Formar y transformar: Investigadores en sintonía con el ambiente y el territorio
Formar y transformar: Investigadores en sintonía con el ambiente y el territorio es un libro que muestra el espíritu investigativo que acompaña al maestro en Secretaría de Educación de Cundinamarca el ejercicio de su labor profesional. Aquí es posible observar que en la escuela no solo se reproducen...
- Autores:
-
Guerrero Villalobos, Liliana Rocío
Valderrama Alarcón, Camilo Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11818
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11818
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
id |
RPEDAGO2_a1b7dfc0ce18dae3a99d5472ba8f45b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11818 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Formar y transformar: Investigadores en sintonía con el ambiente y el territorio |
title |
Formar y transformar: Investigadores en sintonía con el ambiente y el territorio |
spellingShingle |
Formar y transformar: Investigadores en sintonía con el ambiente y el territorio |
title_short |
Formar y transformar: Investigadores en sintonía con el ambiente y el territorio |
title_full |
Formar y transformar: Investigadores en sintonía con el ambiente y el territorio |
title_fullStr |
Formar y transformar: Investigadores en sintonía con el ambiente y el territorio |
title_full_unstemmed |
Formar y transformar: Investigadores en sintonía con el ambiente y el territorio |
title_sort |
Formar y transformar: Investigadores en sintonía con el ambiente y el territorio |
dc.creator.fl_str_mv |
Guerrero Villalobos, Liliana Rocío Valderrama Alarcón, Camilo Andrés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Guerrero Villalobos, Liliana Rocío Valderrama Alarcón, Camilo Andrés |
description |
Formar y transformar: Investigadores en sintonía con el ambiente y el territorio es un libro que muestra el espíritu investigativo que acompaña al maestro en Secretaría de Educación de Cundinamarca el ejercicio de su labor profesional. Aquí es posible observar que en la escuela no solo se reproducen conocimientos socialmente legitimados, también se construyen nuevos conocimientos y saberes que aportan a la solución de los problemas que enfrentan las comunidades en su diario vivir. Este libro recoge 26 experiencias investigativas lideradas por maestros, que sin duda aportarán a otros docentes del país para lograr innovar en sus prácticas pedagógicas y fomentar en los niños y los jóvenes una cultura alrededor de la ciencia y la tecnología. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-29T23:42:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-29T23:42:02Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
book |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-958-5503-66-3 (impreso) 978-958-5503-67-0 (PDF) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11818 |
identifier_str_mv |
978-958-5503-66-3 (impreso) 978-958-5503-67-0 (PDF) |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11818 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Otras Publicaciones |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Cocoma G. Molano G. Muñoz G. Peláez M. y Rodríguez E. (2016). Redes temáticas de Cundinamarca. En G. Liliana y C. Valderrama Formar y transformar: investigación desde la escuela (pp. 25-53). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Eusko Jaurlaritza Gobierno Vasco 2012). Departamento de Educación Universida- des e Investigación. Redes Educativas Curso 2011-2012. (pp. 4-11). País Vasco España. Proyecto Formación en Ciencia Tecnología e Innovación en la Comunidad Educa- tiva de las Instituciones Educativas Oficiales de los Municipios no Certificados del Departamento. (2016). Informe Final del Convenio 212 del 2013. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Fals Borda O. (1972). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Bogotá: Carlos Valen- cia Editores. Fals Borda O. (1991). Algunos ingredientes básicos. En Acción y conocimiento: como romper el monopolio con investigación-acción participativa (pp. 7-50). Bogotá: Cinep. López C. (2012). Cartografía social: instrumento de gestión social e indicador ambien- tal. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.iapad.org/ wp-content/uploads/2015/07/32182507.2012.pdf Park P. (1989). En M. Salazar (Comp.) La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos. ceal. Universidad Nacional de Colombia. 1992. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Quiñónez J. (2010). La investigación-acción participativa y la teoría de la acción comu- nicativa como referente para interpretar el conflicto en Colombia: una reflexión filo- sófica sobre investigación e interacción social (tesis inédita de maestría). Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Colombia. Salazar M. (Comp.) (2005). La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos. c.e.a.l. Universidad Nacional de Colombia. 1992. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Vélez I. Rátiva S. y Varela D. (2012). Cartografía social como metodología parti- cipativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Revista Colombiana de Geografía 21. Barbado J. L. (2005). Hidroponía. Su empresa de cultivos en agua. Buenos Aires: Edi- torial Albatros. Fighter A. (2017). Soñar el futuro agricultura alternativa [video documental]. Texier W. (2013). Hidroponía para todos. París: Editorial Mama Editions. Unzueta J. (2004). Encuentros sobre el agua: desarrollo de los recursos hídricos. Editorial Unesco Etxea - Centro. Ordóñez J. (2011). Aguas subterráneas-acuíferos. Lima: Global WaterParthership Sociedad Geográfica de Lima. Palma C. y Arana J. (2014). Métodos de colecta identificación y análisis de comuni- dades biológicas: plancton perifiton bentos (macroinvertebrados) y necton (peces) en aguas continentales del Perú. Lima: Zona Comunicaciones. Ruiz P. G. L. (2013). Acercando conocimientos para transformar realidades: caso de estudio municipio de Cáqueza. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Colombia Bogotá. Flórez Herrera A. (20 de junio del 2013). Cómo cuidar las fuentes hídricas. Recupe- rado de http://cuidemoselrecursohidrico.blogspot.com.co/ Ruiz L. F. (25 de marzo del 2014). Fuentes hídricas un recurso para reforestar y con- servar. Vanguardia. Recuperado de http://www.vanguardia.com/vida-y-estilo/ ola-verde/252492-fuentes-hidricas-un-recurso-para-reforestar-y-conservar Aguas de Occidente. (s. f.) Preguntas frecuentes sobre la calidad del agua en los sistemas operados por aguas regionales epm S. A. E. S. P. Recuperado de: http:// www.grupo-epm.com/site/portals/23/documentos/Boletines/ABC%20Cali- dad%20de%20Agua.pdf. Castro M. Almaida J. Ferrer J. y Díaz D. (2014). Indicadores de la calidad del agua: evolución y tendencias a nivel global. Ingeniería Solidaria 10 (17) 111-124. doi: http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i17.811 Cortolima. (2018). Calidad de aguas. (Documento de trabajo) Recuperado de: https:// www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/ pom_coello/diagnostico/l211.pdf. Ideam. (2018). Instructivo para la toma de muestras de aguas residuales. Recupe- rado de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38158/Toma_Muestras_ AguasResiduales.pdf/f5baddf0-7d86-4598-bebd-0e123479d428. Invima. (2018). Agua potable para consumo humano. Recuperado de https:// www. invima.gov.co/procesos/archivos/procesos_eliminados/Capacitacion_y_asisten- cia/2008/formatos/PM06-CAT-DI22.pdf Ministerio del Medio Ambiente. (2007). Resolución Número 2115 (22 de junio de 2007). Por medio de la cual se señalan las características los instrumentos básicos y las frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/ images/GestionIntegraldel RecursoHidrico/pdf/Legislaci%C3%B3n_del_agua/ Resoluci%C3%B3n_2115.pdf Pérez G. (2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica. Recuperado de http:// www.scielo.org.co/pdf/racefn/v40n155/v40n155a07.pdf Roldán-Pérez G. (2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales 40 (155) 254-274. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v40n155/v40n155a07.pdf Campos E. V. R. de Oliveira J. L. Pascoli M. de Lima R. y Fraceto L. F. (2016). Neem oil and crop protection: from now to the future. Frontiers in Plant Science 7 1-8. doi: http://doi.org/10.3389/fpls.2016.01494 Kumar V. S. y Navaratnam V. (2013). Neem (Azadirachta indica): prehistory to contemporary medicinal uses to humankind. Asian Pacific Journal of Tropical Bio- medicine 3(7) 505-514. doi: http://doi.org/10.1016/S2221-1691(13)60105-7 Oils E. y Control P. (s. f.). Green pesticides handbook. Tesfaye B. y Tefera T. (2017). Extraction of essential oil from neem seed by using soxhlet extraction methods. International Journal of Advanced Engineering Mana- gement and Science 3(6) 646-650. doi: http://doi.org/10.24001/ijaems.3.6.5 Fundación Hogares Juveniles Campesinos. (2013). Granja integral autosuficiente. Medellín: Grania. Organización de las Naciones Unidas. (1987). Educación para el desarrollo sosteni- ble. Nueva York: onu. Red de Buenas Practicas Agricolas. (2015). Buenas Prácticas Agrícolas: Lineamien- tos base. Recuperado de http://www.casafe.org/buenas-practicas-agricolas/ Rueda M. (2011) La investigación sobre la planeación educativa. Revista Perfiles Educativos xxiii (131) 2-6. Sampieri R. H. (2014). Metodología de la investigación. En R. H. Sampieri Metodo- logía de la investigación (pp. 196-267). Ciudad de México: Mc Graw Hill. Seymour J. (2013). La vida en el campo. Bogotá: Panamericana. Tobar A. M. (2010). La gestión curricular y su implicancia en los procesos educati- vos de calidad. Revista Vinculando. Recuperado de http://vinculando.org/educa- cion/la_gestion_ curricular_en_procesos_educativos_de_calidad.html Dalle P. Boniolo P. Sautu R. y Elbert R. (2005). Manual de metodología. Cons- trucción del marco teórico formulación de los objetivos y elección de la metodolo- gía. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/formacion-vir- tual/20100719035021/sautu.pdf Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis (2007). Cartilla técnica agricultura urbana (Jardín Botánico). Recuperado de https://es.scribd.com/doc/31695652/ CARTILLA-TECNICA-AGRICULTURA-URBANA-JARDIN-BOTANICO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2007). Crear y manejar un huerto escolar. Un manual para profesores padres y comunidades. Recuperado de http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/publicacio- nes/calidad/variosBP/huerto.pdf Torres Núñez R. y García Sarmiento M. J. (2011). Taller mariposas para educar. Bio-Grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza (n.º extraordinario) 512-514. doi: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia512.514 Cantor Trujillo J. S. (2018) Cacareo: sistema de corte seguro de aves criollas para cocinas domiciliarias de Bogotá. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Declaración de Nyéléni (27 de febrero del 2007). Documento abierto. Recuperado de https://nyeleni.org/IMG/pdf/DeclNyeleni-es.pdf en diciembre de 2018. Luna P. (2010). Crianza y comercialización de pollos. Proyecto de tesis. Instituto de Altos Estudios Nacionales Quito. Mejía M. (1999). Agriculturas de la no violencia. Cali. Sorrentino S. (2013). Evaluación nutricional y sensorial de pollo de campo e Industrial. Tesis de grado. Universidad Fasta Buenos Aires. Tobar Artunduaga A. (2015). Proyecto productivo de pollo de engorde para abasto en el municipio de Saladoblanco Huila. Proyecto de grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia Pitalito. Fundación Hogares Juveniles Campesinos. Manual Agropecuario. Biblioteca del campo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-13136440. Barrer S. (2009). El uso de hongos micorrízicos arbusculares como una alternativa para la agricultura. Facultad de Ciencias Agropecuarias 7 (1) 123-132. Guerrero R. (ed.) (1998). Fertilización de cultivos de clima frío. Bogotá: Monómeros Colombo Venezolanos. Idinature (2015). Micorrizas en la agricultura: usos y beneficios parte 1. Recuperado de http://agriculturers.com/micorrizas-la-agricultura-usos-beneficios-parte-1/ Fundación Hogares Juveniles Campesinos. (1997). Manual agropecuario. Cali: Gobernación Valle del Cauca. Cardona D. (2014). Enseñanza de la importancia de la diversidad biológica de Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Carrillo E. et al. (2010). Hipertexto 6 7 8 9 10 11. Bogotá: Santillana. Martín L. (2009). Semillero de investigación. Una propuesta para la formación en cien- cias en el sector rural. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Ministerio de Educación Nacional (men) (2016). Colombia territorio rural: apuesta por una política educativa para el campo. Bogotá: men. Arango N. y Lagos A. (1998). Breve descripción de Colombia. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad. Colombia 1997. Tomo I. Bogotá: Instituto de Investi- gación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt/Ministerio del Medio Ambiente. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (car) (2012). Guía fauna silves- tre. Bogotá: car. Corporación Autónoma Regional del Guavio (Corpoguavio). Recuperado de http:// www.corpoguavio.gov.co Fauna de Colombia (2018). Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/ Fauna_de_Colombia Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Recu- perado de www.humboldt.org.co Naturalista. Recuperado de http://naturalista.biodiversidad.co Parques Nacionales Naturales de Colombia. Recuperado de http://www.parques- nacionales.gov.co Rengifo L. M. Amaya-Villarreal A. M. Burbano-Girón J. y Velásquez-Tibatá J. (2016). Libro rojo de aves de Colombia. Vol. ii. Bogotá: Editorial Pontificia Universi- dad Javeriana Instituto Alexander von Humboldt. Alarcón N. A. (2014). Los caminos del saber. [2 3 4 5]. Bogotá: Santillana. Álvares S. P. (2007). Educación ambiental: propuestas para trabajar en la escuela. Bar- celona. Grao. Manjarrez M. E. Mejía M. R. Giraldo J. y Ardila S. (2010). Xua Teo y sus amigos en la onda de la investigación. Guía de la investigación y de la innovación del pro- grama ondas. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente. Bernal M. E. (2017). Aula viva sobre el ciclo de vida de las mariposas. Tesis. Universi- dad Santo Tomás de Aquino Bogotá. Earthlearningidea (2016). Una línea de tiempo en su propio patio. Recuperado de http://www.earthlearningidea.com/ Vivanco M. H. (1933). Teoría de la evolución. Santiago de Chile: Universidad Santiago de Chile. Castro J. J. y Cervera J. R. (2014). Formulación de indicadores de sostenibilidad para la erradicación de la especie retamo espinoso (Ulex europaeus) en las áreas afectadas de los cerros orientales de Bogotá. Trabajo de grado de la especialización en Gerencia Ambiental. Universidad Libre Bogotá. Díaz A. M. (2009). Síntesis del simposio de restauración ecológica y especies inva- soras. En: Vargas O. y Reyes S. P. (eds.). La restauración ecológica en la prác- tica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica (pp. 199-210). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Vargas O. (Ed.) (2007). Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque alto andino. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Alcaldía Mayor de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá (2015). Techos verdes y jardines verticales. Bogotá: Secreta- ría Distrital de Ambiente. Navarro J. (2013). Los jardines verticales en la edificación. Tesis de Maestría Univer- sitat Politècnica de València. A descontaminar el Muña con bacterias (25 de febrero del 2004). El Tiempo. Recu- perado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1573035 Arroyave M. P. (junio 2004). La lenteja de agua (Lemna Minor L.): una planta acuá- tica promisoria. Revista eia (1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372004000100004 Bohórquez A. (2009). Producción de plantas macrófitas: alternativa para la depura- ción en humedales artificiales. inge@uan 15-25. Chávez C. (25 de junio del 2015). Biorremediación. Recuperado de https://www. youtube.com/watch?v=wZKX8bYVdlY Guzmán A. (2012). Plantas de los humedales de Bogotá y el valle de Ubaté. Bogotá: Fundación Humedales/Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt/Fondo de Vries (Ámsterdam). Herrera F. (15 de enero de 1996). Embalse del muña asfixia a Sibaté. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-379597 Manjarrés M. y Mejía M. (2011). Navegantes de las fuentes hídricas. Bogotá: Alianza Programa Ondas de Colciencias y el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez. Recorrido de una río (9 de marzo del 2015). ceip Las Eras. Recuperado de http://lase- rasceip.blogspot.com/2015/03/blog-post.html Acuña Caro C. A. (2010). Identificación de áreas prioritarias de conservación enfocadas hacia la conectividad estructural del corredor Encenillo (municipios de La Calera Guasca Sopo Sesquilé Guatavita) Cundinamarca (tesis inédita de pregrado). Pon- tificia Universidad Javeriana Bogotá Colombia. Recuperado de https://reposi- tory.javeriana.edu.co/handle/10554/9796 Álvarez-Hincapié C. F. Clavijo A. Rojas H. Uribe S. Pyrcz T. W. y Marín M. A. (2017). Aporte del área de influencia del páramo de Belmira (Santa Inés) a la diversidad regional de Pronophilina (Lepidoptera: Satyrinae) del norte de los Andes. Revista Mexicana de Biodiversidad 88(2) 402-409. Andrade G. (1998). Utilización de las mariposas como bioindicadoras del tipo de hábitat y su biodiversidad en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales 22(84) 407-421. Betancur E. y Cañón Barriga J. E. (2016). La ciencia ciudadana como herramienta de aprendizaje significativo en educación para la conservación de la biodiver- sidad en Colombia. Revista Científica Ciencias Ambientales y Sostenibilidad 3(2). Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/CAA/ article/view/323236 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (1979). Repercu- siones de los huracanes David y Federico sobre la economía y las condiciones sociales de la República Dominicana. Díaz A. C. Camacho J. H. y Cadena G A. (1986). Lista actualizada de los mamífe- ros de Colombia: anotaciones sobre su distribución. Caldasia 471-501. Hilty S. L. y Brown W. (1986). Birds of Colombia. Rozo Cabra J. (2016). Videojuegos: una alternativa innovadora para el aprendizaje del inglés. Tesis desarrollada por una de las profesoras del grupo. “Con la crisis energética toca pensar en renovables”: Tabaré Arroyo de wwf (19 de marzo del 2016). Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/ nacion/articulo/con-la-crisis-energetica-toca-pensar-en-renovables-taba- re-arroyo-de-wwf/466130 ¿Está enredado el camino de las energías renovables en Colombia? (20 de julio del 2016). El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/ medio-ambiente/esta-enredado-el-camino-de-energias-renovables-colom- bia-articulo-644422 http://www.renovables.gob.mx/portal/Default.aspx?id=165 &lang=1 Demanda de electricidad (s. f.). XM. Recuperado de http://informesanuales.xm. com.co/2015/SitePages/operacion/3-1-Demanda-de-energia-nacional.aspx Guía de armado: motor de inducción (s. f.). TecnoEdu. Recuperado de http://www. tecnoedu.com/F1000/Motor.php Eisner E. (1990). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educa- tiva. Barcelona: Paidós. Escudero J. et al. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación 50 41-49. López A. (2014). La evaluación como herramienta para el aprendizaje: conceptos estra- tegias y recomendaciones. Bogotá: Magisterio Castro J. J. (2010). Una nueva especie de cuniculus (Rodentia cuniculidae) de la cordillera central de Colombia. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas (22) 122-131. Pérez-Torres J. Garavito A. C. Pardo A. y Vélez M. (2005). Reserva forestal pro- tectora de los ríos blanco y negro: un lugar lleno de vida. (1.ª ed.). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Gaviria M. (2009). Ciencias naturales y educación ambiental grado 4.°. Bogotá: Fun- dación Escuela Nueva Volvamos a la Gente. Escuela Nueva-Escuela Activa. . Manjarrés M. E. Mejía M. R. Sáenz M. P. (2011). Caja de herramientas para maes- tros y maestras. Ondas. Bogotá: Colciencias. Parga D. (2005). Vida 4. Ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá. 327 Arcgis Online (s. f.). Arcgis. Recuperado de https://www.arcgis.com/index.html Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2014). Aprender sobre biodiversidad aplicando múltiples perspectivas. La educación para el desarrollo sostenible en acción. Instrumentos de aprendizaje y formación n.º 6 – 2014. Unesco. Bustos J. A (2014). La didáctica multigrado y las aulas rurales: perspectivas y datos para su análisis. Innovación Educativa (24) 119-131. Claxton G (1991). Educar mentes curiosas el reto de la ciencia en la escuela. Madrid: Aprendizaje Visor. Driver R. y Oldham V. (1988). Un enfoque constructivista del desarrollo curricular en las ciencias. En R. Porlán E. García y P. Cañal. Constructivismo y enseñanza de las ciencias (pp. 113-134). Sevilla: Díada. Elliot J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata. Ferrándiz C. Prieto M. Bermejo M. y Ferrando M. (2006). Fundamentos psico- pedagógicos de las inteligencias múltiples. Revista Española de Pedagogía lxiv (233) 5-20. Grossman P. L. Wilson S. M. y Shulman L. S. (2005). Profesores de sustancia: el conocimiento de la materia para enseñanza. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado 9(2) Harlen W. (1999). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Ediciones Morata. Santos L. (2011). Aulas multigrado y circulación de los saberes: especificidades didácticas de la escuela rural. Revista de Curiculum y Formación del Profesorado 15 (2). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/567/56719129006.pdf Meinardi E. (2010). El sentido de educar en ciencias. En E. Meinardi L. González A. Revel y M. Victoria Educar en ciencias. Buenos Aires: Paidós. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de ciencias natu- rales y educación ambiental. Bogotá: Magisterio. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándar básico de competencias en len- guaje matemáticas ciencias y ciudadanía. Bogotá: men. Ritchhart R. Church M. y Morrison M. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires. Paidós. Vanegas D. Hernández Y. Soto R. y Orozco Y. (2013). El conocimiento del con- texto como un conocimiento profesional del profesor de Biología. Aportes de cuatro docentes y sus experiencias. Revista Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su Ense- ñanza. (867-876). Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/ bio-grafia/article/view/2484# Vasco C. E. David H. E. Bermúdez A. Negret J. C. y Pereira T. L. (1999). El saber tiene sentido: Una propuesta de integración curricular. Cinep |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Secretaría de Educación de Cundinamarca Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11818/4/Completo_Tomo%20I%20Impresi%c3%b3n_21nov19%281%29_opt.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11818/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11818/2/license_rdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11818/1/Completo_Tomo%20I%20Impresi%c3%b3n_21nov19%281%29_opt.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
946e3a2bc4d0e3bbab8bfb42f57aad17 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 7be39b1a47c9f8ecde498cf7676d6a24 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445065904324608 |
spelling |
Guerrero Villalobos, Liliana RocíoValderrama Alarcón, Camilo AndrésBogotá, Colombia2020-04-29T23:42:02Z2020-04-29T23:42:02Z2018978-958-5503-66-3 (impreso)978-958-5503-67-0 (PDF)http://hdl.handle.net/20.500.12209/11818Formar y transformar: Investigadores en sintonía con el ambiente y el territorio es un libro que muestra el espíritu investigativo que acompaña al maestro en Secretaría de Educación de Cundinamarca el ejercicio de su labor profesional. Aquí es posible observar que en la escuela no solo se reproducen conocimientos socialmente legitimados, también se construyen nuevos conocimientos y saberes que aportan a la solución de los problemas que enfrentan las comunidades en su diario vivir. Este libro recoge 26 experiencias investigativas lideradas por maestros, que sin duda aportarán a otros docentes del país para lograr innovar en sus prácticas pedagógicas y fomentar en los niños y los jóvenes una cultura alrededor de la ciencia y la tecnología.Submitted by Sebastian Ballesteros (redes_editorial@pedagogica.edu.co) on 2020-04-29T23:42:02Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 805 bytes, checksum: 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 (MD5) Completo_Tomo I Impresión_21nov19(1)_opt.pdf: 22043370 bytes, checksum: 7be39b1a47c9f8ecde498cf7676d6a24 (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-29T23:42:02Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 805 bytes, checksum: 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 (MD5) Completo_Tomo I Impresión_21nov19(1)_opt.pdf: 22043370 bytes, checksum: 7be39b1a47c9f8ecde498cf7676d6a24 (MD5)application/pdfspaSecretaría de Educación de CundinamarcaUniversidad Pedagógica NacionalOtras PublicacionesCocoma G. Molano G. Muñoz G. Peláez M. y Rodríguez E. (2016). Redes temáticas de Cundinamarca. En G. Liliana y C. Valderrama Formar y transformar: investigación desde la escuela (pp. 25-53). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Eusko Jaurlaritza Gobierno Vasco 2012). Departamento de Educación Universida- des e Investigación. Redes Educativas Curso 2011-2012. (pp. 4-11). País Vasco España.Proyecto Formación en Ciencia Tecnología e Innovación en la Comunidad Educa- tiva de las Instituciones Educativas Oficiales de los Municipios no Certificados del Departamento. (2016). Informe Final del Convenio 212 del 2013. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Fals Borda O. (1972). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Bogotá: Carlos Valen- cia Editores.Fals Borda O. (1991). Algunos ingredientes básicos. En Acción y conocimiento: como romper el monopolio con investigación-acción participativa (pp. 7-50). Bogotá: Cinep.López C. (2012). Cartografía social: instrumento de gestión social e indicador ambien- tal. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.iapad.org/ wp-content/uploads/2015/07/32182507.2012.pdfPark P. (1989). En M. Salazar (Comp.) La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos. ceal. Universidad Nacional de Colombia. 1992. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Quiñónez J. (2010). La investigación-acción participativa y la teoría de la acción comu- nicativa como referente para interpretar el conflicto en Colombia: una reflexión filo- sófica sobre investigación e interacción social (tesis inédita de maestría). Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Colombia.Salazar M. (Comp.) (2005). La investigación-acción participativa: inicios y desarrollos. c.e.a.l. Universidad Nacional de Colombia. 1992. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Vélez I. Rátiva S. y Varela D. (2012). Cartografía social como metodología parti- cipativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Revista Colombiana de Geografía 21.Barbado J. L. (2005). Hidroponía. Su empresa de cultivos en agua. Buenos Aires: Edi- torial Albatros.Fighter A. (2017). Soñar el futuro agricultura alternativa [video documental].Texier W. (2013). Hidroponía para todos. París: Editorial Mama Editions.Unzueta J. (2004). Encuentros sobre el agua: desarrollo de los recursos hídricos. Editorial Unesco Etxea - Centro.Ordóñez J. (2011). Aguas subterráneas-acuíferos. Lima: Global WaterParthership Sociedad Geográfica de Lima.Palma C. y Arana J. (2014). Métodos de colecta identificación y análisis de comuni- dades biológicas: plancton perifiton bentos (macroinvertebrados) y necton (peces) en aguas continentales del Perú. Lima: Zona Comunicaciones.Ruiz P. G. L. (2013). Acercando conocimientos para transformar realidades: caso de estudio municipio de Cáqueza. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Colombia Bogotá.Flórez Herrera A. (20 de junio del 2013). Cómo cuidar las fuentes hídricas. Recupe- rado de http://cuidemoselrecursohidrico.blogspot.com.co/Ruiz L. F. (25 de marzo del 2014). Fuentes hídricas un recurso para reforestar y con- servar. Vanguardia. Recuperado de http://www.vanguardia.com/vida-y-estilo/ ola-verde/252492-fuentes-hidricas-un-recurso-para-reforestar-y-conservarAguas de Occidente. (s. f.) Preguntas frecuentes sobre la calidad del agua en los sistemas operados por aguas regionales epm S. A. E. S. P. Recuperado de: http:// www.grupo-epm.com/site/portals/23/documentos/Boletines/ABC%20Cali- dad%20de%20Agua.pdf.Castro M. Almaida J. Ferrer J. y Díaz D. (2014). Indicadores de la calidad del agua: evolución y tendencias a nivel global. Ingeniería Solidaria 10 (17) 111-124. doi: http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i17.811Cortolima. (2018). Calidad de aguas. (Documento de trabajo) Recuperado de: https:// www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/centro_documentos/ pom_coello/diagnostico/l211.pdf.Ideam. (2018). Instructivo para la toma de muestras de aguas residuales. Recupe- rado de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38158/Toma_Muestras_ AguasResiduales.pdf/f5baddf0-7d86-4598-bebd-0e123479d428.Invima. (2018). Agua potable para consumo humano. Recuperado de https:// www. invima.gov.co/procesos/archivos/procesos_eliminados/Capacitacion_y_asisten- cia/2008/formatos/PM06-CAT-DI22.pdfMinisterio del Medio Ambiente. (2007). Resolución Número 2115 (22 de junio de 2007). Por medio de la cual se señalan las características los instrumentos básicos y las frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/ images/GestionIntegraldel RecursoHidrico/pdf/Legislaci%C3%B3n_del_agua/ Resoluci%C3%B3n_2115.pdfPérez G. (2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica. Recuperado de http:// www.scielo.org.co/pdf/racefn/v40n155/v40n155a07.pdfRoldán-Pérez G. (2016). Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales 40 (155) 254-274. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v40n155/v40n155a07.pdfCampos E. V. R. de Oliveira J. L. Pascoli M. de Lima R. y Fraceto L. F. (2016). Neem oil and crop protection: from now to the future. Frontiers in Plant Science 7 1-8. doi: http://doi.org/10.3389/fpls.2016.01494Kumar V. S. y Navaratnam V. (2013). Neem (Azadirachta indica): prehistory to contemporary medicinal uses to humankind. Asian Pacific Journal of Tropical Bio- medicine 3(7) 505-514. doi: http://doi.org/10.1016/S2221-1691(13)60105-7Oils E. y Control P. (s. f.). Green pesticides handbook.Tesfaye B. y Tefera T. (2017). Extraction of essential oil from neem seed by using soxhlet extraction methods. International Journal of Advanced Engineering Mana- gement and Science 3(6) 646-650. doi: http://doi.org/10.24001/ijaems.3.6.5Fundación Hogares Juveniles Campesinos. (2013). Granja integral autosuficiente. Medellín: Grania.Organización de las Naciones Unidas. (1987). Educación para el desarrollo sosteni- ble. Nueva York: onu.Red de Buenas Practicas Agricolas. (2015). Buenas Prácticas Agrícolas: Lineamien- tos base. Recuperado de http://www.casafe.org/buenas-practicas-agricolas/Rueda M. (2011) La investigación sobre la planeación educativa. Revista Perfiles Educativos xxiii (131) 2-6.Sampieri R. H. (2014). Metodología de la investigación. En R. H. Sampieri Metodo- logía de la investigación (pp. 196-267). Ciudad de México: Mc Graw Hill.Seymour J. (2013). La vida en el campo. Bogotá: Panamericana.Tobar A. M. (2010). La gestión curricular y su implicancia en los procesos educati- vos de calidad. Revista Vinculando. Recuperado de http://vinculando.org/educa- cion/la_gestion_ curricular_en_procesos_educativos_de_calidad.htmlDalle P. Boniolo P. Sautu R. y Elbert R. (2005). Manual de metodología. Cons- trucción del marco teórico formulación de los objetivos y elección de la metodolo- gía. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/formacion-vir- tual/20100719035021/sautu.pdfJardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis (2007). Cartilla técnica agricultura urbana (Jardín Botánico). Recuperado de https://es.scribd.com/doc/31695652/ CARTILLA-TECNICA-AGRICULTURA-URBANA-JARDIN-BOTANICOOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2007). Crear y manejar un huerto escolar. Un manual para profesores padres y comunidades. Recuperado de http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/publicacio- nes/calidad/variosBP/huerto.pdfTorres Núñez R. y García Sarmiento M. J. (2011). Taller mariposas para educar. Bio-Grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza (n.º extraordinario) 512-514. doi: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia512.514Cantor Trujillo J. S. (2018) Cacareo: sistema de corte seguro de aves criollas para cocinas domiciliarias de Bogotá. Tesis de grado. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá.Declaración de Nyéléni (27 de febrero del 2007). Documento abierto. Recuperado de https://nyeleni.org/IMG/pdf/DeclNyeleni-es.pdf en diciembre de 2018.Luna P. (2010). Crianza y comercialización de pollos. Proyecto de tesis. Instituto de Altos Estudios Nacionales Quito.Mejía M. (1999). Agriculturas de la no violencia. Cali.Sorrentino S. (2013). Evaluación nutricional y sensorial de pollo de campo e Industrial. Tesis de grado. Universidad Fasta Buenos Aires.Tobar Artunduaga A. (2015). Proyecto productivo de pollo de engorde para abasto en el municipio de Saladoblanco Huila. Proyecto de grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia Pitalito.Fundación Hogares Juveniles Campesinos. Manual Agropecuario. Biblioteca del campo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-13136440.Barrer S. (2009). El uso de hongos micorrízicos arbusculares como una alternativa para la agricultura. Facultad de Ciencias Agropecuarias 7 (1) 123-132.Guerrero R. (ed.) (1998). Fertilización de cultivos de clima frío. Bogotá: Monómeros Colombo Venezolanos.Idinature (2015). Micorrizas en la agricultura: usos y beneficios parte 1. Recuperado de http://agriculturers.com/micorrizas-la-agricultura-usos-beneficios-parte-1/Fundación Hogares Juveniles Campesinos. (1997). Manual agropecuario. Cali: Gobernación Valle del Cauca.Cardona D. (2014). Enseñanza de la importancia de la diversidad biológica de Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Carrillo E. et al. (2010). Hipertexto 6 7 8 9 10 11. Bogotá: Santillana.Martín L. (2009). Semillero de investigación. Una propuesta para la formación en cien- cias en el sector rural. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ministerio de Educación Nacional (men) (2016). Colombia territorio rural: apuesta por una política educativa para el campo. Bogotá: men.Arango N. y Lagos A. (1998). Breve descripción de Colombia. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad. Colombia 1997. Tomo I. Bogotá: Instituto de Investi- gación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt/Ministerio del Medio Ambiente.Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (car) (2012). Guía fauna silves- tre. Bogotá: car.Corporación Autónoma Regional del Guavio (Corpoguavio). Recuperado de http:// www.corpoguavio.gov.coFauna de Colombia (2018). Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/ Fauna_de_ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Recu- perado de www.humboldt.org.coNaturalista. Recuperado de http://naturalista.biodiversidad.coParques Nacionales Naturales de Colombia. Recuperado de http://www.parques- nacionales.gov.coRengifo L. M. Amaya-Villarreal A. M. Burbano-Girón J. y Velásquez-Tibatá J. (2016). Libro rojo de aves de Colombia. Vol. ii. Bogotá: Editorial Pontificia Universi- dad Javeriana Instituto Alexander von Humboldt.Alarcón N. A. (2014). Los caminos del saber. [2 3 4 5]. Bogotá: Santillana.Álvares S. P. (2007). Educación ambiental: propuestas para trabajar en la escuela. Bar- celona. Grao.Manjarrez M. E. Mejía M. R. Giraldo J. y Ardila S. (2010). Xua Teo y sus amigos en la onda de la investigación. Guía de la investigación y de la innovación del pro- grama ondas. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente.Bernal M. E. (2017). Aula viva sobre el ciclo de vida de las mariposas. Tesis. Universi- dad Santo Tomás de Aquino Bogotá.Earthlearningidea (2016). Una línea de tiempo en su propio patio. Recuperado de http://www.earthlearningidea.com/Vivanco M. H. (1933). Teoría de la evolución. Santiago de Chile: Universidad Santiago de Chile.Castro J. J. y Cervera J. R. (2014). Formulación de indicadores de sostenibilidad para la erradicación de la especie retamo espinoso (Ulex europaeus) en las áreas afectadas de los cerros orientales de Bogotá. Trabajo de grado de la especialización en Gerencia Ambiental. Universidad Libre Bogotá.Díaz A. M. (2009). Síntesis del simposio de restauración ecológica y especies inva- soras. En: Vargas O. y Reyes S. P. (eds.). La restauración ecológica en la prác- tica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica (pp. 199-210). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Vargas O. (Ed.) (2007). Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque alto andino. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Alcaldía Mayor de Bogotá.Alcaldía Mayor de Bogotá (2015). Techos verdes y jardines verticales. Bogotá: Secreta- ría Distrital de Ambiente.Navarro J. (2013). Los jardines verticales en la edificación. Tesis de Maestría Univer- sitat Politècnica de València.A descontaminar el Muña con bacterias (25 de febrero del 2004). El Tiempo. Recu- perado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1573035Arroyave M. P. (junio 2004). La lenteja de agua (Lemna Minor L.): una planta acuá- tica promisoria. Revista eia (1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372004000100004Bohórquez A. (2009). Producción de plantas macrófitas: alternativa para la depura- ción en humedales artificiales. inge@uan 15-25.Chávez C. (25 de junio del 2015). Biorremediación. Recuperado de https://www. youtube.com/watch?v=wZKX8bYVdlYGuzmán A. (2012). Plantas de los humedales de Bogotá y el valle de Ubaté. Bogotá: Fundación Humedales/Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt/Fondo de Vries (Ámsterdam).Herrera F. (15 de enero de 1996). Embalse del muña asfixia a Sibaté. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-379597Manjarrés M. y Mejía M. (2011). Navegantes de las fuentes hídricas. Bogotá: Alianza Programa Ondas de Colciencias y el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez.Recorrido de una río (9 de marzo del 2015). ceip Las Eras. Recuperado de http://lase- rasceip.blogspot.com/2015/03/blog-post.htmlAcuña Caro C. A. (2010). Identificación de áreas prioritarias de conservación enfocadas hacia la conectividad estructural del corredor Encenillo (municipios de La Calera Guasca Sopo Sesquilé Guatavita) Cundinamarca (tesis inédita de pregrado). Pon- tificia Universidad Javeriana Bogotá Colombia. Recuperado de https://reposi- tory.javeriana.edu.co/handle/10554/9796Álvarez-Hincapié C. F. Clavijo A. Rojas H. Uribe S. Pyrcz T. W. y Marín M. A. (2017). Aporte del área de influencia del páramo de Belmira (Santa Inés) a la diversidad regional de Pronophilina (Lepidoptera: Satyrinae) del norte de los Andes. Revista Mexicana de Biodiversidad 88(2) 402-409.Andrade G. (1998). Utilización de las mariposas como bioindicadoras del tipo de hábitat y su biodiversidad en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales 22(84) 407-421.Betancur E. y Cañón Barriga J. E. (2016). La ciencia ciudadana como herramienta de aprendizaje significativo en educación para la conservación de la biodiver- sidad en Colombia. Revista Científica Ciencias Ambientales y Sostenibilidad 3(2). Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/CAA/ article/view/323236Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (1979). Repercu- siones de los huracanes David y Federico sobre la economía y las condiciones sociales de la República Dominicana.Díaz A. C. Camacho J. H. y Cadena G A. (1986). Lista actualizada de los mamífe- ros de Colombia: anotaciones sobre su distribución. Caldasia 471-501.Hilty S. L. y Brown W. (1986). Birds of Colombia.Rozo Cabra J. (2016). Videojuegos: una alternativa innovadora para el aprendizaje del inglés. Tesis desarrollada por una de las profesoras del grupo.“Con la crisis energética toca pensar en renovables”: Tabaré Arroyo de wwf (19 de marzo del 2016). Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/ nacion/articulo/con-la-crisis-energetica-toca-pensar-en-renovables-taba- re-arroyo-de-wwf/466130¿Está enredado el camino de las energías renovables en Colombia? (20 de julio del 2016). El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/ medio-ambiente/esta-enredado-el-camino-de-energias-renovables-colom- bia-articulo-644422http://www.renovables.gob.mx/portal/Default.aspx?id=165 &lang=1Demanda de electricidad (s. f.). XM. Recuperado de http://informesanuales.xm. com.co/2015/SitePages/operacion/3-1-Demanda-de-energia-nacional.aspxGuía de armado: motor de inducción (s. f.). TecnoEdu. Recuperado de http://www. tecnoedu.com/F1000/Motor.phpEisner E. (1990). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educa- tiva. Barcelona: Paidós.Escudero J. et al. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación 50 41-49.López A. (2014). La evaluación como herramienta para el aprendizaje: conceptos estra- tegias y recomendaciones. Bogotá: MagisterioCastro J. J. (2010). Una nueva especie de cuniculus (Rodentia cuniculidae) de la cordillera central de Colombia. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas (22) 122-131.Pérez-Torres J. Garavito A. C. Pardo A. y Vélez M. (2005). Reserva forestal pro- tectora de los ríos blanco y negro: un lugar lleno de vida. (1.ª ed.). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Gaviria M. (2009). Ciencias naturales y educación ambiental grado 4.°. Bogotá: Fun- dación Escuela Nueva Volvamos a la Gente. Escuela Nueva-Escuela Activa. .Manjarrés M. E. Mejía M. R. Sáenz M. P. (2011). Caja de herramientas para maes- tros y maestras. Ondas. Bogotá: Colciencias.Parga D. (2005). Vida 4. Ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá. 327Arcgis Online (s. f.). Arcgis. Recuperado de https://www.arcgis.com/index.htmlDecenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2014). Aprender sobre biodiversidad aplicando múltiples perspectivas. La educación para el desarrollo sostenible en acción. Instrumentos de aprendizaje y formación n.º 6 – 2014. Unesco.Bustos J. A (2014). La didáctica multigrado y las aulas rurales: perspectivas y datos para su análisis. Innovación Educativa (24) 119-131.Claxton G (1991). Educar mentes curiosas el reto de la ciencia en la escuela. Madrid: Aprendizaje Visor.Driver R. y Oldham V. (1988). Un enfoque constructivista del desarrollo curricular en las ciencias. En R. Porlán E. García y P. Cañal. Constructivismo y enseñanza de las ciencias (pp. 113-134). Sevilla: Díada.Elliot J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.Ferrándiz C. Prieto M. Bermejo M. y Ferrando M. (2006). Fundamentos psico- pedagógicos de las inteligencias múltiples. Revista Española de Pedagogía lxiv (233) 5-20.Grossman P. L. Wilson S. M. y Shulman L. S. (2005). Profesores de sustancia: el conocimiento de la materia para enseñanza. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado 9(2)Harlen W. (1999). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Ediciones Morata.Santos L. (2011). Aulas multigrado y circulación de los saberes: especificidades didácticas de la escuela rural. Revista de Curiculum y Formación del Profesorado 15 (2). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/567/56719129006.pdfMeinardi E. (2010). El sentido de educar en ciencias. En E. Meinardi L. González A. Revel y M. Victoria Educar en ciencias. Buenos Aires: Paidós.Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de ciencias natu- rales y educación ambiental. Bogotá: Magisterio.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándar básico de competencias en len- guaje matemáticas ciencias y ciudadanía. Bogotá: men.Ritchhart R. Church M. y Morrison M. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires. Paidós.Vanegas D. Hernández Y. Soto R. y Orozco Y. (2013). El conocimiento del con- texto como un conocimiento profesional del profesor de Biología. Aportes de cuatro docentes y sus experiencias. Revista Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su Ense- ñanza. (867-876). Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/ bio-grafia/article/view/2484#Vasco C. E. David H. E. Bermúdez A. Negret J. C. y Pereira T. L. (1999). El saber tiene sentido: Una propuesta de integración curricular. CinepAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Formar y transformar: Investigadores en sintonía con el ambiente y el territoriobookLibroinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Comunidad Universitaria, Comunidad Educativa, InvestigadoresTHUMBNAILCompleto_Tomo I Impresión_21nov19(1)_opt.pdf.jpgCompleto_Tomo I Impresión_21nov19(1)_opt.pdf.jpgimage/jpeg265383http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11818/4/Completo_Tomo%20I%20Impresi%c3%b3n_21nov19%281%29_opt.pdf.jpg946e3a2bc4d0e3bbab8bfb42f57aad17MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11818/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11818/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52ORIGINALCompleto_Tomo I Impresión_21nov19(1)_opt.pdfCompleto_Tomo I Impresión_21nov19(1)_opt.pdfobra completaapplication/pdf22043370http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11818/1/Completo_Tomo%20I%20Impresi%c3%b3n_21nov19%281%29_opt.pdf7be39b1a47c9f8ecde498cf7676d6a24MD5120.500.12209/11818oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/118182023-06-07 11:15:25.751Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |