Melotipos que definen la interpretación del paseo vallenato en el bajo eléctrico.
Este trabajo se propone dar a conocer y los melotipos en el paseo vallenato desde el instrumento bajo eléctrico que son de una especial importancia para la labor del músico instrumentista que pretende realizar una aproximación consciente al género vallenato, ya que exige un conocimiento de estos mod...
- Autores:
-
Ríos Vargas, Raúl Ernesto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1545
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1545
- Palabra clave:
- Melotipos
Música vallenata
Paseo vallenato
Música popular colombina
Bajo eléctrico
Instrumentos de cuerda
Melodía
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_a1d51c8c02b3838fa847ca58c23b76dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1545 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Melotipos que definen la interpretación del paseo vallenato en el bajo eléctrico. |
title |
Melotipos que definen la interpretación del paseo vallenato en el bajo eléctrico. |
spellingShingle |
Melotipos que definen la interpretación del paseo vallenato en el bajo eléctrico. Melotipos Música vallenata Paseo vallenato Música popular colombina Bajo eléctrico Instrumentos de cuerda Melodía |
title_short |
Melotipos que definen la interpretación del paseo vallenato en el bajo eléctrico. |
title_full |
Melotipos que definen la interpretación del paseo vallenato en el bajo eléctrico. |
title_fullStr |
Melotipos que definen la interpretación del paseo vallenato en el bajo eléctrico. |
title_full_unstemmed |
Melotipos que definen la interpretación del paseo vallenato en el bajo eléctrico. |
title_sort |
Melotipos que definen la interpretación del paseo vallenato en el bajo eléctrico. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ríos Vargas, Raúl Ernesto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ramírez Montaño, Luis Alberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ríos Vargas, Raúl Ernesto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Melotipos Música vallenata Paseo vallenato Música popular colombina Bajo eléctrico Instrumentos de cuerda Melodía |
topic |
Melotipos Música vallenata Paseo vallenato Música popular colombina Bajo eléctrico Instrumentos de cuerda Melodía |
description |
Este trabajo se propone dar a conocer y los melotipos en el paseo vallenato desde el instrumento bajo eléctrico que son de una especial importancia para la labor del músico instrumentista que pretende realizar una aproximación consciente al género vallenato, ya que exige un conocimiento de estos modos para lograr un proceso comprensivo que se traduzca en la interpretación del instrumento musical, logrando superar el ámbito estrictamente funcional y consiguiendo comunicar lo más fielmente la expresión de un pueblo a través de su música. Para lograr esto se analizaron 5 paseos vallenatos donde se puede evidenciar los melotipos más recurrentes en el genero. Creando una herramienta para poder suplir la necesidad de asimilar conceptualmente los diversos géneros musicales y lograr una ejecución instrumental fidedigna; es decir, a la manera en que se interpreta por los músicos de la región en la cual se desarrolla el género en cuestión, siendo esto un presupuesto para lograr el estatuto profesional en el ámbito de la música popular. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-21T23:33:50Z 2017-12-12T21:50:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-21T23:33:50Z 2017-12-12T21:50:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-11538 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1545 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-11538 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1545 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ahumada, R., Gutiérrez, T., Daza, J., Machado, A., y Silva, C. (2015). ¡Ay´ombejuepa jé! Toca, canta, versea, juega y baila con el vallenato. Colombia: Ministerio de Cultura Álzate, C. (2014). ¿A qué suena Colombia? ¿A qué suena su enorme diversidad?. El tiempo. Recuperado de:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS13698555 Araujo, C. (1988.) Rafael Escalona: hombre y mito. Bogotá: Ed. Planeta. Aretz, I. (2004). América Latina y su música. 9na ed. UNESCO: Serie América Latina en su cultura. México: Siglo veintiuno editores. Ariza, O. (2004.) La transgresión del silencio. Aproximaciones a la poética musical de Hernando Marín Lacouture. Valledupar: Unicesar. Ariza, O. (2006). Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado en: http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/vallenat.html Artistas y juglares - Villanueva (La Guajira). (2011). Recuperado de: http://artistasyjuglaresvillanuevaguajira.blogspot.com.co/2008/02/luis-ngelpastor.html#more Barrios, M. (2014). Vallenato como patrimonio de la humanidad, un reto en Valledupar. Recuperado de: http://www.elheraldo.co/tendencias/vallenatocomo-patrimonio-de-la-humanidad-un-reto-en-valledupar-151018 Bermúdez, E. (2004). ¿Qué es el vallenato? Una aproximación musicológica. Ensayos Historia y teoría del arte. Vol IX, N° 9, 21 grafías, Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia, pp. 9-62. Blanco, D. (2000). Creaciones, dinámicas y contradicciones del vallenato: Construcción de regionalidad y nacionalidad a partir de la música popular colombiana. (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Cedeño, C. (2015). El Bajo eléctrico en la música llanera colombiana. Descripción musical en el estilo de uno de sus exponentes el maestro Ricardo Zapata Barrios. (tesis pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Cortés, E. (2013). Alfredo Gutiérrez, el Juglar Rebelde. Grafic Editores. De La Rosa, J. (2012). Metodología para aprender por medio de la notación musical la ejecución de los instrumentos típicos del vallenato, caja y guacharaca. (tesis pregrado). Universidad Popular del Cesar. El Vallenato en tiempos de difusión (s.f). En Ponencias del encuentro de investigadores de música afrocaribe. Huellas. Revista universidad del Caribe. N°67 y 68 (vol. doble) pp. 54-64. Vallenato, en la lista de patrimonio en necesidad de salvaguarda (2015). El tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/entretenimiento/musica-ylibros/vallenato-tradicional-incluido-en-lista-de-la-unesco/16445913 Garzón, O. (2004). Rezar, Soplar, Cantar. Etnografía de una lengua ritual. Ecuador: Ediciones Abya-Yala. González, L. (2015). Análisis para la interpretación del bajo eléctrico sobre seis obras del Binomio de Oro. (Tesis pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. González, H. (2013). Vallenato: un lenguaje musical propio en constante evolución. Recuperado de: http://www.razonpublica.com/index.php/cultura/3741-vallenato-un-lenguajemusical-propio-en-constante-evolucion.html Goubert, B., Zapata, G., Arenas, E y Niño, S. (2009). Estado del arte del área de música en Bogotá D.C. Gutiérrez, T. (1992) Cultura Vallenata: Origen, Teoría y Pruebas. Bogotá: Plaza & Janes. Hamburguer, A. (2007). En cofre de Plata: Música Corralera, de la plaza de Majagual a la modernidad. Colombia: Mi Propia Tula. Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. 5 ed. Chile: McGraw Hill. La música vallenata y los temas que requieren investigación académica. (2014). Recuperado de: PanoramaCultural.com.co Llerena, R. (1985). Memoria Cultural en el Vallenato. Medellín: Universidad de Antioquia. Locales, C. (2015). ¿Qué se debe cuidar de la música vallenata? ¿Qué está en riesgo?. Recuperado de: http://www.rcnradio.com/locales/se-cuidar-lamusica-vallenata-esta-riesgo/ Martínez, M. Instrumento de análisis del discurso. En análisis del discurso. De Facultad y Humanidades, Colección lenguas y Cultura. Medina, A. (2011). Eso no es Vallenato: Los géneros legítimos y espurios de nuestra música. Recuperado de: http://portalvallenato.net/2011/05/18/eso-noes-vallenato-los-generos-legitimos-y-espurios-de-nuestra-musica/ Mejía, J. (2001). Los pasos perdidos de Francisco el hombre. Valledupar: Cámara de comercio. Meléndez, N. (2015). ¿Qué es lo que tiene el vallenato tradicional para ser declarado patrimonio?. Recuperado de: http://www.elheraldo.co/tendencias/que-es-lo-que-tiene-el-vallenatotradicional-para-ser-declarado-patrimonio-215744 Ministerio de Cultura (2013). Plan especial de salvaguardia para la música vallenata tradicional del Caribe Colombiano. Bogotá: Colombia. Nain, J. (2011). El paseo Vallenato y sus derivaciones. El tiempo. Recuperado de: http://blogs.eltiempo.com/vallenateando/2011/02/04/el-paseo-vallenato-y-susderivaciones/ Ong, W. (1996). Oralidad y Escritura. México: Fondo de cultura Económica. Oñate, J. (2001). El acordeón en el Caribe. En: Respirando el Caribe. Memorias de la Cátedra del Caribe Colombiano. Vol 1. Cap IV. Castillo, A. Observatorio de Caribe Colombiano. Colombia: Cartagena de Indias. Oñate, J. (2003). El Abc del Vallenato. Bogotá: Ed. Taurus. Pacheco, A. (2001). Vallenato Sabanero. En: Respirando el Caribe. Memorias de la Cátedra del Caribe Colombiano. Vol 1. Cap IV. Castillo, A. Observatorio de Caribe Colombiano. Colombia: Cartagena de Indias. Posada, C. (1986). Canción Vallenata y tradición Oral. Medellín: Universidad de Antioquia. Puello, D. (2004). Historia de la música vallenata. Recuperado en: http://vallenateando.8m.com/historia.html Quiroz, C. (1982). Vallenato Hombre y Canto. Bogotá: ICARO. Rodríguez, Y. (1999). Marcadores discursivos en el habla de Barranquilla. Revista Litterae 1. (8). Bogotá: Instituto Caro y cuervo. López Cano, S. C. (2014). Investigación Artística en Música (1 edición ed.). Barcelona. Sagrera, M. (1967). Mito y Sociedad. Barcelona: Labor S.A. Taussig, M. (1993). El diablo y el fetichismo de la mercancía en Suramérica. México Nueva Imagen Vansina, J. (1968). Tradición Oral. Bogotá: Labor. Vega, M. (2005). Vallenato: Cultura y sentimiento [Colección Investigación]. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Wade, P. (2002). Música, Raza y Nación. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Música |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1545/1/TE-11538.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1545/2/TE-11538.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20e5e2022117fa2dadbac7b98335af29 5de0b9143aedf3ccae2b31af08edeca1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444795411562496 |
spelling |
Ramírez Montaño, Luis AlbertoRíos Vargas, Raúl Ernesto2016-09-21T23:33:50Z2017-12-12T21:50:32Z2016-09-21T23:33:50Z2017-12-12T21:50:32Z2016TE-11538http://hdl.handle.net/20.500.12209/1545instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo se propone dar a conocer y los melotipos en el paseo vallenato desde el instrumento bajo eléctrico que son de una especial importancia para la labor del músico instrumentista que pretende realizar una aproximación consciente al género vallenato, ya que exige un conocimiento de estos modos para lograr un proceso comprensivo que se traduzca en la interpretación del instrumento musical, logrando superar el ámbito estrictamente funcional y consiguiendo comunicar lo más fielmente la expresión de un pueblo a través de su música. Para lograr esto se analizaron 5 paseos vallenatos donde se puede evidenciar los melotipos más recurrentes en el genero. Creando una herramienta para poder suplir la necesidad de asimilar conceptualmente los diversos géneros musicales y lograr una ejecución instrumental fidedigna; es decir, a la manera en que se interpreta por los músicos de la región en la cual se desarrolla el género en cuestión, siendo esto un presupuesto para lograr el estatuto profesional en el ámbito de la música popular.Submitted by Maria Emilia Rojas (merojas@pedagogica.edu.co) on 2016-08-10T18:55:35Z No. of bitstreams: 1 TE-11538.pdf: 16807695 bytes, checksum: 20e5e2022117fa2dadbac7b98335af29 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-09-21T23:33:50Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-11538.pdf: 16807695 bytes, checksum: 20e5e2022117fa2dadbac7b98335af29 (MD5)Made available in DSpace on 2016-09-21T23:33:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11538.pdf: 16807695 bytes, checksum: 20e5e2022117fa2dadbac7b98335af29 (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:50:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11538.pdf: 16807695 bytes, checksum: 20e5e2022117fa2dadbac7b98335af29 (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en MúsicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMelotiposMúsica vallenataPaseo vallenatoMúsica popular colombinaBajo eléctricoInstrumentos de cuerdaMelodíaMelotipos que definen la interpretación del paseo vallenato en el bajo eléctrico.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAhumada, R., Gutiérrez, T., Daza, J., Machado, A., y Silva, C. (2015). ¡Ay´ombejuepa jé! Toca, canta, versea, juega y baila con el vallenato. Colombia: Ministerio de CulturaÁlzate, C. (2014). ¿A qué suena Colombia? ¿A qué suena su enorme diversidad?. El tiempo. Recuperado de:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS13698555Araujo, C. (1988.) Rafael Escalona: hombre y mito. Bogotá: Ed. Planeta.Aretz, I. (2004). América Latina y su música. 9na ed. UNESCO: Serie América Latina en su cultura. México: Siglo veintiuno editores.Ariza, O. (2004.) La transgresión del silencio. Aproximaciones a la poética musical de Hernando Marín Lacouture. Valledupar: Unicesar.Ariza, O. (2006). Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado en: http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/vallenat.htmlArtistas y juglares - Villanueva (La Guajira). (2011). Recuperado de: http://artistasyjuglaresvillanuevaguajira.blogspot.com.co/2008/02/luis-ngelpastor.html#moreBarrios, M. (2014). Vallenato como patrimonio de la humanidad, un reto en Valledupar. Recuperado de: http://www.elheraldo.co/tendencias/vallenatocomo-patrimonio-de-la-humanidad-un-reto-en-valledupar-151018Bermúdez, E. (2004). ¿Qué es el vallenato? Una aproximación musicológica. Ensayos Historia y teoría del arte. Vol IX, N° 9, 21 grafías, Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia, pp. 9-62.Blanco, D. (2000). Creaciones, dinámicas y contradicciones del vallenato: Construcción de regionalidad y nacionalidad a partir de la música popular colombiana. (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.Cedeño, C. (2015). El Bajo eléctrico en la música llanera colombiana. Descripción musical en el estilo de uno de sus exponentes el maestro Ricardo Zapata Barrios. (tesis pregrado). Universidad Pedagógica Nacional.Cortés, E. (2013). Alfredo Gutiérrez, el Juglar Rebelde. Grafic Editores.De La Rosa, J. (2012). Metodología para aprender por medio de la notación musical la ejecución de los instrumentos típicos del vallenato, caja y guacharaca. (tesis pregrado). Universidad Popular del Cesar.El Vallenato en tiempos de difusión (s.f). En Ponencias del encuentro de investigadores de música afrocaribe. Huellas. Revista universidad del Caribe. N°67 y 68 (vol. doble) pp. 54-64.Vallenato, en la lista de patrimonio en necesidad de salvaguarda (2015). El tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/entretenimiento/musica-ylibros/vallenato-tradicional-incluido-en-lista-de-la-unesco/16445913Garzón, O. (2004). Rezar, Soplar, Cantar. Etnografía de una lengua ritual. Ecuador: Ediciones Abya-Yala.González, L. (2015). Análisis para la interpretación del bajo eléctrico sobre seis obras del Binomio de Oro. (Tesis pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.González, H. (2013). Vallenato: un lenguaje musical propio en constante evolución. Recuperado de: http://www.razonpublica.com/index.php/cultura/3741-vallenato-un-lenguajemusical-propio-en-constante-evolucion.htmlGoubert, B., Zapata, G., Arenas, E y Niño, S. (2009). Estado del arte del área de música en Bogotá D.C.Gutiérrez, T. (1992) Cultura Vallenata: Origen, Teoría y Pruebas. Bogotá: Plaza & Janes.Hamburguer, A. (2007). En cofre de Plata: Música Corralera, de la plaza de Majagual a la modernidad. Colombia: Mi Propia Tula.Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. 5 ed. Chile: McGraw Hill.La música vallenata y los temas que requieren investigación académica. (2014). Recuperado de: PanoramaCultural.com.coLlerena, R. (1985). Memoria Cultural en el Vallenato. Medellín: Universidad de Antioquia.Locales, C. (2015). ¿Qué se debe cuidar de la música vallenata? ¿Qué está en riesgo?. Recuperado de: http://www.rcnradio.com/locales/se-cuidar-lamusica-vallenata-esta-riesgo/Martínez, M. Instrumento de análisis del discurso. En análisis del discurso. De Facultad y Humanidades, Colección lenguas y Cultura.Medina, A. (2011). Eso no es Vallenato: Los géneros legítimos y espurios de nuestra música. Recuperado de: http://portalvallenato.net/2011/05/18/eso-noes-vallenato-los-generos-legitimos-y-espurios-de-nuestra-musica/Mejía, J. (2001). Los pasos perdidos de Francisco el hombre. Valledupar: Cámara de comercio.Meléndez, N. (2015). ¿Qué es lo que tiene el vallenato tradicional para ser declarado patrimonio?. Recuperado de: http://www.elheraldo.co/tendencias/que-es-lo-que-tiene-el-vallenatotradicional-para-ser-declarado-patrimonio-215744Ministerio de Cultura (2013). Plan especial de salvaguardia para la música vallenata tradicional del Caribe Colombiano. Bogotá: Colombia.Nain, J. (2011). El paseo Vallenato y sus derivaciones. El tiempo. Recuperado de: http://blogs.eltiempo.com/vallenateando/2011/02/04/el-paseo-vallenato-y-susderivaciones/Ong, W. (1996). Oralidad y Escritura. México: Fondo de cultura Económica.Oñate, J. (2001). El acordeón en el Caribe. En: Respirando el Caribe. Memorias de la Cátedra del Caribe Colombiano. Vol 1. Cap IV. Castillo, A. Observatorio de Caribe Colombiano. Colombia: Cartagena de Indias.Oñate, J. (2003). El Abc del Vallenato. Bogotá: Ed. Taurus.Pacheco, A. (2001). Vallenato Sabanero. En: Respirando el Caribe. Memorias de la Cátedra del Caribe Colombiano. Vol 1. Cap IV. Castillo, A. Observatorio de Caribe Colombiano. Colombia: Cartagena de Indias.Posada, C. (1986). Canción Vallenata y tradición Oral. Medellín: Universidad de Antioquia.Puello, D. (2004). Historia de la música vallenata. Recuperado en: http://vallenateando.8m.com/historia.htmlQuiroz, C. (1982). Vallenato Hombre y Canto. Bogotá: ICARO.Rodríguez, Y. (1999). Marcadores discursivos en el habla de Barranquilla. Revista Litterae 1. (8). Bogotá: Instituto Caro y cuervo.López Cano, S. C. (2014). Investigación Artística en Música (1 edición ed.). Barcelona.Sagrera, M. (1967). Mito y Sociedad. Barcelona: Labor S.A.Taussig, M. (1993). El diablo y el fetichismo de la mercancía en Suramérica. México Nueva ImagenVansina, J. (1968). Tradición Oral. Bogotá: Labor.Vega, M. (2005). Vallenato: Cultura y sentimiento [Colección Investigación]. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.Wade, P. (2002). Música, Raza y Nación. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia.ORIGINALTE-11538.pdfapplication/pdf16807695http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1545/1/TE-11538.pdf20e5e2022117fa2dadbac7b98335af29MD51THUMBNAILTE-11538.pdf.jpgTE-11538.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9839http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1545/2/TE-11538.pdf.jpg5de0b9143aedf3ccae2b31af08edeca1MD5220.500.12209/1545oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15452021-06-28 18:21:56.565Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |