-claves-para-construir-el-mejor-paisaje-sonoro
Pérez, Darío, & Matiz-Guerra, Laura Catalina. (2017). Uso de las plantas por comunidades campesinas en la ruralidad de Bogotá D.C., Colombia. Caldasia, 39(1), 68-78. https://doi.org/10.15446/caldasia.v39n1.59932
Rezza, S. (2009). El mundo es un paisaje sonoro (3 percepciones respecto al paisaje sonoro). Revista de Pensament Musical. núm 004. https://sonograma.org/so/num04/sonograma04_solRezza_paisajeSonoro.pdf
Ramos, L. (2023). Boyacá, unos de los departamentos más productivos de Colombia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/cual-es-la-base-de-la-economia-de-boyaca-767551
Roa García, P. A. (2020). La vida y lo vivo. Una inquietud por la enseñanza de la Biología en Colombia. Bio-grafía, 13(24). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.13.num24-10494
Rodríguez, E., Quintanilla, A. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Revista Avances en Investigación Agropecuaria, vol. 23, núm. 3, pp. 7-22, 2019. Universidad de Colima. https://www.redalyc.org/journal/837/83762317002/html/
Rodríguez, L. (2017). Uso y manejo tradicional de las plantas medicinales, para valorar la memoria biocultural de las familias campesinas del municipio de Sutatenza Boyacá, como aporte a la enseñanza de la vida y lo vivo en contextos rurales. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9628
Rodríguez, P. (2021). De la grabación en campo a la preservación: buenas prácticas de documentación sonora para centros de investigación. Instituto de Investigaciones Bibliotecnologicas y de la Información, Universidad Nacional Autónoma de México. (UNAM). https://www.studocu.com/latam/document/universidad-bolivariana-de-venezuela/historia-de-venezuela/las-grabaciones-como-instrumento-de-investigacion-ginouves-rodriguez/68822412
Rojas, D. A. (2024). Saberes sobre el uso de las plantas aromáticas de campesinos chipaquences. Un aporte para el fortalecimiento del territorio y cuidado de la vida. Recuperado de: http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/20108
Reina, Y., Rubio, K. (2016). Boyacá: un contraste entre competitividad, desempeño económico y pobreza. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)- Cartagena. Banco de la Repúblicahttps://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_245.pdf
Ruíz, C. (2023). Canastos que nacen en el páramo de Mamapacha y Bigajual en el suroriente de Boyacá (Colombia). Revista Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, vol. 18, núm. 1, pp. 48-67, 2023. Pontificia Universidad Javeriana. https://www.redalyc.org/journal/2970/297074112003/html/
Sampieri, R. H., Fernández Collado, C.,& Baptista Lucio, P (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.).McGraw-Hill. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Secretaria de Salud de Duitama. Análisis de situación en salud. Duitama, 2012. Con modelo de determinantes sociales de salud. https://www.boyaca.gov.co/secretariasalud/wp-content/uploads/sites/67/2014/05/images_Documentos_ASIS_2013_ASIS-DUITAMA-2013.pdf
Seger, S. (2020). Campesinado, concepciones de Naturaleza y tensiones asociadas: narrativas desde la zona de Íntag, Ecuador. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 40: 129-151. https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.06
Sepúlveda, C. (1994). Cultura campesina y bosque nativo: una relación olidada. Revista Ambiente y Desarrollo. https://bibliotecadigital.ciren.cl/server/api/core/bitstreams/e38c4408-3501-4919-a558-ad3462965049/content
Sosa, M. (2012). Una aproximación inicial. En ¿Cómo entender el territorio? 1ª edición. Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar. https://biblioteca.ucatolica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=68792
Speranza, A. (2006). Ecología profunda y autorrealización. Una introducción a la filosofía ecológica de Arne Naess. Editorial Biblos. https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofia_ambiental/Ecologia_profunda-Andrea_Speranza.pdf
Toledo, V.M. y Barrera, N. (2008). La Memoria Biocul-tural. La Importancia Ecológica de las Sabidurías Tradicionales. Barcelona: Incaria Editorial. Pers-pectivas Agroecológicas. https://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/17958
Venegas, A. (2023). BIOCUIDARTE. Siembras con la madre tierra a partir de las concepciones acerca de la vida de los niños de grado segundo de la IED Oswaldo Guayasamín. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional. http://200.119.126.32/handle/20.500.12209/18874
Zarallo, C. (2020). Ontología relacional: una herramienta para superar la imagen del mundo. Ekstasis: revista de hermeneútica y filosofía. Vol.9 núm.2. https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/Ekstasis/article/download/50214/35710
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Duitama, Boyacá.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20952/6/Concepciones%20de%20la%20naturaleza.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20952/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20952/5/202503700036633-%2006%20MAR%2025%20KAREN%20HIGUERA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20952/1/Concepciones%20de%20la%20naturaleza.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e6c03742b5efc8e05356db18760c1155
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
94c001f4c118f234fcc592d9f15906a2
2494912851dfa57219ef8d5bdb2bf6e9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931930027753472
spelling Castaño Cuéllar, Norma ConstanzaHiguera Quintero, Karen XiomaraDuitama, Boyacá.2025-03-12T21:22:32Z2025-03-12T21:22:32Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20952instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El siguiente trabajo de grado se encamina en reconocer algunas de las concepciones de naturaleza que ha construido la comunidad de la Vereda Santa Ana en Duitama, Boyacá, con relación a las plantas desde una postura ontológica. Este trabajo es el resultado de caminatas en la vereda que estuvieron acompañadas de entrevistas que posibilitan caracterizar aquellas concepciones a través de la Pedagogía de la Tierra, asimismo, la experiencia se orienta en el reconocimiento y apropiación del territorio desde una mirada biocultural; además de tejer puentes de sentido acerca de cómo la relación de las personas con las plantas simboliza la identidad y el tejido territorial. Partiendo de la caracterización de las concepciones continúo con las prácticas que hacen evidentes el conjunto de pensamientos y vínculos de las personas con su territorio, analizando mis hallazgos a través de la teoría fundamentada. El pensamiento ontológico me permite organizar las concepciones de la naturaleza encontradas en niños y adultos de la vereda, gestando algunas reflexiones frente a la sinergia que puede crearse desde la ontología (como una manera de explicación de lo existente), lo pedagógico (la praxis como una reflexión de cuidado hacia el territorio) y la enseñanza de la vida y lo vivo (camino latente del tejido entre el sentir-corazonar y la convivencia con la vida biológica).Submitted by Karen Xiomara Higuera Quintero (kxhigueraq@upn.edu.co) on 2025-03-06T19:09:21Z No. of bitstreams: 2 Concepciones de la naturaleza.pdf: 3172090 bytes, checksum: 2494912851dfa57219ef8d5bdb2bf6e9 (MD5) Licencia de uso.pdf: 155536 bytes, checksum: 94c001f4c118f234fcc592d9f15906a2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-06T19:14:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Concepciones de la naturaleza.pdf: 3172090 bytes, checksum: 2494912851dfa57219ef8d5bdb2bf6e9 (MD5) Licencia de uso.pdf: 155536 bytes, checksum: 94c001f4c118f234fcc592d9f15906a2 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-12T21:22:32Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Concepciones de la naturaleza.pdf: 3172090 bytes, checksum: 2494912851dfa57219ef8d5bdb2bf6e9 (MD5) Licencia de uso.pdf: 155536 bytes, checksum: 94c001f4c118f234fcc592d9f15906a2 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-12T21:22:32Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Concepciones de la naturaleza.pdf: 3172090 bytes, checksum: 2494912851dfa57219ef8d5bdb2bf6e9 (MD5) Licencia de uso.pdf: 155536 bytes, checksum: 94c001f4c118f234fcc592d9f15906a2 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en BiologíaPregradoConcepciones de la vida en contextos culturalmente diversosapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalConcepciones de naturalezaTerritorioOntologíaComunidadIdentidadNature's conceptionTerritoryOntologyCommunityIdentityConcepciones de la naturaleza asociadas a las plantas por parte de la comunidad de la Vereda Santa Ana en Duitama, Boyacá, como aporte a la identidad y tejido territorial.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcevedo, A., Schneider, S. (2020). Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria: una perspectiva renovada del campesinado para la construcción de paz en Colombia. Revista Luna Azul, núm. 50, pp. 132-155, 2020. Universidad de Caldas. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.50.7Acosta, O., Miranda, Y., Monroy, S., Mora, D., Ramírez, J. (2022). Vínculos rurales-urbanos y tejidos territoriales para el desarrollo inclusivo en Colombia. Comisión Económica para la América Latina y el Caribe. https://tejidosterritoriales.cepal.org/sites/default/files/2021-12/Marco-conceptual_1.pdfAranguren B. (2005). Plantas útiles empleadas por los campesinos de la región de Bailadores, Venezuela. Boletín Antropológico, vol. 23, núm. 64, mayo-agosto, 2005, pp. 139-165 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/712/71206402.pdfArraiz Martínez, G. A. (2014). Teoría fundamentada en los datos: un ejemplo de investigación cualitativa aplicada a una experiencia educativa virtualizada en el área de matemática. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 19-29. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/462/984Bernal, O. (2010). Constitución del sistema municipal de áreas protegidas del municipio de Duitama SIMAP-DUITAMA como unidad operativa modelo del SIRAP-CORPOBOYACÁ, a escala local y como eje rector para el manejo y conservación integral de los recursos naturales en su territorio, e implementar y fortalecer el programa “Cadena socioambiental de familias guardapáramo” Alcaldía Municipal de Duitama https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/08/informe-simap-duitama.pdfBecerra, M. (1996) ORIGEN DE DUITAMA. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-474293Bravo, M. (2009). Pensamiento, palabra, acción y territorio: senderos que serpentean, rodean, atraviesan, forman y conforman el ser de la gente del Caquetá. (Tesis de pregrado). https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142015000200005Brianza, A. (2020, 8 de febrero). Diez puntos para un buen paisaje sonoro. https://alejandrobrianza.com/2020/02/05/diez-puntos/Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdfEscobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los derechos al territorio. Revista Cuadernos de antropología social. N. 41. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”Escobar, A. (2018). Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Ediciones desde abajo. https://www.unriocauca.com/wp-content/uploads/2024/01/Otro-posible-es-posible-120118.pdfEspriella, Ricardo de la, & Restrepo, Carlos Gómez. (2020). Teoría fundamentada. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(2), 127-133. Epub June 18, 2020. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.002Castaño, N. (2012). CONCEPCIONES ACERCA DE LA VIDA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA Y DIVERSIDAD CULTURAL. (Congreso). III Congreso internacional y VII nacional de Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente. https://www.researchgate.net/publication/259973375_CONCEPCIONES_ACERCA_DE_LA_VIDA_ENSENANZA_DE_LA_BIOLOGIA_Y_DIVERSIDAD_CULTURALCastillo, B., Alfaro, M., Aranda, R. (2020). Pedagogía de la tierra, hacia la resignificación de la práctica docente. Perspectivas Docentes Vol.31 Núm. 72. https://doi.org/10.19136/pd.a31n72.3922Corporación Autónoma Regional de Boyacá. (2024). Ecosistemas estratégicos. Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP). https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/areas-protegidas/paramos/ecosistemas-estrategicos/Cesar, I. (2020). Conoce los conflictos socioambientales de la jurisdicción de Corpoboyacá. Corpoboyacá. https://www.corpoboyaca.gov.co/noticias/conoce-los-conflictos-socioambientales-de-la-jurisdiccion-de-corpoboyaca/Díaz-Bravo, Laura, Torruco-García, Uri, Martínez-Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. La entrevista, recurso flexible y dinámicoFonseca, M., Cabrera, L. (2018). Pedagogía de la Tierra: una propuesta para enfrentar la crisis ambiental desde la problematización de las ideas de los niños y niñas del curso 502 J.M del colegio Nydia Quintero de Turbay. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/1699ca89-22e8-4ac3-9442-8ad51ba3ecad/contentGadotti, M. (2017). Pedagogía de la tierra y cultura de la sustentabilidad. Paulo Freire Revista de Pedagogía Crítica Núm. 2. 61-76. https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/519/658Galvis Rueda, M., & Torres Torres, M. (2017). Etnobotanica y usos de las plantas de la comunidad rural de Sogamoso, Boyacá, Colombia. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 8(2), 187-206. https://doi.org/10.22490/21456453.2045Gobernación de Boyacá (2012). Mi Boyacá-Localización. https://www.boyaca.gov.co/localizacion/#:~:text=Boyac%C3%A1%20cuenta%20con%2023.189%20Km2,de%20la%20regi%C3%B3n%20Andina%20Colombiana.&text=El%20Departamento%20de%20Boyac%C3%A1%20se,consiguiente%2C%20su%20latitud%20es%20norte.Gudynas, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. Persona y Sociedad, 13 (1): 101-125, Santiago de Chile. https://www.ecologiasocial.com/publicacionesclaes/GudynasConcepcionesNaturalezaPSCl99.pdfHodgson, M. (2004). Dibujo y conocimiento. La investigación a través de la forma. Revista Digital Arsdidas, núm. 1. Universidad de La Laguna, Islas Canarias, España. http://www.arsdidas.org/content/revistas/articulos/archivos/articulo4.pdfInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, (2015) Estudios bióticos (Plantas, Fauna Edáfica, Anfibios y Aves) en los Complejos de páramos Guantiva - La Rusia. 21572 registros, aportados por: Marín, C. (Contacto del recurso), Sánchez-Ch, E. C. C. (Creador del recurso, Proveedor de metadatos). Morales-P, M. E. (Editor), Diaz- Perez, C. (Editor), Gil-Leguizamón, P. (Editor). Versión 3.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_tbm_faunaflora_2015.Julio, L. (2022). Identidad boyacense, herencia ancestral. (Tesis de maestría) Fundación Universitaria Los Libertadores https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/8d9880c7-e538-4788-97b6-986e2e03eb71/contentKatayama, R. J. (2014). Introducción a la Investigación Cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Perú: Fondo Editorial de la UIGV. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/introduccion-a-la-investigacion-cualitativa_katayama.pdfMartínez, R. (2006). Educación para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación. Núm. 40. https://rieoei.org/historico/documentos/rie40a00.htmMatapí, U., et al. (2013) Plantas y territorio en los sistemas tradicionales de Colombia: Contribuciones de la biodiversidad al bienestar humano y la autonomía. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://catalogo.humboldt.org.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=7607&shelfbrowse_itemnumber=31259Ministerio de Ambiente (2024) . Se delimita el páramo Guantiva-La Rusia. https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/3011-se-delimita-el-paramo-guantiva-la-rusiaLara, N. (2023). Desafíos ambientales en Colombia: la deforestación y la lucha por la tierra. Periódico UNAL. Universidad Nacional de Colombia. https://periodico.unal.edu.co/articulos/desafios-ambientales-en-colombia-la-deforestacion-y-la-lucha-por-la-tierraLengronne, F. (2021). El paisaje sonoro, un terreno fértil. Paisaje sonoro y creación sonora. Revisa ECOS, núm. 2. https://scholar.archive.org/work/inftvjwbsfcqvn6s2swccqpucm/access/wayback/https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/ecos/article/download/587/562Olaya-Angarita, Jeison Adrián, Díaz-Pérez, Carlos Nelson, & Morales-Puentes, María Eugenia. (2019). Composición y estructura de la transición bosque-páramo en el corredor Guantiva-La Rusia (Colombia). Revista de Biología Tropical, 67(4), 755-768. https://dx.doi.org/10.15517/rbt.v67i4.31965ONU (Organización de las Naciones Unidas - Asamblea General), Resolución 13/65, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales, A/RES/73/165 (28 de septiembre de 2018). https://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/73/165&Lang=SPáramo Morales, Dagoberto. (2015). La teoría fundamentada (Grounded Theory), metodología cualitativa de investigación científica. Pensamiento & Gestión, (39), 1-7. Retrieved January 09, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762015000200001&lng=en&tlng=es.Parques Nacionales Naturales de Colombia (2024). Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto del Río Fonce. https://www.parquesnacionales.gov.co/nuestros-parques/sff-guanenta-alto-rio-fonce/Pedraza, E. (2022). Claves para construir el mejor paisaje sonoro en un podcast. Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/musica/novedades/podcast-claves-para-construir-el-mejor-paisaje-sonoroPérez, Darío, & Matiz-Guerra, Laura Catalina. (2017). Uso de las plantas por comunidades campesinas en la ruralidad de Bogotá D.C., Colombia. Caldasia, 39(1), 68-78. https://doi.org/10.15446/caldasia.v39n1.59932Rezza, S. (2009). El mundo es un paisaje sonoro (3 percepciones respecto al paisaje sonoro). Revista de Pensament Musical. núm 004. https://sonograma.org/so/num04/sonograma04_solRezza_paisajeSonoro.pdfRamos, L. (2023). Boyacá, unos de los departamentos más productivos de Colombia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/cual-es-la-base-de-la-economia-de-boyaca-767551Roa García, P. A. (2020). La vida y lo vivo. Una inquietud por la enseñanza de la Biología en Colombia. Bio-grafía, 13(24). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.13.num24-10494Rodríguez, E., Quintanilla, A. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Revista Avances en Investigación Agropecuaria, vol. 23, núm. 3, pp. 7-22, 2019. Universidad de Colima. https://www.redalyc.org/journal/837/83762317002/html/Rodríguez, L. (2017). Uso y manejo tradicional de las plantas medicinales, para valorar la memoria biocultural de las familias campesinas del municipio de Sutatenza Boyacá, como aporte a la enseñanza de la vida y lo vivo en contextos rurales. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9628Rodríguez, P. (2021). De la grabación en campo a la preservación: buenas prácticas de documentación sonora para centros de investigación. Instituto de Investigaciones Bibliotecnologicas y de la Información, Universidad Nacional Autónoma de México. (UNAM). https://www.studocu.com/latam/document/universidad-bolivariana-de-venezuela/historia-de-venezuela/las-grabaciones-como-instrumento-de-investigacion-ginouves-rodriguez/68822412Rojas, D. A. (2024). Saberes sobre el uso de las plantas aromáticas de campesinos chipaquences. Un aporte para el fortalecimiento del territorio y cuidado de la vida. Recuperado de: http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/20108Reina, Y., Rubio, K. (2016). Boyacá: un contraste entre competitividad, desempeño económico y pobreza. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)- Cartagena. Banco de la Repúblicahttps://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_245.pdfRuíz, C. (2023). Canastos que nacen en el páramo de Mamapacha y Bigajual en el suroriente de Boyacá (Colombia). Revista Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, vol. 18, núm. 1, pp. 48-67, 2023. Pontificia Universidad Javeriana. https://www.redalyc.org/journal/2970/297074112003/html/Sampieri, R. H., Fernández Collado, C.,& Baptista Lucio, P (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.).McGraw-Hill. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdfSecretaria de Salud de Duitama. Análisis de situación en salud. Duitama, 2012. Con modelo de determinantes sociales de salud. https://www.boyaca.gov.co/secretariasalud/wp-content/uploads/sites/67/2014/05/images_Documentos_ASIS_2013_ASIS-DUITAMA-2013.pdfSeger, S. (2020). Campesinado, concepciones de Naturaleza y tensiones asociadas: narrativas desde la zona de Íntag, Ecuador. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 40: 129-151. https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.06Sepúlveda, C. (1994). Cultura campesina y bosque nativo: una relación olidada. Revista Ambiente y Desarrollo. https://bibliotecadigital.ciren.cl/server/api/core/bitstreams/e38c4408-3501-4919-a558-ad3462965049/contentSosa, M. (2012). Una aproximación inicial. En ¿Cómo entender el territorio? 1ª edición. Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar. https://biblioteca.ucatolica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=68792Speranza, A. (2006). Ecología profunda y autorrealización. Una introducción a la filosofía ecológica de Arne Naess. Editorial Biblos. https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofia_ambiental/Ecologia_profunda-Andrea_Speranza.pdfToledo, V.M. y Barrera, N. (2008). La Memoria Biocul-tural. La Importancia Ecológica de las Sabidurías Tradicionales. Barcelona: Incaria Editorial. Pers-pectivas Agroecológicas. https://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/17958Venegas, A. (2023). BIOCUIDARTE. Siembras con la madre tierra a partir de las concepciones acerca de la vida de los niños de grado segundo de la IED Oswaldo Guayasamín. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional. http://200.119.126.32/handle/20.500.12209/18874Zarallo, C. (2020). Ontología relacional: una herramienta para superar la imagen del mundo. Ekstasis: revista de hermeneútica y filosofía. Vol.9 núm.2. https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/Ekstasis/article/download/50214/35710THUMBNAILConcepciones de la naturaleza.pdf.jpgConcepciones de la naturaleza.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2323http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20952/6/Concepciones%20de%20la%20naturaleza.pdf.jpge6c03742b5efc8e05356db18760c1155MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20952/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503700036633- 06 MAR 25 KAREN HIGUERA.pdf202503700036633- 06 MAR 25 KAREN HIGUERA.pdflicencia aprobadaapplication/pdf155536http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20952/5/202503700036633-%2006%20MAR%2025%20KAREN%20HIGUERA.pdf94c001f4c118f234fcc592d9f15906a2MD55ORIGINALConcepciones de la naturaleza.pdfConcepciones de la naturaleza.pdfapplication/pdf3172090http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20952/1/Concepciones%20de%20la%20naturaleza.pdf2494912851dfa57219ef8d5bdb2bf6e9MD5120.500.12209/20952oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209522025-03-12 23:00:47.595Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=