Nociones de cuerpo en la violencia. Aproximación al concepto de cuerpo en la violencia en la obra "Kilele una epopeya artesanal" de Teatro Varasanta.
Trabajo de grado que se propone, inferir la noción de cuerpo en la violencia presente en el montaje teatral Kilele, una epopeya artesanal, de Teatro Varasanta. Este montaje está basado en la masacre ocurrida el 2 de mayo de 2002 en Bojayá, Chocó, y que dentro de su propuesta estética denuncia y deve...
- Autores:
-
Martínez Sierra, Denis Lizeth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1302
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1302
- Palabra clave:
- Cuerpo
Violencia
Símbolo
Kilele
Cuerpo en la violecia
Teatro
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_a219c0d826fbcccfb527557c8b14d8d5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1302 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Nociones de cuerpo en la violencia. Aproximación al concepto de cuerpo en la violencia en la obra "Kilele una epopeya artesanal" de Teatro Varasanta. |
title |
Nociones de cuerpo en la violencia. Aproximación al concepto de cuerpo en la violencia en la obra "Kilele una epopeya artesanal" de Teatro Varasanta. |
spellingShingle |
Nociones de cuerpo en la violencia. Aproximación al concepto de cuerpo en la violencia en la obra "Kilele una epopeya artesanal" de Teatro Varasanta. Cuerpo Violencia Símbolo Kilele Cuerpo en la violecia Teatro |
title_short |
Nociones de cuerpo en la violencia. Aproximación al concepto de cuerpo en la violencia en la obra "Kilele una epopeya artesanal" de Teatro Varasanta. |
title_full |
Nociones de cuerpo en la violencia. Aproximación al concepto de cuerpo en la violencia en la obra "Kilele una epopeya artesanal" de Teatro Varasanta. |
title_fullStr |
Nociones de cuerpo en la violencia. Aproximación al concepto de cuerpo en la violencia en la obra "Kilele una epopeya artesanal" de Teatro Varasanta. |
title_full_unstemmed |
Nociones de cuerpo en la violencia. Aproximación al concepto de cuerpo en la violencia en la obra "Kilele una epopeya artesanal" de Teatro Varasanta. |
title_sort |
Nociones de cuerpo en la violencia. Aproximación al concepto de cuerpo en la violencia en la obra "Kilele una epopeya artesanal" de Teatro Varasanta. |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Sierra, Denis Lizeth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Acero Robayo, Edwin Eduardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martínez Sierra, Denis Lizeth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cuerpo Violencia Símbolo Kilele Cuerpo en la violecia Teatro |
topic |
Cuerpo Violencia Símbolo Kilele Cuerpo en la violecia Teatro |
description |
Trabajo de grado que se propone, inferir la noción de cuerpo en la violencia presente en el montaje teatral Kilele, una epopeya artesanal, de Teatro Varasanta. Este montaje está basado en la masacre ocurrida el 2 de mayo de 2002 en Bojayá, Chocó, y que dentro de su propuesta estética denuncia y devela temas sociales que envuelven la realidad de nuestro país como es el caso de la violencia. En este sentido, la puesta en escena se articula con la Ley de Víctimas y particularmente en la restitución simbólica que hace parte de la reconstrucción la Memoria Histórica del Conflicto. En esta investigación el lector encontrará una contextualización sobre los conceptos de cuerpo, violencia y símbolo, que guiaron la investigación y permitieron entender las articulaciones que se establecen entre la realidad y el teatro como vehículo creativo; una breve reseña del teatro Varasanta y finalmente el análisis correspondiente a la información obtenida en relación a la pregunta de investigación ¿Cuál es la noción de cuerpo en la violencia presente en el montaje teatral Kilele, una Epopeya Artesanal, de Teatro Varasanta? Posteriormente encontrará las conclusiones de la investigación y algunos anexos. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-01T17:49:23Z 2017-12-12T21:44:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-01T17:49:23Z 2017-12-12T21:44:40Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-11160 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1302 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-11160 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1302 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Revista Política y Cultura. 31. Pp. 9-33. |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). “Glosario”. Recuperado de: www.reintegracion.gov.co/Lists/Contenido/DispForm1.aspx Asociación campesina de Arauca (ACA) (3 de julio, 2010). Asesinados campesinos en Matecaña, municipio de Fortul, Arauca. International Peace Observatory. Recuperado de http://www.peaceobservatory.org/es/1056319432/asesinadoscampesinos-en-matecana-municipio-de-fortul-arauca Barba, E. (1992) La canoa de papel. Tratado de antropología teatral. México: Gaceta. Barba, J. B. (1997). Los Derechos Humanos. México: Fondo de Cultura Económica. Barba, E. & Savarese, N. (2007). El arte secreto del actor. Diccionario de antropología teatral. Holstebro: ISTA Bello, M., Martín, E., Millán, C., Pulido, B. & Rojas, R. (2005). Bojayá, memoria y río. Violencia política, daño y reparación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bernard, M. (1994). El cuerpo, un fenómeno ambivalente. Madrid: Paidós. Caracol Radio (21 de octubre, 2011). Campesinos de Fortul denuncian maltratos de policías en la búsqueda de Nhora Valentina Múñoz. Recuperado de http://www.caracol. com.co/noticias/judicial/campesinos-de-fortul-denuncian-maltratos-de-policias-enla-busqueda-de-nhora-valentinamunoz/20111021/nota/ 1565830.aspx CINEP (2008). Deuda con la Humanidad, Paramilitarismo de Estado 1988-2003. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/files/u1/casotipo/deuda/html/deuda.htm CINEP (2012). Panorama en Derechos Humanos y violencia política en Colombia. Revista Noche y Niebla, 45. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/node/93 CLERUS (s.f.). “Las herejías” [On line]. Recuperado de http://www.clerus.org/clerus/dati/ 2004-06/05-15/herejes.html Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). Grupo de Memoria Histórica (2010). Bojayá: la guerra sin límites. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/ sites/default/ files/81456/informe_bojaya.pdf Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). Grupo de Memoria Histórica (2008). Trujillo, una tragedia que no cesa. Bogotá: Planeta. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/libros/informe_trujillo_0.pdf Corte Constitucional de Colombia (2006) Sentencia C-370. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-370-06.htm Cortés, J. M. (1996). El cuerpo Mutilado (La angustia de Muerte en el Arte). Valencia: Generalitat Valenciana. Corbin, A. (Dir.) (2005). Historia del cuerpo, Vols.I y II. Madrid: Taurus. Creswell, J. W. (1998). Qualitative inquiry and research design. Chosin among five traditions. Thousand Oaks, California: Sage. Diéguez, I. (2007/2009). Cuerpos ExPuestos. Prácticas de duelo (primeras aproximaciones). Cuaderno de Investigación. Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Feher, M. (1990). Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Vols. I y II. Madrid: Taurus. Fundación Ideas para la Paz (2010). Siguiendo el conflicto: hechos y análisis, ¿Para dónde va el paramilitarismo en Colombia? Recuperado de http://www.ideaspaz.org/portal/ images/Siguiendo_58_19-01-10.pdf García, C. (2011). Teatro Híbrido. Representaciones contemporáneas de violencia, muerte y dignidad en el teatro colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Girard, R. (2009). La violencia y lo sagrado. Madrid: Anagrama Grotowski, J. (1974). Hacia un teatro pobre. México: Siglo XXI. Guerrero, D. (2 de febrero, 2008). Artistas Colombianos cuestionan la violencia armada con obras que señalan a los grupos armados. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3942970 Guerrero, J. C. (2010). Los cuerpos en dolor (I): emblemática del régimen ético de la violencia. Revista de Estudios Sociales, 35. Pp. 123-137. Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/indexar.php?c=Revista+No+35 Holda, G. (s.f.). Jerzy Grotowski: el teatro como vehículo de búsqueda espiritual. Página Transversal. Recuperado de http://www.geocities.ws/paginatransversal/teatro/ grotoswkyteatro.html#* Innes, C. (1981). El teatro sagrado. El ritual y la vanguardia. México: Fondo Cultura Económica. Kreig, R. (2010). El modelo de Jerzy Grotowski: el actor santo [On line]. Recuperado de http://web.archive.org/web/20080115195209/http:/andamio.freeservers.com/dida/nu m-uno/jerzy.htm Le Goff, J. (1999). La civilización del occidente medieval. Barcelona: Paidós Le Goff, J. & Truong, N. (2005). Una historia del cuerpo en la Edad Media. Buenos Aires: Paidós. ONU. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (s.f.). ¿Qué son los Derechos Humanos? Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages /WhatareHumanRights.aspx Pavis, P. (2000). Diccionario de teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós Restrepo, J. A. (2006). Cuerpo gramatical. Cuerpo, arte y violencia. Bogotá: Uniandes. Restrepo, J. A. & Aponte, D. (Eds.). (2006). Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Richards, T. (2005). Trabajar con Grotowski sobre las acciones físicas. Barcelona: Alba. Runge, A. K. (2002). Tras los rastros del ser-corporal-en-el–mundo en J. J. Rousseau (Tesis doctoral). FU Berlin, Berlín. Recuperado de: http://webdoc.sub.gwdg. de/ebook/ diss/2003/fu-berlin/2002/159/indexe.html Santamaría, M. L. (2008). Figuras del exceso y políticas del cuerpo (Tesis doctoral). Universitat Politècnica de València, Valencia. Recuperado de http://riunet.upv.es/ bitstream/handle /10251/3443/tesisUPV2865.pdf Teatro Varasanta (2009-2012). Archivo histórico. Consulta personal. Turner, V. (1967). The Forest of Symbols. Nueva York: Ithaca. Turner, V. (1969). The ritual process. Chicago: Aldine Uribe, M. V. (1996). Matar, rematar y contramatar. Las masacres de la violencia en el Tolima 1948-1964. Bogotá: Cinep. Uribe, M. V. (2004). Antropología de la inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá: Norma. Velazco. A. (2002). El cuerpo y sus significados: la perspectiva renacentista. Revista Sincronía, 3. Recuperado de http://sincronia.cucsh.udg.mx/velasco02.htm Vergara, F. (2004). Kilele, Una epopeya artesanal. Libreto de trabajo Vité, S. (2010). Tipología de los conflictos armados en el derecho internacional humanitario: conceptos jurídicos y situaciones reales. Revista Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de: http://www.icrc.org/spa/resources/documents/article/ review/review-873-p69.htm |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Escénicas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1302/1/TE-11160.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1302/2/TE-11160.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f836aecad06be5b599fd75f92dc5b9fe 7fe3a5d5f6ca46b999a05465b57534cc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060423052656640 |
spelling |
Acero Robayo, Edwin EduardoMartínez Sierra, Denis Lizeth2016-10-01T17:49:23Z2017-12-12T21:44:40Z2016-10-01T17:49:23Z2017-12-12T21:44:40Z2013TE-11160http://hdl.handle.net/20.500.12209/1302instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone, inferir la noción de cuerpo en la violencia presente en el montaje teatral Kilele, una epopeya artesanal, de Teatro Varasanta. Este montaje está basado en la masacre ocurrida el 2 de mayo de 2002 en Bojayá, Chocó, y que dentro de su propuesta estética denuncia y devela temas sociales que envuelven la realidad de nuestro país como es el caso de la violencia. En este sentido, la puesta en escena se articula con la Ley de Víctimas y particularmente en la restitución simbólica que hace parte de la reconstrucción la Memoria Histórica del Conflicto. En esta investigación el lector encontrará una contextualización sobre los conceptos de cuerpo, violencia y símbolo, que guiaron la investigación y permitieron entender las articulaciones que se establecen entre la realidad y el teatro como vehículo creativo; una breve reseña del teatro Varasanta y finalmente el análisis correspondiente a la información obtenida en relación a la pregunta de investigación ¿Cuál es la noción de cuerpo en la violencia presente en el montaje teatral Kilele, una Epopeya Artesanal, de Teatro Varasanta? Posteriormente encontrará las conclusiones de la investigación y algunos anexos.Submitted by Sandra Tellez (sptellezs@pedagogica.edu.co) on 2016-06-23T16:18:39Z No. of bitstreams: 1 MONOGRAFIA DENIS MARTÍNEZ ENTREGA.pdf: 3737817 bytes, checksum: f836aecad06be5b599fd75f92dc5b9fe (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2016-10-01T17:49:23Z (GMT) No. of bitstreams: 1 MONOGRAFIA DENIS MARTÍNEZ ENTREGA.pdf: 3737817 bytes, checksum: f836aecad06be5b599fd75f92dc5b9fe (MD5)Made available in DSpace on 2016-10-01T17:49:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 MONOGRAFIA DENIS MARTÍNEZ ENTREGA.pdf: 3737817 bytes, checksum: f836aecad06be5b599fd75f92dc5b9fe (MD5) Previous issue date: 2013Made available in DSpace on 2017-12-12T21:44:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11160.pdf: 3737817 bytes, checksum: f836aecad06be5b599fd75f92dc5b9fe (MD5) Previous issue date: 2013Licenciado en Artes EscenicasTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes EscénicasFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCuerpoViolenciaSímboloKileleCuerpo en la violeciaTeatroNociones de cuerpo en la violencia. Aproximación al concepto de cuerpo en la violencia en la obra "Kilele una epopeya artesanal" de Teatro Varasanta.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBlair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Revista Política y Cultura. 31. Pp. 9-33.Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). “Glosario”. Recuperado de: www.reintegracion.gov.co/Lists/Contenido/DispForm1.aspxAsociación campesina de Arauca (ACA) (3 de julio, 2010). Asesinados campesinos en Matecaña, municipio de Fortul, Arauca. International Peace Observatory. Recuperado de http://www.peaceobservatory.org/es/1056319432/asesinadoscampesinos-en-matecana-municipio-de-fortul-araucaBarba, E. (1992) La canoa de papel. Tratado de antropología teatral. México: Gaceta.Barba, J. B. (1997). Los Derechos Humanos. México: Fondo de Cultura Económica.Barba, E. & Savarese, N. (2007). El arte secreto del actor. Diccionario de antropología teatral. Holstebro: ISTABello, M., Martín, E., Millán, C., Pulido, B. & Rojas, R. (2005). Bojayá, memoria y río. Violencia política, daño y reparación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Bernard, M. (1994). El cuerpo, un fenómeno ambivalente. Madrid: Paidós.Caracol Radio (21 de octubre, 2011). Campesinos de Fortul denuncian maltratos de policías en la búsqueda de Nhora Valentina Múñoz. Recuperado de http://www.caracol. com.co/noticias/judicial/campesinos-de-fortul-denuncian-maltratos-de-policias-enla-busqueda-de-nhora-valentinamunoz/20111021/nota/ 1565830.aspxCINEP (2008). Deuda con la Humanidad, Paramilitarismo de Estado 1988-2003. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/files/u1/casotipo/deuda/html/deuda.htmCINEP (2012). Panorama en Derechos Humanos y violencia política en Colombia. Revista Noche y Niebla, 45. Recuperado de http://www.nocheyniebla.org/node/93CLERUS (s.f.). “Las herejías” [On line]. Recuperado de http://www.clerus.org/clerus/dati/ 2004-06/05-15/herejes.htmlComisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). Grupo de Memoria Histórica (2010). Bojayá: la guerra sin límites. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/ sites/default/ files/81456/informe_bojaya.pdfComisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). Grupo de Memoria Histórica (2008). Trujillo, una tragedia que no cesa. Bogotá: Planeta. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/libros/informe_trujillo_0.pdfCorte Constitucional de Colombia (2006) Sentencia C-370. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-370-06.htmCortés, J. M. (1996). El cuerpo Mutilado (La angustia de Muerte en el Arte). Valencia: Generalitat Valenciana.Corbin, A. (Dir.) (2005). Historia del cuerpo, Vols.I y II. Madrid: Taurus.Creswell, J. W. (1998). Qualitative inquiry and research design. Chosin among five traditions. Thousand Oaks, California: Sage.Diéguez, I. (2007/2009). Cuerpos ExPuestos. Prácticas de duelo (primeras aproximaciones). Cuaderno de Investigación. Maestría Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Feher, M. (1990). Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Vols. I y II. Madrid: Taurus.Fundación Ideas para la Paz (2010). Siguiendo el conflicto: hechos y análisis, ¿Para dónde va el paramilitarismo en Colombia? Recuperado de http://www.ideaspaz.org/portal/ images/Siguiendo_58_19-01-10.pdfGarcía, C. (2011). Teatro Híbrido. Representaciones contemporáneas de violencia, muerte y dignidad en el teatro colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Girard, R. (2009). La violencia y lo sagrado. Madrid: AnagramaGrotowski, J. (1974). Hacia un teatro pobre. México: Siglo XXI.Guerrero, D. (2 de febrero, 2008). Artistas Colombianos cuestionan la violencia armada con obras que señalan a los grupos armados. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3942970Guerrero, J. C. (2010). Los cuerpos en dolor (I): emblemática del régimen ético de la violencia. Revista de Estudios Sociales, 35. Pp. 123-137. Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/indexar.php?c=Revista+No+35Holda, G. (s.f.). Jerzy Grotowski: el teatro como vehículo de búsqueda espiritual. Página Transversal. Recuperado de http://www.geocities.ws/paginatransversal/teatro/ grotoswkyteatro.html#*Innes, C. (1981). El teatro sagrado. El ritual y la vanguardia. México: Fondo Cultura Económica.Kreig, R. (2010). El modelo de Jerzy Grotowski: el actor santo [On line]. Recuperado de http://web.archive.org/web/20080115195209/http:/andamio.freeservers.com/dida/nu m-uno/jerzy.htmLe Goff, J. (1999). La civilización del occidente medieval. Barcelona: PaidósLe Goff, J. & Truong, N. (2005). Una historia del cuerpo en la Edad Media. Buenos Aires: Paidós.ONU. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (s.f.). ¿Qué son los Derechos Humanos? Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages /WhatareHumanRights.aspxPavis, P. (2000). Diccionario de teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: PaidósRestrepo, J. A. (2006). Cuerpo gramatical. Cuerpo, arte y violencia. Bogotá: Uniandes.Restrepo, J. A. & Aponte, D. (Eds.). (2006). Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Richards, T. (2005). Trabajar con Grotowski sobre las acciones físicas. Barcelona: Alba.Runge, A. K. (2002). Tras los rastros del ser-corporal-en-el–mundo en J. J. Rousseau (Tesis doctoral). FU Berlin, Berlín. Recuperado de: http://webdoc.sub.gwdg. de/ebook/ diss/2003/fu-berlin/2002/159/indexe.htmlSantamaría, M. L. (2008). Figuras del exceso y políticas del cuerpo (Tesis doctoral). Universitat Politècnica de València, Valencia. Recuperado de http://riunet.upv.es/ bitstream/handle /10251/3443/tesisUPV2865.pdfTeatro Varasanta (2009-2012). Archivo histórico. Consulta personal.Turner, V. (1967). The Forest of Symbols. Nueva York: Ithaca.Turner, V. (1969). The ritual process. Chicago: AldineUribe, M. V. (1996). Matar, rematar y contramatar. Las masacres de la violencia en el Tolima 1948-1964. Bogotá: Cinep.Uribe, M. V. (2004). Antropología de la inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá: Norma.Velazco. A. (2002). El cuerpo y sus significados: la perspectiva renacentista. Revista Sincronía, 3. Recuperado de http://sincronia.cucsh.udg.mx/velasco02.htmVergara, F. (2004). Kilele, Una epopeya artesanal. Libreto de trabajoVité, S. (2010). Tipología de los conflictos armados en el derecho internacional humanitario: conceptos jurídicos y situaciones reales. Revista Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de: http://www.icrc.org/spa/resources/documents/article/ review/review-873-p69.htmCuerpo - Aspectos socialesTeatro - Argumentos - TramasTeatro - Aspectos socialesORIGINALTE-11160.pdfapplication/pdf3737817http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1302/1/TE-11160.pdff836aecad06be5b599fd75f92dc5b9feMD51THUMBNAILTE-11160.pdf.jpgTE-11160.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10199http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1302/2/TE-11160.pdf.jpg7fe3a5d5f6ca46b999a05465b57534ccMD5220.500.12209/1302oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13022021-08-23 16:14:13.219Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |