Los mártires como ecosistema : propuesta de educación ambiental desde una perspectiva sistémica.
La elaboración del presente trabajo de grado tiene como objetivo diseñar e implementar una estrategia de formación ambiental de la localidad de los Mártires desde una perspectiva sistémica, reconociendo la importancia de la cotidianidad de los estudiantes como elemento esencial en la construcción de...
- Autores:
-
Castro Castro, Laura Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11639
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11639
- Palabra clave:
- Ciudad
Ambiente
Educación ambiental
Ecosistema urbano
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_a0b873f1e0140f7a168078ef887f9ec4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11639 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los mártires como ecosistema : propuesta de educación ambiental desde una perspectiva sistémica. |
title |
Los mártires como ecosistema : propuesta de educación ambiental desde una perspectiva sistémica. |
spellingShingle |
Los mártires como ecosistema : propuesta de educación ambiental desde una perspectiva sistémica. Ciudad Ambiente Educación ambiental Ecosistema urbano |
title_short |
Los mártires como ecosistema : propuesta de educación ambiental desde una perspectiva sistémica. |
title_full |
Los mártires como ecosistema : propuesta de educación ambiental desde una perspectiva sistémica. |
title_fullStr |
Los mártires como ecosistema : propuesta de educación ambiental desde una perspectiva sistémica. |
title_full_unstemmed |
Los mártires como ecosistema : propuesta de educación ambiental desde una perspectiva sistémica. |
title_sort |
Los mártires como ecosistema : propuesta de educación ambiental desde una perspectiva sistémica. |
dc.creator.fl_str_mv |
Castro Castro, Laura Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Lombana Martínez, Oscar Iván |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castro Castro, Laura Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ciudad Ambiente Educación ambiental Ecosistema urbano |
topic |
Ciudad Ambiente Educación ambiental Ecosistema urbano |
description |
La elaboración del presente trabajo de grado tiene como objetivo diseñar e implementar una estrategia de formación ambiental de la localidad de los Mártires desde una perspectiva sistémica, reconociendo la importancia de la cotidianidad de los estudiantes como elemento esencial en la construcción de redes de aprendizaje. El proyecto fue implementado con los estudiantes de grado octavo, del colegio República Bolivariana de Venezuela I.E.D. Esta localidad fue un eje de trabajo fundamental, este es un territorio donde confluyen un sin fin problemáticas sociales que repercuten en el escenario de lo ambiental. Por otro lado, teniendo en cuenta que la propuesta de formación ambiental se desarrolla en el marco de lo urbano, el diálogo entre la educación ambiental y la educación geográfica permite ampliar los referentes analíticos de lo ambiental además de ubicar al ambiente como una categoría de análisis inminentemente espacial. Un eje de trabajo viable para la educación ambiental es el concepto de ecosistema urbano, este se encuentra catalogado desde una perspectiva sistémica y permite mostrar como el ser humano ha ido transformando la naturaleza, pero además como las dinámicas y el funcionamiento de la urbe no se distancia de características biológicas. La interpretación de la ciudad como ecosistema permite comprender que la sociedad actual y la ciudad en sí misma, son fruto de la superposición entre lo natural y lo social, por lo que existe una dependencia directa por parte de la ciudad respecto a otros ecosistemas con el fin de mantener su óptimo funcionamiento. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-31T17:34:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-31T17:34:52Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23840 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11639 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23840 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11639 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Secretaría Distrital de Ambiente (2007) Atlas ambiental de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá Cardeño, F. (2007) Historia del desarrollo urbano de Bogotá (Localidad de Los Mártires). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá Alcaldía local Mártires (2012) Plan Ambiental Local - PAL Localidad de los Mártires. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá Alcaldía Mayor de Bogotá. (2002) Decreto 187 de 2002 por medio del cual se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) N° 102, SABANA, ubicada en la localidad de MÁRTIRES. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá MEN (2009) Decreto 366 de 2009 por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Colegio República Bolivariana de Venezuela. (2013) Proyecto Educativo Institucional Sauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental Grupo interinstitucional de investigación GEOPAIDEIA (2008) Cotidianidad y enseñanza geográfica. Bogotá: Códice editorial Absalón Jiménez (2008) El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales, en la práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Leff, E. (2004). Racionalidad Ambiental. México: Siglo XXI editores Montañez, G. (1997). Geografía y ambiente. En M. Franco, A. Flórez, G. Montañez, A. Rodríguez y R. Torres, Geografía y ambiente. Enfoques y perspectivas. Santafé de Bogotá: Universidad de la Sabana MEN (2012) ley 1549. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Gurevich, R., Blanco, J., Fernández, M., Tobío, O. (1998) Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada. Buenos Aires: Libros de edición argentina Capra, F. (1996). La trama de la vida. Barcelona: Editorial Anagrama S.A. Araya, F. (2010) Educación geográfica para la sustentabilidad. La Serena: Editorial Universidad de la Serena Guhl, A. (2012) Biodiversidad y desarrollo en Biodiversidad, conservación y desarrollo. Bogotá: Universidad de los Andes. Gudynas, E. (2010) Indígenas, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. Bogotá: Cultura y Naturaleza, ed. Jardín Botánico J.C. Mutis Baptiste, B. (2012) Ecología y sociedad, en Biodiversidad, conservación y desarrollo. Bogotá: Universidad de los Andes. ONU (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Leff, E (2017). Pensar el mundo desde la ecología política. Las relaciones de poder del conocimiento en el campo de la ecología política: una mirada desde el sur en Ecología política latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO Romero. Piedra, L. Villalobos, R. Marín, R. Obando, F. (2011) Evaluación ecológica rápida de un ecosistema urbano. El caso de la microcuenca del Río Pirro, Heredia, Costa Rica. Heredia: de Revista geográfica de América Central Cañizares, C. (2001) Medio ambiente urbano. Conceptualización y aplicación a la ciudad de Puertollano (Ciudad Real). España: Revista Estudios Geográficos Mendoca, M. (2009) geografía, geografía física e meio ambiente: uma reflexão à partir da problemática socioambiental urbana. Santa María: Revista da ANPEGE. Beltrán, Leal y Castañeda. (2005) Historia ambiental de Bogotá, siglo XX: Elementos históricos para la formulación del medio ambiente urbano. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Soja, E. (2008) Postmetropolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueños Borja, J. (2003) La ciudad conquistada. Madrid: Editorial Alianza Lefebvre, H. (1978) El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península Angeoletto, F, Fonseca, F, Massulo, R. (2015) El planeta ciudad y la ecología de los ecosistemas urbanos. Florianópolis: Revista Internacional Interdisciplinar INTERthesis, Vol. 12 - N° 02 El país (2018) El 68% de la población mundial vivirá en ciudades en 2050, dice la ONU. Montevideo. Recuperado de: https://www.elpais.com.uy/vida-actual/poblacion- mundial-vivira-ciudades-dice-onu.html Ambiente. (s.f). En Ambientum. Recuperado de: https://www.ambientum.com/diccionario- de-terminos-medioambientales-letra/e Amaya, C, Velázquez, L. (2008) El medio ambiente urbano. Medellín: Revista gestión y ambiente, Volumen 11 - No. 1. Amaya, C. (2005) El ecosistema urbano: Simbiosis Espacial entre lo Natural y lo Artificial. Mérida: Revista Forestal Latinoamericana, N° 37. Barrios, J. (2012) Evaluación de los ecosistemas del milenio de España. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid Terradas, J, Franquesa, T, Parés, M y Chaparro, L (2011) Ecología Urbana: Considerar una ciudad como ecosistema ayuda a entender su funcionamiento y resulta esencial para diseñar estrategias de futuro y vigilar su desarrollo. Barcelona: Revista investigación y ciencia Higueras, E (2009) La ciudad como ecosistema urbano. Madrid: Universidad politécnica de Madrid Martínez, H (2004) Aprendizaje significativo: La psicología educativa aplicada en el salón de clases en Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Pozo, J. (1997) teorías cognitivas del aprendizaje. España: Ediciones Morata S.L. Camilloni, A. (1993) Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales en Didáctica de las ciencias sociales aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós educador Lombana, O. (2018) Didácticas para la vida: Reflexiones desde una educación geográfica multidimensional e inclusiva. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Sandoval, A. (2002) Módulo cuatro: Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES Cifuentes, R. (2011) Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc Libros. Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. (1994). Modernización reflexiva. Madrid: Alianza Editorial Lomborg, B. (2015) Los compromisos de la COP 21 son insignificantes. Semana Sostenible. Bogotá. Recuperado de: https://sostenibilidad.semana.com/medio- ambiente/articulo/bjorn-lomborg-los-compromisos-cop-21-insignificantes/34110 Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017) ¡Venga le hecho un cuento! Bogotá en cien palabras. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11639/3/TE-23840.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11639/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11639/1/TE-23840.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c8f8a084ebec9fb0d3e62f967be7b8ce 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 db68a96227e53a8d8269ea58e21fff75 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445060327997440 |
spelling |
Lombana Martínez, Oscar IvánCastro Castro, Laura Alejandra2020-03-31T17:34:52Z2020-03-31T17:34:52Z2019TE-23840http://hdl.handle.net/20.500.12209/11639instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La elaboración del presente trabajo de grado tiene como objetivo diseñar e implementar una estrategia de formación ambiental de la localidad de los Mártires desde una perspectiva sistémica, reconociendo la importancia de la cotidianidad de los estudiantes como elemento esencial en la construcción de redes de aprendizaje. El proyecto fue implementado con los estudiantes de grado octavo, del colegio República Bolivariana de Venezuela I.E.D. Esta localidad fue un eje de trabajo fundamental, este es un territorio donde confluyen un sin fin problemáticas sociales que repercuten en el escenario de lo ambiental. Por otro lado, teniendo en cuenta que la propuesta de formación ambiental se desarrolla en el marco de lo urbano, el diálogo entre la educación ambiental y la educación geográfica permite ampliar los referentes analíticos de lo ambiental además de ubicar al ambiente como una categoría de análisis inminentemente espacial. Un eje de trabajo viable para la educación ambiental es el concepto de ecosistema urbano, este se encuentra catalogado desde una perspectiva sistémica y permite mostrar como el ser humano ha ido transformando la naturaleza, pero además como las dinámicas y el funcionamiento de la urbe no se distancia de características biológicas. La interpretación de la ciudad como ecosistema permite comprender que la sociedad actual y la ciudad en sí misma, son fruto de la superposición entre lo natural y lo social, por lo que existe una dependencia directa por parte de la ciudad respecto a otros ecosistemas con el fin de mantener su óptimo funcionamiento.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-31T17:33:30Z No. of bitstreams: 1 TE-23840.pdf: 3501227 bytes, checksum: db68a96227e53a8d8269ea58e21fff75 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-03-31T17:34:08Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23840.pdf: 3501227 bytes, checksum: db68a96227e53a8d8269ea58e21fff75 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-31T17:34:52Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23840.pdf: 3501227 bytes, checksum: db68a96227e53a8d8269ea58e21fff75 (MD5)Made available in DSpace on 2020-03-31T17:34:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23840.pdf: 3501227 bytes, checksum: db68a96227e53a8d8269ea58e21fff75 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCiudadAmbienteEducación ambientalEcosistema urbanoLos mártires como ecosistema : propuesta de educación ambiental desde una perspectiva sistémica.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSecretaría Distrital de Ambiente (2007) Atlas ambiental de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de BogotáCardeño, F. (2007) Historia del desarrollo urbano de Bogotá (Localidad de Los Mártires). Bogotá: Alcaldía Mayor de BogotáAlcaldía local Mártires (2012) Plan Ambiental Local - PAL Localidad de los Mártires. Bogotá: Alcaldía Mayor de BogotáAlcaldía Mayor de Bogotá. (2002) Decreto 187 de 2002 por medio del cual se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) N° 102, SABANA, ubicada en la localidad de MÁRTIRES. Bogotá: Alcaldía Mayor de BogotáMEN (2009) Decreto 366 de 2009 por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación NacionalColegio República Bolivariana de Venezuela. (2013) Proyecto Educativo InstitucionalSauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambientalGrupo interinstitucional de investigación GEOPAIDEIA (2008) Cotidianidad y enseñanza geográfica. Bogotá: Códice editorialAbsalón Jiménez (2008) El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales, en la práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalLeff, E. (2004). Racionalidad Ambiental. México: Siglo XXI editoresMontañez, G. (1997). Geografía y ambiente. En M. Franco, A. Flórez, G. Montañez, A. Rodríguez y R. Torres, Geografía y ambiente. Enfoques y perspectivas. Santafé de Bogotá: Universidad de la SabanaMEN (2012) ley 1549. Bogotá: Ministerio de Educación NacionalGurevich, R., Blanco, J., Fernández, M., Tobío, O. (1998) Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada. Buenos Aires: Libros de edición argentinaCapra, F. (1996). La trama de la vida. Barcelona: Editorial Anagrama S.A.Araya, F. (2010) Educación geográfica para la sustentabilidad. La Serena: Editorial Universidad de la SerenaGuhl, A. (2012) Biodiversidad y desarrollo en Biodiversidad, conservación y desarrollo. Bogotá: Universidad de los Andes.Gudynas, E. (2010) Indígenas, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. Bogotá: Cultura y Naturaleza, ed. Jardín Botánico J.C. MutisBaptiste, B. (2012) Ecología y sociedad, en Biodiversidad, conservación y desarrollo. Bogotá: Universidad de los Andes.ONU (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el DesarrolloLeff, E (2017). Pensar el mundo desde la ecología política. Las relaciones de poder del conocimiento en el campo de la ecología política: una mirada desde el sur en Ecología política latinoamericana. Buenos Aires: CLACSORomero. Piedra, L. Villalobos, R. Marín, R. Obando, F. (2011) Evaluación ecológica rápida de un ecosistema urbano. El caso de la microcuenca del Río Pirro, Heredia, Costa Rica. Heredia: de Revista geográfica de América CentralCañizares, C. (2001) Medio ambiente urbano. Conceptualización y aplicación a la ciudad de Puertollano (Ciudad Real). España: Revista Estudios GeográficosMendoca, M. (2009) geografía, geografía física e meio ambiente: uma reflexão à partir da problemática socioambiental urbana. Santa María: Revista da ANPEGE.Beltrán, Leal y Castañeda. (2005) Historia ambiental de Bogotá, siglo XX: Elementos históricos para la formulación del medio ambiente urbano. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de CaldasSoja, E. (2008) Postmetropolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueñosBorja, J. (2003) La ciudad conquistada. Madrid: Editorial AlianzaLefebvre, H. (1978) El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones PenínsulaAngeoletto, F, Fonseca, F, Massulo, R. (2015) El planeta ciudad y la ecología de los ecosistemas urbanos. Florianópolis: Revista Internacional Interdisciplinar INTERthesis, Vol. 12 - N° 02El país (2018) El 68% de la población mundial vivirá en ciudades en 2050, dice la ONU. Montevideo. Recuperado de: https://www.elpais.com.uy/vida-actual/poblacion- mundial-vivira-ciudades-dice-onu.htmlAmbiente. (s.f). En Ambientum. Recuperado de: https://www.ambientum.com/diccionario- de-terminos-medioambientales-letra/eAmaya, C, Velázquez, L. (2008) El medio ambiente urbano. Medellín: Revista gestión y ambiente, Volumen 11 - No. 1.Amaya, C. (2005) El ecosistema urbano: Simbiosis Espacial entre lo Natural y lo Artificial. Mérida: Revista Forestal Latinoamericana, N° 37.Barrios, J. (2012) Evaluación de los ecosistemas del milenio de España. Madrid: Universidad Autónoma de MadridTerradas, J, Franquesa, T, Parés, M y Chaparro, L (2011) Ecología Urbana: Considerar una ciudad como ecosistema ayuda a entender su funcionamiento y resulta esencial para diseñar estrategias de futuro y vigilar su desarrollo. Barcelona: Revista investigación y cienciaHigueras, E (2009) La ciudad como ecosistema urbano. Madrid: Universidad politécnica de MadridMartínez, H (2004) Aprendizaje significativo: La psicología educativa aplicada en el salón de clases en Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía ConceptualPozo, J. (1997) teorías cognitivas del aprendizaje. España: Ediciones Morata S.L.Camilloni, A. (1993) Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales en Didáctica de las ciencias sociales aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós educadorLombana, O. (2018) Didácticas para la vida: Reflexiones desde una educación geográfica multidimensional e inclusiva. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalSandoval, A. (2002) Módulo cuatro: Investigación cualitativa. Bogotá: ICFESCifuentes, R. (2011) Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc Libros.Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. (1994). Modernización reflexiva. Madrid: Alianza EditorialLomborg, B. (2015) Los compromisos de la COP 21 son insignificantes. Semana Sostenible. Bogotá. Recuperado de: https://sostenibilidad.semana.com/medio- ambiente/articulo/bjorn-lomborg-los-compromisos-cop-21-insignificantes/34110Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017) ¡Venga le hecho un cuento! Bogotá en cien palabras. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de BogotáTHUMBNAILTE-23840.pdf.jpgTE-23840.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3334http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11639/3/TE-23840.pdf.jpgc8f8a084ebec9fb0d3e62f967be7b8ceMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11639/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23840.pdfTE-23840.pdfapplication/pdf3501227http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11639/1/TE-23840.pdfdb68a96227e53a8d8269ea58e21fff75MD5120.500.12209/11639oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/116392021-05-25 16:03:24.241Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |