Arraigo rural e identidad campesina en la enseñanza de las Ciencias Sociales.

Motivada por este interés, empecé a estudiar la trayectoria histórica de las comunidades campesinas y encontré que algunas organizaciones han incidido profundamente en la construcción de los referentes de identidad en la ruralidad. De este modo, llegué a la exploración de las labores de Acción Cultu...

Full description

Autores:
García Caro, Ana Lucero
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17098
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17098
Palabra clave:
Identidad
Campesinado
Arraigo rural
Memoria histórica
Historia reciente
Cultura
Peasantry
Identity
Rural roots
Historical memory
Recent history
Culture
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_a16c9335c0616478ee4f1312a9e34a5e
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17098
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Arraigo rural e identidad campesina en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
title Arraigo rural e identidad campesina en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
spellingShingle Arraigo rural e identidad campesina en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
Identidad
Campesinado
Arraigo rural
Memoria histórica
Historia reciente
Cultura
Peasantry
Identity
Rural roots
Historical memory
Recent history
Culture
title_short Arraigo rural e identidad campesina en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
title_full Arraigo rural e identidad campesina en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
title_fullStr Arraigo rural e identidad campesina en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
title_full_unstemmed Arraigo rural e identidad campesina en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
title_sort Arraigo rural e identidad campesina en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
dc.creator.fl_str_mv García Caro, Ana Lucero
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez Ávila, Sandra Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv García Caro, Ana Lucero
dc.subject.spa.fl_str_mv Identidad
Campesinado
Arraigo rural
Memoria histórica
Historia reciente
Cultura
topic Identidad
Campesinado
Arraigo rural
Memoria histórica
Historia reciente
Cultura
Peasantry
Identity
Rural roots
Historical memory
Recent history
Culture
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Peasantry
Identity
Rural roots
Historical memory
Recent history
Culture
description Motivada por este interés, empecé a estudiar la trayectoria histórica de las comunidades campesinas y encontré que algunas organizaciones han incidido profundamente en la construcción de los referentes de identidad en la ruralidad. De este modo, llegué a la exploración de las labores de Acción Cultural Popular (ACPO) y de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) que, además de nuclear al campesinado, se ocuparon del proceso educativo y organizativo rural. El campesinado forjó su estilo de vida, conformó el tejido social de sus comunidades a partir de las acciones de organizaciones como las que propongo analizar. Estas agrupaciones también contribuyeron a fijar los referentes básicos de una memoria histórica vinculada a un sentido de pertenencia a las comunidades campesinas. Bajo esta perspectiva el trabajo de grado tiene como objetivo principal conocer la conformación del tejido social de las comunidades que pertenecen a las organizaciones de ACPO y de la ANUC, que permite desmitificar ciertas prácticas y conceptos de los pobladores rurales, por medio de la visión que tienen los estudiantes en ambientes urbanos.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-24T16:31:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-24T16:31:36Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/17098
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/17098
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ANUC. (1974). Recopilación de Documentos de la ANUC: La tierra es pa’l que la trabaja: La Pulga. Recuperado de https://www.docdroid.net/PxElAX7/libro-anuc-20-pdf#page=4
Arias, D. (2018). Enseñanza del pasado reciente en Colombia, la violencia política y el conflicto armado como tema de aula. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/ensenanza_del_pasado_reciente_en_colombia_la_violencia_politica_y_el_conflicto_armado_como_tema_de_aula.pdf
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos. (1970). Documentos de la ANUC: la tierra es pal que la trabaja. Medellín, Colombia: La Pulga LTDA.  
Banco de la república. (2014). Semanario El Campesino: “un periódico al servicio y en defensa del mundo rural colombiano”, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.banrepcultural.org/exposiciones/acpo-radio-sutatenza/el-medio-y-el-remedio-la-radio/semanario-el-campesino-un-periodico
Bernal, H. (2005). ACPO, Radio Sutatenza. De la realidad a la utopía. Bogotá, Colombia: Editorial Fundación Cultural Javeriana. 
Bohórquez, R. (1975). Violencia, educación y paz: experiencia de Radio Sutatenza. Bogotá, Colombia: Universidad Externando. 
Braun, J. R. (1976). Comunicación, educación no formal y desarrollo nacional: las radio escuelas colombianas. Bogotá, Colombia: Andes.
Colegio Colombo florida Bilingüe. (2019). Proyecto Educativo Integral. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://colegiocolombofloridabilingue.edu.co/
Congreso de la República de Colombia. (1974). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá, Colombia. Congreso de la república de Colombia.
Congreso de la República de Colombia. (1975). Ley 6 de 1975 (ENERO 10) Por la cual se dictan normas sobre contratos de aparcería y otras formas de explotación de tierra. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia.
Franco, M y Levin. F. (2007). Historia reciente Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Historia_reciente.html?id=HGDjAAAAMAAJ&redir_esc=y
Hurtado y Cagüeñas. (2014). Subjetividad y escritura: prácticas epistolares de líderes campesinas de acción cultural popular. Valle del cauca, 1969-1980. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82007/1/caguenas_subjetividad_escritura_2014.pdf
Instituto Alemán de Desarrollo. (1969), la visión religiosa y pastoral de la ACPO, Bogotá, Colombia: Andes. 
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, España: Siglo XXI.
Jiménez, M y Corona, E. (2018). "Una cosa nunca vista": Paulo VI en Colombia y la producción del acontecimiento desde el semanario El Campesino. Recuperado de https://www.academia.edu/38919414/_Una_cosa_nunca_vista_Paulo_VI_en_Colombia_y_la_producci%C3%B3n_del_acontecimiento_desde_el_semanario_El_Campesino
Alvares, J. (2014). Las escuelas radiofónicas de Radio Sutatenza (1950-1970). (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/12820/u703514.pdf?sequence=1
Malayon, M. (2018), Un viaje a Sutatenza: la representación del campesino en el proyecto educativo de Acción Cultural Popular, (Tesis de pregrado). Universidad Javeriana Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35461.
Méndez, A. (2014). La ANUC-UR, la educación como estrategia de lucha popular. Bogotá, Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14312/MendezChauxAlvaroEsteban2014.pdf;sequence=1
Mendoza Romero, N. C., & Rodríguez Ávila, S. P. (2007). Subjetividad, formación política y construcción de memorias. Pedagogía Y Saberes, (27), 77.85. https://doi.org/10.17227/01212494.27pys77.85. 
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Lineamientos curriculares. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Direccion-de-Calidad/Referentes-de-Calidad/339975:Lineamientos-curriculares#:~:text=Son%20las%20orientaciones%20epistemol%C3%B3gicas%2C%20pedag%C3%B3gicas,Educaci%C3%B3n%20en%20su%20art%C3%ADculo%2023.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Lineamientos para Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdf
Parra, J. (2019), El Proyecto nacional de Acción Cultural Popular, (1949-1975) una visión desde los conceptos (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11570
Pérez, M. (2010). Luchas campesinas y reformas agrarias. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll2/id/30
Restrepo, E. (2006). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Jangwa Pana, 5(1), 24–35. https://doi.org/10.21676/16574923.442
Rivera, S. (1982). Política e ideología en el movimiento campesino colombiano: el caso de la ANUC. Bogotá, Colombia: Editorial Enlace Ltda.
Rodríguez, S. (2013). Memoria y olvido: usos públicos del pasado desde la Academia Colombiana de Historia (1930-1960). Bogotá, Colombia. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48541
Rojas, J. (2014). Campesinos y radios - aspectos sociales de la tecnología en las escuelas radiofónicas de Radio Sutatenza (1950-1970). (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/12820
Rudqvist, A. (1983). ANUC en Colombia 1970 – 1980. Recuperado de https://www.academia.edu/28798049/La_organizacion_campesina_y_la_izquierda_ANUC_en_Colombia_1970_1980
Salazar, F. (2013). La visión religiosa y pastoral de ACPO, (tesis de pregrado). Universidad San Buenaventura, Bogotá, Colombia.
Samudio, C. (2014). Tensiones y engranajes de la propuesta educativa comunicativa desarrollada por Radio Sutatenza - Acción Cultural Popular entre los años 1947 y 1970, y su relación en la práctica con los discursos del desarrollo el sujeto. (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de https://repositorio.utp.edu.co/items/fd8c4d20-3721-4ac8-88a8-905f568ce31b
Sarmiento, L. (2007). Acción Cultural Popular: un aporte a la educación de la mujer campesina en Colombia. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:kw8_FzR3aHcJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5137845.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Vaca, H (2017). Procesos interactivos mediáticos de Radios Sutatenza con los campesinos de Colombia (1947- 1989). Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17098/6/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ANA%20LUCERO%20GARC%c3%8dA%20CARO.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17098/4/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17098/5/202203200059513-13%20ABR%2022%20ANA%20GARCIA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17098/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ANA%20LUCERO%20GARC%c3%8dA%20CARO.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 29836598b013454ad60fe36ad4bd5d90
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5741aba1c04162e5df669e40d1fde119
2da8677598b0d9c0b45251671f88bd9a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445216275365888
spelling Rodríguez Ávila, Sandra PatriciaGarcía Caro, Ana Lucero2022-04-24T16:31:36Z2022-04-24T16:31:36Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/17098instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Motivada por este interés, empecé a estudiar la trayectoria histórica de las comunidades campesinas y encontré que algunas organizaciones han incidido profundamente en la construcción de los referentes de identidad en la ruralidad. De este modo, llegué a la exploración de las labores de Acción Cultural Popular (ACPO) y de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) que, además de nuclear al campesinado, se ocuparon del proceso educativo y organizativo rural. El campesinado forjó su estilo de vida, conformó el tejido social de sus comunidades a partir de las acciones de organizaciones como las que propongo analizar. Estas agrupaciones también contribuyeron a fijar los referentes básicos de una memoria histórica vinculada a un sentido de pertenencia a las comunidades campesinas. Bajo esta perspectiva el trabajo de grado tiene como objetivo principal conocer la conformación del tejido social de las comunidades que pertenecen a las organizaciones de ACPO y de la ANUC, que permite desmitificar ciertas prácticas y conceptos de los pobladores rurales, por medio de la visión que tienen los estudiantes en ambientes urbanos.Submitted by Ana Lucero García Caro (algarciac@upn.edu.co) on 2022-04-16T19:33:36Z No. of bitstreams: 3 TRABAJO DE GRADO ANA LUCERO GARCÍA CARO.pdf: 8269651 bytes, checksum: 2da8677598b0d9c0b45251671f88bd9a (MD5) licencia_uso Grados.pdf: 285674 bytes, checksum: 5741aba1c04162e5df669e40d1fde119 (MD5) FORMATO CARTA DE AVAL TRABAJO DE GRADO-INGRESO REPOSITORIO.pdf: 52791 bytes, checksum: 6d82bed7b3c257fbc0f225539b00bdbe (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-04-20T17:24:30Z (GMT) No. of bitstreams: 3 TRABAJO DE GRADO ANA LUCERO GARCÍA CARO.pdf: 8269651 bytes, checksum: 2da8677598b0d9c0b45251671f88bd9a (MD5) licencia_uso Grados.pdf: 285674 bytes, checksum: 5741aba1c04162e5df669e40d1fde119 (MD5) FORMATO CARTA DE AVAL TRABAJO DE GRADO-INGRESO REPOSITORIO.pdf: 52791 bytes, checksum: 6d82bed7b3c257fbc0f225539b00bdbe (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-04-24T16:31:36Z (GMT) No. of bitstreams: 3 TRABAJO DE GRADO ANA LUCERO GARCÍA CARO.pdf: 8269651 bytes, checksum: 2da8677598b0d9c0b45251671f88bd9a (MD5) licencia_uso Grados.pdf: 285674 bytes, checksum: 5741aba1c04162e5df669e40d1fde119 (MD5) FORMATO CARTA DE AVAL TRABAJO DE GRADO-INGRESO REPOSITORIO.pdf: 52791 bytes, checksum: 6d82bed7b3c257fbc0f225539b00bdbe (MD5)Made available in DSpace on 2022-04-24T16:31:36Z (GMT). No. of bitstreams: 3 TRABAJO DE GRADO ANA LUCERO GARCÍA CARO.pdf: 8269651 bytes, checksum: 2da8677598b0d9c0b45251671f88bd9a (MD5) licencia_uso Grados.pdf: 285674 bytes, checksum: 5741aba1c04162e5df669e40d1fde119 (MD5) FORMATO CARTA DE AVAL TRABAJO DE GRADO-INGRESO REPOSITORIO.pdf: 52791 bytes, checksum: 6d82bed7b3c257fbc0f225539b00bdbe (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en Ciencias SocialesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalIdentidadCampesinadoArraigo ruralMemoria históricaHistoria recienteCulturaPeasantryIdentityRural rootsHistorical memoryRecent historyCultureArraigo rural e identidad campesina en la enseñanza de las Ciencias Sociales.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisANUC. (1974). Recopilación de Documentos de la ANUC: La tierra es pa’l que la trabaja: La Pulga. Recuperado de https://www.docdroid.net/PxElAX7/libro-anuc-20-pdf#page=4Arias, D. (2018). Enseñanza del pasado reciente en Colombia, la violencia política y el conflicto armado como tema de aula. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/ensenanza_del_pasado_reciente_en_colombia_la_violencia_politica_y_el_conflicto_armado_como_tema_de_aula.pdfAsociación Nacional de Usuarios Campesinos. (1970). Documentos de la ANUC: la tierra es pal que la trabaja. Medellín, Colombia: La Pulga LTDA.  Banco de la república. (2014). Semanario El Campesino: “un periódico al servicio y en defensa del mundo rural colombiano”, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.banrepcultural.org/exposiciones/acpo-radio-sutatenza/el-medio-y-el-remedio-la-radio/semanario-el-campesino-un-periodicoBernal, H. (2005). ACPO, Radio Sutatenza. De la realidad a la utopía. Bogotá, Colombia: Editorial Fundación Cultural Javeriana. Bohórquez, R. (1975). Violencia, educación y paz: experiencia de Radio Sutatenza. Bogotá, Colombia: Universidad Externando. Braun, J. R. (1976). Comunicación, educación no formal y desarrollo nacional: las radio escuelas colombianas. Bogotá, Colombia: Andes.Colegio Colombo florida Bilingüe. (2019). Proyecto Educativo Integral. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://colegiocolombofloridabilingue.edu.co/Congreso de la República de Colombia. (1974). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá, Colombia. Congreso de la república de Colombia.Congreso de la República de Colombia. (1975). Ley 6 de 1975 (ENERO 10) Por la cual se dictan normas sobre contratos de aparcería y otras formas de explotación de tierra. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia.Franco, M y Levin. F. (2007). Historia reciente Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Historia_reciente.html?id=HGDjAAAAMAAJ&redir_esc=yHurtado y Cagüeñas. (2014). Subjetividad y escritura: prácticas epistolares de líderes campesinas de acción cultural popular. Valle del cauca, 1969-1980. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82007/1/caguenas_subjetividad_escritura_2014.pdfInstituto Alemán de Desarrollo. (1969), la visión religiosa y pastoral de la ACPO, Bogotá, Colombia: Andes. Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, España: Siglo XXI.Jiménez, M y Corona, E. (2018). "Una cosa nunca vista": Paulo VI en Colombia y la producción del acontecimiento desde el semanario El Campesino. Recuperado de https://www.academia.edu/38919414/_Una_cosa_nunca_vista_Paulo_VI_en_Colombia_y_la_producci%C3%B3n_del_acontecimiento_desde_el_semanario_El_CampesinoAlvares, J. (2014). Las escuelas radiofónicas de Radio Sutatenza (1950-1970). (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/12820/u703514.pdf?sequence=1Malayon, M. (2018), Un viaje a Sutatenza: la representación del campesino en el proyecto educativo de Acción Cultural Popular, (Tesis de pregrado). Universidad Javeriana Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35461.Méndez, A. (2014). La ANUC-UR, la educación como estrategia de lucha popular. Bogotá, Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad Javeriana. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14312/MendezChauxAlvaroEsteban2014.pdf;sequence=1Mendoza Romero, N. C., & Rodríguez Ávila, S. P. (2007). Subjetividad, formación política y construcción de memorias. Pedagogía Y Saberes, (27), 77.85. https://doi.org/10.17227/01212494.27pys77.85. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Lineamientos curriculares. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Direccion-de-Calidad/Referentes-de-Calidad/339975:Lineamientos-curriculares#:~:text=Son%20las%20orientaciones%20epistemol%C3%B3gicas%2C%20pedag%C3%B3gicas,Educaci%C3%B3n%20en%20su%20art%C3%ADculo%2023.Ministerio de Educación Nacional. (2015). Lineamientos para Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdfParra, J. (2019), El Proyecto nacional de Acción Cultural Popular, (1949-1975) una visión desde los conceptos (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11570Pérez, M. (2010). Luchas campesinas y reformas agrarias. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica. Recuperado de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll2/id/30Restrepo, E. (2006). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Jangwa Pana, 5(1), 24–35. https://doi.org/10.21676/16574923.442Rivera, S. (1982). Política e ideología en el movimiento campesino colombiano: el caso de la ANUC. Bogotá, Colombia: Editorial Enlace Ltda.Rodríguez, S. (2013). Memoria y olvido: usos públicos del pasado desde la Academia Colombiana de Historia (1930-1960). Bogotá, Colombia. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48541Rojas, J. (2014). Campesinos y radios - aspectos sociales de la tecnología en las escuelas radiofónicas de Radio Sutatenza (1950-1970). (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/12820Rudqvist, A. (1983). ANUC en Colombia 1970 – 1980. Recuperado de https://www.academia.edu/28798049/La_organizacion_campesina_y_la_izquierda_ANUC_en_Colombia_1970_1980Salazar, F. (2013). La visión religiosa y pastoral de ACPO, (tesis de pregrado). Universidad San Buenaventura, Bogotá, Colombia.Samudio, C. (2014). Tensiones y engranajes de la propuesta educativa comunicativa desarrollada por Radio Sutatenza - Acción Cultural Popular entre los años 1947 y 1970, y su relación en la práctica con los discursos del desarrollo el sujeto. (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de https://repositorio.utp.edu.co/items/fd8c4d20-3721-4ac8-88a8-905f568ce31bSarmiento, L. (2007). Acción Cultural Popular: un aporte a la educación de la mujer campesina en Colombia. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:kw8_FzR3aHcJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5137845.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=coVaca, H (2017). Procesos interactivos mediáticos de Radios Sutatenza con los campesinos de Colombia (1947- 1989). Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.THUMBNAILTRABAJO DE GRADO ANA LUCERO GARCÍA CARO.pdf.jpgTRABAJO DE GRADO ANA LUCERO GARCÍA CARO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2854http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17098/6/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ANA%20LUCERO%20GARC%c3%8dA%20CARO.pdf.jpg29836598b013454ad60fe36ad4bd5d90MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17098/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202203200059513-13 ABR 22 ANA GARCIA.pdf202203200059513-13 ABR 22 ANA GARCIA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf285674http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17098/5/202203200059513-13%20ABR%2022%20ANA%20GARCIA.pdf5741aba1c04162e5df669e40d1fde119MD55ORIGINALTRABAJO DE GRADO ANA LUCERO GARCÍA CARO.pdfTRABAJO DE GRADO ANA LUCERO GARCÍA CARO.pdfapplication/pdf8269651http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17098/1/TRABAJO%20DE%20GRADO%20ANA%20LUCERO%20GARC%c3%8dA%20CARO.pdf2da8677598b0d9c0b45251671f88bd9aMD5120.500.12209/17098oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/170982022-04-25 23:02:00.916Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=