La ciudad nocturna de la zona rosa de las américas, un análisis de la organización y las prácticas espaciales de la formalidad e informalidad.
Las ciudades que hoy día habitamos cuentan con toda suerte de complejidades y adversidades sociales producto de factores históricos, políticos y económicos de diversa índole, los cuales han incidido de diferentes maneras en nuestra realidad. Se tiene por ejemplo que el fenómeno de la economía inform...
- Autores:
-
Baquero Pérez, Adriana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10535
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10535
- Palabra clave:
- Informalidad económica
Organización del espacio
Producción espacial
Prácticas espaciales
Relaciones o no recíprocas
Ciudad educadora
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_9fff60602128bf7cab5c95d22caffc91 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10535 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La ciudad nocturna de la zona rosa de las américas, un análisis de la organización y las prácticas espaciales de la formalidad e informalidad. |
title |
La ciudad nocturna de la zona rosa de las américas, un análisis de la organización y las prácticas espaciales de la formalidad e informalidad. |
spellingShingle |
La ciudad nocturna de la zona rosa de las américas, un análisis de la organización y las prácticas espaciales de la formalidad e informalidad. Informalidad económica Organización del espacio Producción espacial Prácticas espaciales Relaciones o no recíprocas Ciudad educadora Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas |
title_short |
La ciudad nocturna de la zona rosa de las américas, un análisis de la organización y las prácticas espaciales de la formalidad e informalidad. |
title_full |
La ciudad nocturna de la zona rosa de las américas, un análisis de la organización y las prácticas espaciales de la formalidad e informalidad. |
title_fullStr |
La ciudad nocturna de la zona rosa de las américas, un análisis de la organización y las prácticas espaciales de la formalidad e informalidad. |
title_full_unstemmed |
La ciudad nocturna de la zona rosa de las américas, un análisis de la organización y las prácticas espaciales de la formalidad e informalidad. |
title_sort |
La ciudad nocturna de la zona rosa de las américas, un análisis de la organización y las prácticas espaciales de la formalidad e informalidad. |
dc.creator.fl_str_mv |
Baquero Pérez, Adriana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Córdoba Aldana, John Harold |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Baquero Pérez, Adriana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Informalidad económica Organización del espacio Producción espacial Prácticas espaciales Relaciones o no recíprocas Ciudad educadora |
topic |
Informalidad económica Organización del espacio Producción espacial Prácticas espaciales Relaciones o no recíprocas Ciudad educadora Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas |
description |
Las ciudades que hoy día habitamos cuentan con toda suerte de complejidades y adversidades sociales producto de factores históricos, políticos y económicos de diversa índole, los cuales han incidido de diferentes maneras en nuestra realidad. Se tiene por ejemplo que el fenómeno de la economía informal tan común en nuestra cotidianidad se ha enmarcado por décadas como una actividad marginal, independiente y al margen de las cuentas de la nación, y más seguramente como el producto de la inestabilidad laboral que ha engendrado el modelo neoliberal de la mano del Estado. Se tiene entonces, para la ciudad de Bogotá un cúmulo de factores históricos que además de construirla han dado rumbo a la expresión y profundización de las actividades propias de este fenómeno social. No obstante, y para efectos de la siguiente investigación, se concibe estudiar las actividades económicas derivadas de la informalidad en contraste con las de la formalidad, a fin de analizar el proceso de producción espacial tanto nocturno como diurno que se da especialmente en la centralidad económica de la zona rosa de las Américas en la localidad de Kennedy |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-02T15:55:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-02T15:55:30Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22527 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10535 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22527 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10535 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Adler, L. (1975). “Cómo sobreviven los marginados”. México: Siglo XXI Editores, S.A. AICE (Asociación Internacional de las Ciudades Educadoras). (1990). Carta de ciudades Educadoras. Barcelona. Recuperado de http://www.edcities.org/wpcontent/uploads/2013/10/CARTA-CIUDADES-EDUCADORAS_3idiomas.pdf AICE. (2008). Educación y vida Urbana: 20 años de Ciudades Educadoras. España: Santillana. Recuperado de http://www.edcities.org/wp-content/uploads/2015/11/LibroPDF.pdf Alba d, F. (2012). Informalidad Urbana e Incertidumbre ¿Cómo estudiar la informalización en las metrópolis? México DF: Universidad Nacional Autónoma de México Albet, A. Clua, A y Díaz, F. (2006). Resistencias urbanas y conflicto creativo: lo público como espacio de reconocimiento. En Otras geografías. Tirant lo Blanch Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006). UPZ 44 Américas. Acuerdos para construir ciudad. Bogotá. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDes cargableUPZs/Localidad%208%20Kennedy/cartillas/cartilla%20upz%2044%20am%E9rica s.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009-2012). Plan de desarrollo Bogotá positiva: para vivir mejor recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/PlanesDesarrollo/BogotaP ositiva/2008_2012_BogotaPositiva_c_InformeFinal_a_BalanceGeneral.pdf Alfonso, O. (2012). Bogotá Segmentada. Bogotá antes de 1950: Génesis del “laissezferismo impuro”. Bogotá: Universidad Externado de Colombia Alfonso, O. (2007). “Un análisis de las condiciones iniciales de la Región BogotáCundinamarca para su inserción en el mundo globalizado”. En Ciudades Latinoamericanas 132 III: transformación, identidades y conflictos urbanos en los albores del siglo XXI. ALAS. Recuperado de http://portel.bogota.gov.co/portel/libreria/php/masnuestra/Bogota%20en%20el%20mundo %20globalizado.pdf Almarcha, A; De Miguel, A; De Miguel, J. y Romero, J, (1969). “La documentación y la organización de los datos en la investigación sociológica” Madrid: Fondo para la investigación económica y social de la confederación española de cajas de ahorro Baringo, E. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. UBA. Quid 16 N° 3. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:xe8082IsCTcJ:https://dialnet.unir ioja.es/descarga/articulo/5593337.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co Boissevain, J. (1968). “The place of Non groups in the Social Sciences”, Man: Journal of the Royal Anthropologycal Institute of Great Britain and Ireland 3, N°. 4:542-56 Brenner, N. Peck, J. Theodore, N. (2015). El mercado contra la ciudad: sobre globalización, gentrificación y políticas urbanas. Urbanismo neoliberal: La ciudad y el imperio de los mercados. Observatorio metropolitano. Bustamante, L. (2012). “El comercio informal en la estructura económica de la Ciudad de México” en Informalidad Urbana e Incertidumbre. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México Caldeira, T. (2000). “Ciudad de Muros”. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A Cámara de Comercio de Bogotá. (2009). Perfil económico y empresarial de la Localidad de Kennedy. Recuperado de http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2796/4827_Kennedy_Parte_1.pd f?sequence=1&isAllowed=y Cámara de Comercio de Bogotá. (2018) “Encuesta de percepción y victimización en Bogotá. Primer Semestre del 2018 ”. Recuperado de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/22548/Encuesta%20percepcio% 133 CC%81n%20y%20victimizacio%CC%81n%20primer%20semestre%202018- COMPLETA-ENVIO%201.pdf?sequence=9&isAllowed=y Carol Radio. (2017). Santa Fe y Kennedy localidades con mayor concentración de vendedores informales. Recuperado de http://caracol.com.co/emisora/2017/01/05/bogota/1483597434_297674.htm Cardona, R. (1975). “Migración, Urbanización y Marginalidad”. En Migraciones Internas: Teoría método y factores sociológicos. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano de Demografía Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/7611 Carmona, M. (2015). “Una lectura del transporte público concesionado en Ciudad de México desde la visión del orden urbano”. Sociedad y economía, No. 31 (JulioDiciembre 2016): 71-94. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n31/n31a04.pdf Castañeda, A y García J. (2007). “Hábitat y espacio público. El caso de los vendedores informales en el espacio público físico de Bogotá”. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Gobierno, Instituto para la Economía Social, PNUD, ONU-Hábitat. Recuperado de http://www.ipes.gov.co/images/publicaciones/HABITAT_Y_ESPACIO_PUBLICO.pdf Castellanos, J. (2014). Bosa entre la formalidad y la informalidad. Cataluña: Departamento de Urbanismo Universidad Politécnica de Cataluña Cortés, E. (2005). “La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954”. Bogotá: Punto Aparte. Universidad Nacional de Colombia Cristancho, R (2006). “Ciudad Kennedy: Memoria y Realidad. Proyecto colectivo de creación plástica”. En Cátedra Manuel Ancízar II - 2006 Arte y Localidad Modelos para Desarmar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Recuperado de http://www.fotografiacolombiana.com/wp-content/uploads/2009/10/5-Contextohistorico.pdf Córdoba, J. (2011). “Lugar y cultura urbana: Un estudio sobre saberes de profesores de ciencias sociales en Bogotá”. Bogotá: Geoenseñanza Vol. 16, Enero – junio. p. 27-51. Universidad Pedagógica Nacional Corzo, D. (2008). Vendedores informales sin Dios ni ley que los rija. Universidad del Rosario. Plaza Capital Periodismo y Opinión Pública. Recuperado de http://portal.urosario.edu.co/pla_2004_2008/articulo.php?articulo=863 DANE. (2017). Medición de empleo informal y seguridad social; trimestre móvil diciembre 2016- Febrero 2017. Bogotá: Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_inf ormalidad_dic16_feb17.pdf Davis, E. (2012). “Fundamentos Analíticos para el estudio de la informalidad: una breve introducción” en Informalidad Urbana e Incertidumbre. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México Delgado, O y Montañez, G. (1998) Espacio Territorio y Región: Conceptos Básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía. Vol. VII. N° 1-2 Delgado, O (2003). “Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1280/ Di Méo, G. (1999). Géographies tranquilles du quotidien. Une analyse de la contribution des sciences sociales et de la géographie à l’étude des pratiques spatiales. Cahiers de géographie du Québec Volume 43. Numéro 118. Pp. 75-93. Recuperado de https://www.erudit.org/fr/revues/cgq/1999-v43-n118-cgq2690/022788ar.pdf Duhau, E. (1998). Hábitat popular y política urbana. México: Universidad Autónoma Metropolitana Duhau, E. (1998). Hábitat popular y política urbana. México: Universidad Autónoma Metropolitana Espinosa, R. Rubio, J. Uribe, H. (2013). Pensar, sentir y vivir los espacios: Una propuesta de educación geográfica, formación ciudadana y apropiación del lugar. Cali: Universidad del Valle Fernández, M. (1988). Leer la ciudad: ensayos de antropología urbana. Barcelona: Icaria Editorial Figot, A. (2016). La calle vacío operativo de valor variable. México: Universidad Iberoamericana. Recuperado de https://issuu.com/alanfigot/docs/la_calle Fraser, N. (1999). Repensando la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente. En: Ecuador Debate. Opinión pública. Quito: CAAP, No. 46, abril 1999. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5760/1/RFLACSO-ED46-08- Fraser.pdf García, A. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en geografía social. Barcelona: Oikos-tau García, N. (2002). Culturas Populares en el Capitalismo. México: Grijalbo, S. A García, W. (2013). Dinámica de la construcción por usos: localidad de Kennedy. Bogotá: Catastro Distrital. Recuperado de https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/10.pdf Garnier, J. (2006). Contra los territorios del poder. Por un espacio público de debates y… de combates. Barcelona: Virus Editorial. González-Arellano, S. (2013). El Sistema Automóvil: propuesta conceptual a partir de la noción de operador espacial. Universidad Autónoma de México. Quivera 2013-2. págs. 23-42 Recuperado de https://quivera.uaemex.mx/article/view/9976/8161 Guber, R. (2009). El Salvaje Metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós Harvey, D. (2008). Utopías dialécticas en Educación y vida Urbana: 20 años de Ciudades Educadoras. España: Santillana. Recuperado de http://www.edcities.org/wpcontent/uploads/2015/11/Libro-PDF.pdf Harvey, D. (1994). “La construcción social del espacio y del tiempo: Una teoría relacional”. Recuperado de https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2016/05/harveyla-construccic3b3n-social-del-espacio-y-del-tiempo.pdf Hiernaux, D. (2012). “Geografía de los tiempos y de los espacios efímeros y fugaces”. En Las otras geografías Joan Nogué y Juan Romero. Tirant lo Blanch Hospital del Sur- ASIS. (2013). Diagnóstico local con participación social 2012. Localidad del Kennedy. Territorios saludables. Bogotá: Alcaldía Local de Bogotá IPES. (2016.) El Distrito ha gestionado 3.010 oportunidades laborales para los vendedores ambulantes. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/content/temas-deciudad/desarrollo-economico/distrito-ha-gestionado-3010-oportunidad-laborales-para-losvendedores-ambulantes IPES. (2016). Misión y Visión. Bogotá. Recuperado de http://www.ipes.gov.co/index.php/la-entidad/mision-vision IPES. (2016). Vendedores ambulantes reciben nuevos módulos de emprendimiento social. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/article/temas-de-ciudad/desarrolloeconomico/vendedores-informales-reciben-nuevos-modulos-de-emprendimiento-social Jaramillo, S. (2012). El centro tradicional de Bogotá. Valor de uso popular y patrimonio arquitectónico de la ciudad. Cap. II. Reflexiones sobre las políticas de recuperación del centro y del centro histórico de Bogotá. Universidad Externado de Colombia Jiménez, L. (2009). “Espacialidad urbana de propietarios e inquilinos en sectores populares. El caso de Bogotá 1938-2000”. En Procesos Urbanos Informales y Territorio: ensayos entorno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Jurado, J. (2003). Ciudad Educadora. Aproximaciones contextuales y conceptuales. Medellín: Estudios Pedagógicos, N° 29, pp. 127-142 Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Z2xjuazOU28J:www.scielo.cl/scie lo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS0718-07052003000100009+&cd=2&hl=es419&ct=clnk&gl=co Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. París: Antropos. Recuperado de https://istoriamundial.files.wordpress.com/2016/06/henri-lefebvre-la-produccion-delespacio.pdf Lesemann, F. (2012). “Replanteamiento de las Ciencias Sociales a partir de lo “informal”: El interés de una comparación sur/norte”. En Informalidad e Incertidumbre: Lesemann, F. (2012). “Replanteamiento de las Ciencias Sociales a partir de lo “informal”: El interés de una comparación sur/norte”. En Informalidad e Incertidumbre: como estudiar la informalización en las metrópolis. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México Melo, V. (1998). “Espacio geográfico y vivencia urbana en Santa fé de Bogotá: La calle”. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y Turismo Observatorio de Desarrollo Económico. (2015). Kennedy, disminuye la percepción de pobreza. Boletín N° 8. Bogotá: Recuperado de http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id=580#sthash.cYyt Ciga.dpbs Pozo, J. (2008). Educación y vida Urbana: 20 años de Ciudades Educadoras. España: Santillana. Recuperado de http://www.edcities.org/wp-content/uploads/2015/11/LibroPDF.pdf Policía Nacional, (2010). “Estrategia institucional para la seguirdad ciudadana:Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes ”. Recuperado de http://www.oas.org/es/sap/dgpe/innovacion/banco/anexo%20i.%20pnvcc.pdf Reguillo, R. (2008). Sociabilidad, inseguridad y miedos: una trilogía para pensar la ciudad contemporánea. Vol. 18 N° 36. México: Alteridades. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172008000200006 Reguillo, R. (2005). “Ciudad, riesgos y malestares. Hacia una antropología del acontecimiento” en La antropología urbana en México”. México, D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Universidad Autónoma Metropolitana: Fondo de Cultura Económica. Rojas, D. (2010). Alianza para el progreso en Colombia Anal. Pol., Volumen 23, Número 70 Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45595/46963 Romero, J. (2010). Transformación urbana de la ciudad de Bogotá, 1990-2010: efecto espacial de la liberalización del comercio. Perspectiva Geográfica. Vol. 15. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1733 Rossi, C. (2014). El centro comercial como modificador del contexto: Bogotá dilatada, comprimida y emulsionada. Barcelona-Bogotá: UPC. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2099/15986 Santos, M. (1997) La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel S.A Santamaría-Varas, M. (2014). Cartografías de la ciudad nocturna a través del Big Data. N° 6 Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya· UPC. Recuperado de revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital/article/download/41/42 Santisteban, X. (2010). “Los movimientos sociales y el derecho a las manifestaciones en el espacio público”. En La dimensión social del espacio público: Aportes para la calidad de vida urbana. Pablo Páramo y Mónica Eliana García. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Santo Tomás. Secretaría Distrital de Salud. (2010). Diagnóstico local con participación social 2009-2010. Localidad de Kennedy. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/08- KENNEDY.pdf Secretaria Distrital de Planeación. (2010). “Bogotá Ciudad de Estadísticas. Boletín 23. Población y Desarrollo Urbano”. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisti cas/Bogot%E1%20Ciudad%20de%20Estad%EDsticas/2010/DICE106- CartillaPobDesalloUrbano-2010.pdf Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (1989). Ley 9 Capítulo II Del espacio público. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1175 Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Decreto Ley 190 de 2004. Bogotá. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935 Serret, J. (2007). “Elaboración de material para manual de iluminación”. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/4429/anexo%2022.pdf Soja, E. (1999). Third Space: Expanding the Scope of the Geographycal Imagination. En Human Geography Today. Cambridge: Polity Press, pp. 260-278. Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós Básica. Torres, C. (2009). Ciudad Informal Colombiana: Barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Valles, M. (1999). “Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional”. Madrid: Síntesis, S.A. Vanzella, S. y Moreno, N. (2014). en Espacio geográfico, giro espacial y geografías de la vida cotidiana. ANEKUMENE. Educación y Espacio. N° 6. Universidad Pedagógica Nacional Wacquant, L. (2015). El mercado contra la ciudad: sobre globalización, gentrificación y políticas urbanas. Reubicar la gentrificación: clase trabajadora, ciencia y Estado en la reciente investigación urbana. Observatorio metropolitano Zalamea, G. (2006). Ciudad Kennedy: Memoria y Realidad, proyecto colectivo de creación plástica en Arte y Localidad Modelos para Desarmar. Bogotá: Universidad Nacional. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=2nIv1kJLxkkC&oi=fnd&pg=PA83&dq=loca lidad+de+kennedy&ots=TW9HqLaJ8&sig=PrTy1Vdd1zcWCw7EdqldXXAIPFs#v=onepage&q&f=false Zamudio, C. (2012). “Reconsiderando la importancia del ethos informal: reproducción del tráfico al menudeo de drogas ilegal en barrios marginados de la ciudad de México” en Informalidad e incertidumbre urbana ¿Cómo estudiar la informalización en las metrópolis?. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10535/3/TE-22527.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10535/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10535/4/TE-22527.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10535/1/TE-22527.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
143b8d3bbaa0e94d742f5b0b9f3ab7b4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 25ec19da1a51dba4f5af3a58c253a6ff 99d7f5d41d33db51715bcf20098b20f8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445015110254592 |
spelling |
Córdoba Aldana, John HaroldBaquero Pérez, Adriana2019-10-02T15:55:30Z2019-10-02T15:55:30Z2018TE-22527http://hdl.handle.net/20.500.12209/10535instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Las ciudades que hoy día habitamos cuentan con toda suerte de complejidades y adversidades sociales producto de factores históricos, políticos y económicos de diversa índole, los cuales han incidido de diferentes maneras en nuestra realidad. Se tiene por ejemplo que el fenómeno de la economía informal tan común en nuestra cotidianidad se ha enmarcado por décadas como una actividad marginal, independiente y al margen de las cuentas de la nación, y más seguramente como el producto de la inestabilidad laboral que ha engendrado el modelo neoliberal de la mano del Estado. Se tiene entonces, para la ciudad de Bogotá un cúmulo de factores históricos que además de construirla han dado rumbo a la expresión y profundización de las actividades propias de este fenómeno social. No obstante, y para efectos de la siguiente investigación, se concibe estudiar las actividades económicas derivadas de la informalidad en contraste con las de la formalidad, a fin de analizar el proceso de producción espacial tanto nocturno como diurno que se da especialmente en la centralidad económica de la zona rosa de las Américas en la localidad de KennedySubmitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-16T23:09:30Z No. of bitstreams: 1 TE-22527.pdf: 7006766 bytes, checksum: 99d7f5d41d33db51715bcf20098b20f8 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-02T15:55:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22527.pdf: 7006766 bytes, checksum: 99d7f5d41d33db51715bcf20098b20f8 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-02T15:55:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22527.pdf: 7006766 bytes, checksum: 99d7f5d41d33db51715bcf20098b20f8 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalInformalidad económicaOrganización del espacioProducción espacialPrácticas espacialesRelaciones o no recíprocasCiudad educadoraLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicasLa ciudad nocturna de la zona rosa de las américas, un análisis de la organización y las prácticas espaciales de la formalidad e informalidad.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAdler, L. (1975). “Cómo sobreviven los marginados”. México: Siglo XXI Editores, S.A.AICE (Asociación Internacional de las Ciudades Educadoras). (1990). Carta de ciudades Educadoras. Barcelona. Recuperado de http://www.edcities.org/wpcontent/uploads/2013/10/CARTA-CIUDADES-EDUCADORAS_3idiomas.pdfAICE. (2008). Educación y vida Urbana: 20 años de Ciudades Educadoras. España: Santillana. Recuperado de http://www.edcities.org/wp-content/uploads/2015/11/LibroPDF.pdfAlba d, F. (2012). Informalidad Urbana e Incertidumbre ¿Cómo estudiar la informalización en las metrópolis? México DF: Universidad Nacional Autónoma de MéxicoAlbet, A. Clua, A y Díaz, F. (2006). Resistencias urbanas y conflicto creativo: lo público como espacio de reconocimiento. En Otras geografías. Tirant lo BlanchAlcaldía Mayor de Bogotá. (2006). UPZ 44 Américas. Acuerdos para construir ciudad. Bogotá. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDes cargableUPZs/Localidad%208%20Kennedy/cartillas/cartilla%20upz%2044%20am%E9rica s.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá. (2009-2012). Plan de desarrollo Bogotá positiva: para vivir mejor recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/PlanesDesarrollo/BogotaP ositiva/2008_2012_BogotaPositiva_c_InformeFinal_a_BalanceGeneral.pdfAlfonso, O. (2012). Bogotá Segmentada. Bogotá antes de 1950: Génesis del “laissezferismo impuro”. Bogotá: Universidad Externado de ColombiaAlfonso, O. (2007). “Un análisis de las condiciones iniciales de la Región BogotáCundinamarca para su inserción en el mundo globalizado”. En Ciudades Latinoamericanas 132 III: transformación, identidades y conflictos urbanos en los albores del siglo XXI. ALAS. Recuperado de http://portel.bogota.gov.co/portel/libreria/php/masnuestra/Bogota%20en%20el%20mundo %20globalizado.pdfAlmarcha, A; De Miguel, A; De Miguel, J. y Romero, J, (1969). “La documentación y la organización de los datos en la investigación sociológica” Madrid: Fondo para la investigación económica y social de la confederación española de cajas de ahorroBaringo, E. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. UBA. Quid 16 N° 3. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:xe8082IsCTcJ:https://dialnet.unir ioja.es/descarga/articulo/5593337.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=coBoissevain, J. (1968). “The place of Non groups in the Social Sciences”, Man: Journal of the Royal Anthropologycal Institute of Great Britain and Ireland 3, N°. 4:542-56Brenner, N. Peck, J. Theodore, N. (2015). El mercado contra la ciudad: sobre globalización, gentrificación y políticas urbanas. Urbanismo neoliberal: La ciudad y el imperio de los mercados. Observatorio metropolitano.Bustamante, L. (2012). “El comercio informal en la estructura económica de la Ciudad de México” en Informalidad Urbana e Incertidumbre. México DF: Universidad Nacional Autónoma de MéxicoCaldeira, T. (2000). “Ciudad de Muros”. Barcelona: Editorial Gedisa, S.ACámara de Comercio de Bogotá. (2009). Perfil económico y empresarial de la Localidad de Kennedy. Recuperado de http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2796/4827_Kennedy_Parte_1.pd f?sequence=1&isAllowed=yCámara de Comercio de Bogotá. (2018) “Encuesta de percepción y victimización en Bogotá. Primer Semestre del 2018 ”. Recuperado de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/22548/Encuesta%20percepcio% 133 CC%81n%20y%20victimizacio%CC%81n%20primer%20semestre%202018- COMPLETA-ENVIO%201.pdf?sequence=9&isAllowed=yCarol Radio. (2017). Santa Fe y Kennedy localidades con mayor concentración de vendedores informales. Recuperado de http://caracol.com.co/emisora/2017/01/05/bogota/1483597434_297674.htmCardona, R. (1975). “Migración, Urbanización y Marginalidad”. En Migraciones Internas: Teoría método y factores sociológicos. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano de Demografía Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/7611Carmona, M. (2015). “Una lectura del transporte público concesionado en Ciudad de México desde la visión del orden urbano”. Sociedad y economía, No. 31 (JulioDiciembre 2016): 71-94. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n31/n31a04.pdfCastañeda, A y García J. (2007). “Hábitat y espacio público. El caso de los vendedores informales en el espacio público físico de Bogotá”. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Gobierno, Instituto para la Economía Social, PNUD, ONU-Hábitat. Recuperado de http://www.ipes.gov.co/images/publicaciones/HABITAT_Y_ESPACIO_PUBLICO.pdfCastellanos, J. (2014). Bosa entre la formalidad y la informalidad. Cataluña: Departamento de Urbanismo Universidad Politécnica de CataluñaCortés, E. (2005). “La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954”. Bogotá: Punto Aparte. Universidad Nacional de ColombiaCristancho, R (2006). “Ciudad Kennedy: Memoria y Realidad. Proyecto colectivo de creación plástica”. En Cátedra Manuel Ancízar II - 2006 Arte y Localidad Modelos para Desarmar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Recuperado de http://www.fotografiacolombiana.com/wp-content/uploads/2009/10/5-Contextohistorico.pdfCórdoba, J. (2011). “Lugar y cultura urbana: Un estudio sobre saberes de profesores de ciencias sociales en Bogotá”. Bogotá: Geoenseñanza Vol. 16, Enero – junio. p. 27-51. Universidad Pedagógica NacionalCorzo, D. (2008). Vendedores informales sin Dios ni ley que los rija. Universidad del Rosario. Plaza Capital Periodismo y Opinión Pública. Recuperado de http://portal.urosario.edu.co/pla_2004_2008/articulo.php?articulo=863DANE. (2017). Medición de empleo informal y seguridad social; trimestre móvil diciembre 2016- Febrero 2017. Bogotá: Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_inf ormalidad_dic16_feb17.pdfDavis, E. (2012). “Fundamentos Analíticos para el estudio de la informalidad: una breve introducción” en Informalidad Urbana e Incertidumbre. México DF: Universidad Nacional Autónoma de MéxicoDelgado, O y Montañez, G. (1998) Espacio Territorio y Región: Conceptos Básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía. Vol. VII. N° 1-2Delgado, O (2003). “Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1280/Di Méo, G. (1999). Géographies tranquilles du quotidien. Une analyse de la contribution des sciences sociales et de la géographie à l’étude des pratiques spatiales. Cahiers de géographie du Québec Volume 43. Numéro 118. Pp. 75-93. Recuperado de https://www.erudit.org/fr/revues/cgq/1999-v43-n118-cgq2690/022788ar.pdfDuhau, E. (1998). Hábitat popular y política urbana. México: Universidad Autónoma MetropolitanaDuhau, E. (1998). Hábitat popular y política urbana. México: Universidad Autónoma MetropolitanaEspinosa, R. Rubio, J. Uribe, H. (2013). Pensar, sentir y vivir los espacios: Una propuesta de educación geográfica, formación ciudadana y apropiación del lugar. Cali: Universidad del ValleFernández, M. (1988). Leer la ciudad: ensayos de antropología urbana. Barcelona: Icaria EditorialFigot, A. (2016). La calle vacío operativo de valor variable. México: Universidad Iberoamericana. Recuperado de https://issuu.com/alanfigot/docs/la_calleFraser, N. (1999). Repensando la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente. En: Ecuador Debate. Opinión pública. Quito: CAAP, No. 46, abril 1999. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5760/1/RFLACSO-ED46-08- Fraser.pdfGarcía, A. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en geografía social. Barcelona: Oikos-tauGarcía, N. (2002). Culturas Populares en el Capitalismo. México: Grijalbo, S. AGarcía, W. (2013). Dinámica de la construcción por usos: localidad de Kennedy. Bogotá: Catastro Distrital. Recuperado de https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/10.pdf Garnier, J. (2006). Contra los territorios del poder. Por un espacio público de debates y… de combates. Barcelona: Virus Editorial.González-Arellano, S. (2013). El Sistema Automóvil: propuesta conceptual a partir de la noción de operador espacial. Universidad Autónoma de México. Quivera 2013-2. págs. 23-42 Recuperado de https://quivera.uaemex.mx/article/view/9976/8161Guber, R. (2009). El Salvaje Metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: PaidósHarvey, D. (2008). Utopías dialécticas en Educación y vida Urbana: 20 años de Ciudades Educadoras. España: Santillana. Recuperado de http://www.edcities.org/wpcontent/uploads/2015/11/Libro-PDF.pdfHarvey, D. (1994). “La construcción social del espacio y del tiempo: Una teoría relacional”. Recuperado de https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2016/05/harveyla-construccic3b3n-social-del-espacio-y-del-tiempo.pdfHiernaux, D. (2012). “Geografía de los tiempos y de los espacios efímeros y fugaces”. En Las otras geografías Joan Nogué y Juan Romero. Tirant lo BlanchHospital del Sur- ASIS. (2013). Diagnóstico local con participación social 2012. Localidad del Kennedy. Territorios saludables. Bogotá: Alcaldía Local de BogotáIPES. (2016.) El Distrito ha gestionado 3.010 oportunidades laborales para los vendedores ambulantes. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/content/temas-deciudad/desarrollo-economico/distrito-ha-gestionado-3010-oportunidad-laborales-para-losvendedores-ambulantesIPES. (2016). Misión y Visión. Bogotá. Recuperado de http://www.ipes.gov.co/index.php/la-entidad/mision-visionIPES. (2016). Vendedores ambulantes reciben nuevos módulos de emprendimiento social. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/article/temas-de-ciudad/desarrolloeconomico/vendedores-informales-reciben-nuevos-modulos-de-emprendimiento-socialJaramillo, S. (2012). El centro tradicional de Bogotá. Valor de uso popular y patrimonio arquitectónico de la ciudad. Cap. II. Reflexiones sobre las políticas de recuperación del centro y del centro histórico de Bogotá. Universidad Externado de ColombiaJiménez, L. (2009). “Espacialidad urbana de propietarios e inquilinos en sectores populares. El caso de Bogotá 1938-2000”. En Procesos Urbanos Informales y Territorio: ensayos entorno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaJurado, J. (2003). Ciudad Educadora. Aproximaciones contextuales y conceptuales. Medellín: Estudios Pedagógicos, N° 29, pp. 127-142 Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Z2xjuazOU28J:www.scielo.cl/scie lo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS0718-07052003000100009+&cd=2&hl=es419&ct=clnk&gl=coLefebvre, H. (1974). La producción del espacio. París: Antropos. Recuperado de https://istoriamundial.files.wordpress.com/2016/06/henri-lefebvre-la-produccion-delespacio.pdfLesemann, F. (2012). “Replanteamiento de las Ciencias Sociales a partir de lo “informal”: El interés de una comparación sur/norte”. En Informalidad e Incertidumbre:Lesemann, F. (2012). “Replanteamiento de las Ciencias Sociales a partir de lo “informal”: El interés de una comparación sur/norte”. En Informalidad e Incertidumbre: como estudiar la informalización en las metrópolis. México DF: Universidad Nacional Autónoma de MéxicoMelo, V. (1998). “Espacio geográfico y vivencia urbana en Santa fé de Bogotá: La calle”. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y TurismoObservatorio de Desarrollo Económico. (2015). Kennedy, disminuye la percepción de pobreza. Boletín N° 8. Bogotá: Recuperado de http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id=580#sthash.cYyt Ciga.dpbsPozo, J. (2008). Educación y vida Urbana: 20 años de Ciudades Educadoras. España: Santillana. Recuperado de http://www.edcities.org/wp-content/uploads/2015/11/LibroPDF.pdfPolicía Nacional, (2010). “Estrategia institucional para la seguirdad ciudadana:Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes ”. Recuperado de http://www.oas.org/es/sap/dgpe/innovacion/banco/anexo%20i.%20pnvcc.pdfReguillo, R. (2008). Sociabilidad, inseguridad y miedos: una trilogía para pensar la ciudad contemporánea. Vol. 18 N° 36. México: Alteridades. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172008000200006Reguillo, R. (2005). “Ciudad, riesgos y malestares. Hacia una antropología del acontecimiento” en La antropología urbana en México”. México, D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Universidad Autónoma Metropolitana: Fondo de Cultura Económica.Rojas, D. (2010). Alianza para el progreso en Colombia Anal. Pol., Volumen 23, Número 70 Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45595/46963Romero, J. (2010). Transformación urbana de la ciudad de Bogotá, 1990-2010: efecto espacial de la liberalización del comercio. Perspectiva Geográfica. Vol. 15. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1733Rossi, C. (2014). El centro comercial como modificador del contexto: Bogotá dilatada, comprimida y emulsionada. Barcelona-Bogotá: UPC. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2099/15986Santos, M. (1997) La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel S.ASantamaría-Varas, M. (2014). Cartografías de la ciudad nocturna a través del Big Data. N° 6 Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya· UPC. Recuperado de revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital/article/download/41/42Santisteban, X. (2010). “Los movimientos sociales y el derecho a las manifestaciones en el espacio público”. En La dimensión social del espacio público: Aportes para la calidad de vida urbana. Pablo Páramo y Mónica Eliana García. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Santo Tomás.Secretaría Distrital de Salud. (2010). Diagnóstico local con participación social 2009-2010. Localidad de Kennedy. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/08- KENNEDY.pdfSecretaria Distrital de Planeación. (2010). “Bogotá Ciudad de Estadísticas. Boletín 23. Población y Desarrollo Urbano”. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisti cas/Bogot%E1%20Ciudad%20de%20Estad%EDsticas/2010/DICE106- CartillaPobDesalloUrbano-2010.pdfSecretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (1989). Ley 9 Capítulo II Del espacio público. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1175Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Decreto Ley 190 de 2004. Bogotá. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935Serret, J. (2007). “Elaboración de material para manual de iluminación”. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/4429/anexo%2022.pdfSoja, E. (1999). Third Space: Expanding the Scope of the Geographycal Imagination. En Human Geography Today. Cambridge: Polity Press, pp. 260-278.Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós Básica.Torres, C. (2009). Ciudad Informal Colombiana: Barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaValles, M. (1999). “Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional”. Madrid: Síntesis, S.A.Vanzella, S. y Moreno, N. (2014). en Espacio geográfico, giro espacial y geografías de la vida cotidiana. ANEKUMENE. Educación y Espacio. N° 6. Universidad Pedagógica NacionalWacquant, L. (2015). El mercado contra la ciudad: sobre globalización, gentrificación y políticas urbanas. Reubicar la gentrificación: clase trabajadora, ciencia y Estado en la reciente investigación urbana. Observatorio metropolitanoZalamea, G. (2006). Ciudad Kennedy: Memoria y Realidad, proyecto colectivo de creación plástica en Arte y Localidad Modelos para Desarmar. Bogotá: Universidad Nacional. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=2nIv1kJLxkkC&oi=fnd&pg=PA83&dq=loca lidad+de+kennedy&ots=TW9HqLaJ8&sig=PrTy1Vdd1zcWCw7EdqldXXAIPFs#v=onepage&q&f=falseZamudio, C. (2012). “Reconsiderando la importancia del ethos informal: reproducción del tráfico al menudeo de drogas ilegal en barrios marginados de la ciudad de México” en Informalidad e incertidumbre urbana ¿Cómo estudiar la informalización en las metrópolis?. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.THUMBNAILTE-22527.pdf.jpgTE-22527.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2819http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10535/3/TE-22527.pdf.jpg143b8d3bbaa0e94d742f5b0b9f3ab7b4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10535/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22527.pdfTE-22527.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1087294http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10535/4/TE-22527.pdf25ec19da1a51dba4f5af3a58c253a6ffMD54ORIGINALTE-22527.pdfTE-22527.pdfapplication/pdf7006766http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10535/1/TE-22527.pdf99d7f5d41d33db51715bcf20098b20f8MD5120.500.12209/10535oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/105352024-09-04 13:28:47.526Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |