La aplicación del terrorismo de Estado al Movimiento Estudiantil durante la política de Seguridad Democrática.
Este trabajo muestra los diferentes tipos de violaciones a los derechos humanos a los que fueron sometidos los estudiantes como producto de su actividad política y las formas de movilización que han construido, como marchas, plantones, mítines, etc. También aborda las justificaciones otorgadas por l...
- Autores:
-
Garzón Ariza, Oscar Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3023
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/3023
- Palabra clave:
- Movimiento estudiantil
Acción colectiva
Terrorismo de estado
Doctrina de seguridad nacional
Paramilitarismo
Política de seguridad democrática
Violación de los derechos humanos
Movimiento estudiantil - Colombia
Terrorismo de estado
Seguridad democrática
Memoria colectiva
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_a0838548f9e44be3e108d0ec8c54344f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3023 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La aplicación del terrorismo de Estado al Movimiento Estudiantil durante la política de Seguridad Democrática. |
title |
La aplicación del terrorismo de Estado al Movimiento Estudiantil durante la política de Seguridad Democrática. |
spellingShingle |
La aplicación del terrorismo de Estado al Movimiento Estudiantil durante la política de Seguridad Democrática. Movimiento estudiantil Acción colectiva Terrorismo de estado Doctrina de seguridad nacional Paramilitarismo Política de seguridad democrática Violación de los derechos humanos Movimiento estudiantil - Colombia Terrorismo de estado Seguridad democrática Memoria colectiva |
title_short |
La aplicación del terrorismo de Estado al Movimiento Estudiantil durante la política de Seguridad Democrática. |
title_full |
La aplicación del terrorismo de Estado al Movimiento Estudiantil durante la política de Seguridad Democrática. |
title_fullStr |
La aplicación del terrorismo de Estado al Movimiento Estudiantil durante la política de Seguridad Democrática. |
title_full_unstemmed |
La aplicación del terrorismo de Estado al Movimiento Estudiantil durante la política de Seguridad Democrática. |
title_sort |
La aplicación del terrorismo de Estado al Movimiento Estudiantil durante la política de Seguridad Democrática. |
dc.creator.fl_str_mv |
Garzón Ariza, Oscar Alejandro |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Ávila, Sandra Patricia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Garzón Ariza, Oscar Alejandro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Movimiento estudiantil Acción colectiva Terrorismo de estado Doctrina de seguridad nacional Paramilitarismo Política de seguridad democrática |
topic |
Movimiento estudiantil Acción colectiva Terrorismo de estado Doctrina de seguridad nacional Paramilitarismo Política de seguridad democrática Violación de los derechos humanos Movimiento estudiantil - Colombia Terrorismo de estado Seguridad democrática Memoria colectiva |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Violación de los derechos humanos Movimiento estudiantil - Colombia Terrorismo de estado Seguridad democrática Memoria colectiva |
description |
Este trabajo muestra los diferentes tipos de violaciones a los derechos humanos a los que fueron sometidos los estudiantes como producto de su actividad política y las formas de movilización que han construido, como marchas, plantones, mítines, etc. También aborda las justificaciones otorgadas por los victimarios y el Estado para mantener una política de crímenes al movimiento estudiantil de manera constante durante la historia colombiana. El trabajo establece una relación directa entre los procesos de criminalización y el vínculo Estadoparamilitares, observable en la colaboración para obtener información de las víctimas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-24T20:23:14Z 2017-12-12T22:02:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-24T20:23:14Z 2017-12-12T22:02:53Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-19601 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3023 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-19601 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3023 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acevedo, Álvaro y Samacá, Gabriel (2011). Revolución y cultura en América Latina: el movimiento estudiantil como objeto de estudio en la historiografía colombiana y continental. Memoria y sociedad Nº 31. Pp. 104-119 Aguilera, Alcira (2011) Subjetividades Políticas y Movimientos Sociales en defensa de la Universidad Pública: Colombia- México. Universidad Autónoma de México. México D.F. Aranda, José (2000) El movimiento estudiantil y la teoría de los movimientos sociales. Convergencia año 7 Nº 21. Pp. 225-250 Archila, Mauricio (1994) Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia: Siglo XX. En: Zambrano, Bernardo (1994). La historia al final del milenio: Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Vol. 2, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pp. 313-318 (1999) Entre la academia y la política: El movimiento estudiantil en Colombia, 1920-1974 En: Marsiske, Renate (1999). Movimientos Estudiantiles en la historia de América Latina. México: UNAM (2003) Idas y venidas. Vueltas y revueltas. Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (2012) El movimiento estudiantil en Colombia, una mirada histórica. Osal Año XIII Nº 31. Pp. 71-104 Barker, Jonathan (2004) El sin sentido del terrorismo. Madrid. Intermon Oxfam Editorial Betancur, María (2006) Del Estatuto de Seguridad al estado comunitario: veinticinco años de criminalización de la protesta en Colombia. Osal Año VII Nº 19. Pp 179-185 Borrero, Armando (2007) Los militares los dolores del crecimiento. En: Leal, Francisco (2007). En la encrucijada. Colombia en el siglo XXI. Pp. 113-146. Bogotá. Norma. Caycedo, Jaime (1984) Conceptos metodológicos para el estudio del movimiento estudiantil colombiano. Estudios MarxistasNº27. Pp. 48-60. Castañeda, Viviana y Gonzales, Sonia (2013) Reformas educativas y movilizaciones sociales por la educación desde la enseñanza de la historia reciente: propuesta para la reelaboración de la memoria de los movimientos sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá CINEP (2015) Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Recuperado en: https://www.nocheyniebla.org/consulta_web.php De Zubiria, Sergio (2015) Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. Recuperado de: http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/libros/chcv/chcv_zubiria.pdf García-Peña, Daniel (2005) La relación del Estado colombiano con el fenómeno paramilitar; para el esclarecimiento histórico. Análisis político Nº 53. Pp. 58-76. Garzón, Ernesto (1989) El terrorismo de Estado (El problema de su legitimación e ilegitimidad). Revista de estudios políticos Nº 65. Pp 35-55 Giraldo, Javier (1997) El terrorismo de Estado. Recuperado de: http://www.javiergiraldo.org/spip.php?article88 (2002). El concepto de terrorismo. Recuperado de: http://www.javiergiraldo.org/spip.php? article86 (2003) El paramilitarismo en Colombia, ayer y hoy. Recuperado de: www.javiergiraldo.org/spip.php?article77 Leal, Francisco (1981) La frustración política de una generación. La universidad colombiana y la formación de un movimiento estudiantil 1958-1967. Desarrollo y Sociedad Nº6. Pp 299- 325. (2003) La Doctrina de Seguridad Nacional: materialización de la guerra fría en américa del sur. Revista de Estudios Sociales Nº 15. Pp. 74-87. (2006) La política de seguridad democrática 2002-2005. Análisis político Nº57. Pp 3-30. (2007) De improvisación en improvisación. En: Leal, Francisco (2007). En la encrucijada. Colombia en el siglo XXI. Pp. 513-544 Bogotá. Norma. (2011) Una visión de la seguridad en Colombia. Análisis político Nº 73. Pp. 3-36. Le Bot, Ivon. (1975) El movimiento estudiantil durante el Frente Nacional: 1958-1974 En: Le Bot, Ivon. Educación e Ideología en Colombia. Medellín. La Carreta. López, Roberto (2005) Fundamentos teórico para el estudio de los movimientos estudiantiles en Venezuela. Espacio Abierto Año/Vol 14 Nº 4. Pp. 589-607. Medina, Carlos (2000) Sobre el Movimiento estudiantil. Conferencia. Bogotá. Escuela de formación del grupo Enfoque. Nieto, Jaime (2011) Resistencia social en Colombia: entre guerra y neoliberalismo. Osal año XII, N° 30. Pp. 125-142 Pinilla, Magaly (2010) 16 de mayo de 1984: memorias generacionales y acción colectiva estudiantil. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Revista Osal Nº1-28. (2000-2010). Revista del Observatorio Social de América Latina. Buenos Aires. Clacso. Ronderos, María (2014) Guerras recicladas. Bogotá. Aguilar Ruiz, Manuel (2002) Sueños y Realidades. Procesos de organización estudiantil 1954 -1966. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Vega, Renán (2001) Prologo en: Ávila, Víctor (2001) Historia del movimiento estudiantil de la Universidad Libre. (pp. XVII-XXIII). Bogotá. Universidad Libre. (2015) La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. Recuperado de: http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/libros/chcv/chcv_vega.pdf Velásquez, Édgar (2002) Historia de la Doctrina de Seguridad Nacional. Convergencia Nº 27. Pp. 11-39. (2007) Historia del paramilitarismo en Colombia. Historia Vol. 26 Nº 1. Pp. 134-153 Periódico El Tiempo (2001-2010) Varias noticias. Bogotá. Periódico El Espectador (2001-2010) Varias noticias. Bogotá Periódico El Heraldo (2001-2010) Varias noticias. Barranquilla. Periódico El Colombiano (2001-2010) Varias noticias. Medellín. Periódico El País (2001-2010) Varias noticias. Cali. Periódico Vanguardia Liberal (2001-2010) Varias noticias. Bucaramanga. Semanario Voz (2001-2010) Varias noticias. Bogotá. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3023/1/TE-19601.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3023/2/TE-19601.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f6c225ebfd989a8ddec528d370c34334 1f99c24e5519417460152ecfb596a5a9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931708538093568 |
spelling |
Rodríguez Ávila, Sandra PatriciaGarzón Ariza, Oscar Alejandro2017-10-24T20:23:14Z2017-12-12T22:02:53Z2017-10-24T20:23:14Z2017-12-12T22:02:53Z2016TE-19601http://hdl.handle.net/20.500.12209/3023instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo muestra los diferentes tipos de violaciones a los derechos humanos a los que fueron sometidos los estudiantes como producto de su actividad política y las formas de movilización que han construido, como marchas, plantones, mítines, etc. También aborda las justificaciones otorgadas por los victimarios y el Estado para mantener una política de crímenes al movimiento estudiantil de manera constante durante la historia colombiana. El trabajo establece una relación directa entre los procesos de criminalización y el vínculo Estadoparamilitares, observable en la colaboración para obtener información de las víctimas.Submitted by Gustavo Trujillo (gatrujilloa@pedagogica.edu.co) on 2017-07-18T19:43:25Z No. of bitstreams: 1 TE-19601.pdf: 507731 bytes, checksum: f6c225ebfd989a8ddec528d370c34334 (MD5)Approved for entry into archive by Yolanda Benavides Jiménez (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2017-10-24T20:23:14Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19601.pdf: 507731 bytes, checksum: f6c225ebfd989a8ddec528d370c34334 (MD5)Made available in DSpace on 2017-10-24T20:23:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19601.pdf: 507731 bytes, checksum: f6c225ebfd989a8ddec528d370c34334 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T22:02:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19601.pdf: 507731 bytes, checksum: f6c225ebfd989a8ddec528d370c34334 (MD5) Previous issue date: 2017-10-24Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMovimiento estudiantilAcción colectivaTerrorismo de estadoDoctrina de seguridad nacionalParamilitarismoPolítica de seguridad democráticaViolación de los derechos humanosMovimiento estudiantil - ColombiaTerrorismo de estadoSeguridad democráticaMemoria colectivaLa aplicación del terrorismo de Estado al Movimiento Estudiantil durante la política de Seguridad Democrática.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo, Álvaro y Samacá, Gabriel (2011). Revolución y cultura en América Latina: el movimiento estudiantil como objeto de estudio en la historiografía colombiana y continental. Memoria y sociedad Nº 31. Pp. 104-119Aguilera, Alcira (2011) Subjetividades Políticas y Movimientos Sociales en defensa de la Universidad Pública: Colombia- México. Universidad Autónoma de México. México D.F.Aranda, José (2000) El movimiento estudiantil y la teoría de los movimientos sociales. Convergencia año 7 Nº 21. Pp. 225-250Archila, Mauricio (1994) Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia: Siglo XX. En: Zambrano, Bernardo (1994). La historia al final del milenio: Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Vol. 2, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pp. 313-318(1999) Entre la academia y la política: El movimiento estudiantil en Colombia, 1920-1974 En: Marsiske, Renate (1999). Movimientos Estudiantiles en la historia de América Latina. México: UNAM(2003) Idas y venidas. Vueltas y revueltas. Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.(2012) El movimiento estudiantil en Colombia, una mirada histórica. Osal Año XIII Nº 31. Pp. 71-104Barker, Jonathan (2004) El sin sentido del terrorismo. Madrid. Intermon Oxfam EditorialBetancur, María (2006) Del Estatuto de Seguridad al estado comunitario: veinticinco años de criminalización de la protesta en Colombia. Osal Año VII Nº 19. Pp 179-185Borrero, Armando (2007) Los militares los dolores del crecimiento. En: Leal, Francisco (2007). En la encrucijada. Colombia en el siglo XXI. Pp. 113-146. Bogotá. Norma.Caycedo, Jaime (1984) Conceptos metodológicos para el estudio del movimiento estudiantil colombiano. Estudios MarxistasNº27. Pp. 48-60.Castañeda, Viviana y Gonzales, Sonia (2013) Reformas educativas y movilizaciones sociales por la educación desde la enseñanza de la historia reciente: propuesta para la reelaboración de la memoria de los movimientos sociales. Universidad Pedagógica Nacional. BogotáCINEP (2015) Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Recuperado en: https://www.nocheyniebla.org/consulta_web.phpDe Zubiria, Sergio (2015) Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. Recuperado de: http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/libros/chcv/chcv_zubiria.pdfGarcía-Peña, Daniel (2005) La relación del Estado colombiano con el fenómeno paramilitar; para el esclarecimiento histórico. Análisis político Nº 53. Pp. 58-76.Garzón, Ernesto (1989) El terrorismo de Estado (El problema de su legitimación e ilegitimidad). Revista de estudios políticos Nº 65. Pp 35-55Giraldo, Javier (1997) El terrorismo de Estado. Recuperado de: http://www.javiergiraldo.org/spip.php?article88(2002). El concepto de terrorismo. Recuperado de: http://www.javiergiraldo.org/spip.php? article86(2003) El paramilitarismo en Colombia, ayer y hoy. Recuperado de: www.javiergiraldo.org/spip.php?article77Leal, Francisco (1981) La frustración política de una generación. La universidad colombiana y la formación de un movimiento estudiantil 1958-1967. Desarrollo y Sociedad Nº6. Pp 299- 325.(2003) La Doctrina de Seguridad Nacional: materialización de la guerra fría en américa del sur. Revista de Estudios Sociales Nº 15. Pp. 74-87.(2006) La política de seguridad democrática 2002-2005. Análisis político Nº57. Pp 3-30.(2007) De improvisación en improvisación. En: Leal, Francisco (2007). En la encrucijada. Colombia en el siglo XXI. Pp. 513-544 Bogotá. Norma.(2011) Una visión de la seguridad en Colombia. Análisis político Nº 73. Pp. 3-36.Le Bot, Ivon. (1975) El movimiento estudiantil durante el Frente Nacional: 1958-1974 En: Le Bot, Ivon. Educación e Ideología en Colombia. Medellín. La Carreta.López, Roberto (2005) Fundamentos teórico para el estudio de los movimientos estudiantiles en Venezuela. Espacio Abierto Año/Vol 14 Nº 4. Pp. 589-607.Medina, Carlos (2000) Sobre el Movimiento estudiantil. Conferencia. Bogotá. Escuela de formación del grupo Enfoque.Nieto, Jaime (2011) Resistencia social en Colombia: entre guerra y neoliberalismo. Osal año XII, N° 30. Pp. 125-142Pinilla, Magaly (2010) 16 de mayo de 1984: memorias generacionales y acción colectiva estudiantil. Universidad Pedagógica Nacional. BogotáRevista Osal Nº1-28. (2000-2010). Revista del Observatorio Social de América Latina. Buenos Aires. Clacso.Ronderos, María (2014) Guerras recicladas. Bogotá. AguilarRuiz, Manuel (2002) Sueños y Realidades. Procesos de organización estudiantil 1954 -1966. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.Vega, Renán (2001) Prologo en: Ávila, Víctor (2001) Historia del movimiento estudiantil de la Universidad Libre. (pp. XVII-XXIII). Bogotá. Universidad Libre.(2015) La dimensión internacional del conflicto social y armado en Colombia. Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. Recuperado de: http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/libros/chcv/chcv_vega.pdfVelásquez, Édgar (2002) Historia de la Doctrina de Seguridad Nacional. Convergencia Nº 27. Pp. 11-39.(2007) Historia del paramilitarismo en Colombia. Historia Vol. 26 Nº 1. Pp. 134-153Periódico El Tiempo (2001-2010) Varias noticias. Bogotá.Periódico El Espectador (2001-2010) Varias noticias. BogotáPeriódico El Heraldo (2001-2010) Varias noticias. Barranquilla.Periódico El Colombiano (2001-2010) Varias noticias. Medellín.Periódico El País (2001-2010) Varias noticias. Cali.Periódico Vanguardia Liberal (2001-2010) Varias noticias. Bucaramanga.Semanario Voz (2001-2010) Varias noticias. Bogotá.ORIGINALTE-19601.pdfapplication/pdf507731http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3023/1/TE-19601.pdff6c225ebfd989a8ddec528d370c34334MD51THUMBNAILTE-19601.pdf.jpgTE-19601.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7450http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3023/2/TE-19601.pdf.jpg1f99c24e5519417460152ecfb596a5a9MD5220.500.12209/3023oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/30232025-04-03 10:41:13.223Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |