La ciudad nocturna de la zona rosa de las américas, un análisis de la organización y las prácticas espaciales de la formalidad e informalidad.

Las ciudades que hoy día habitamos cuentan con toda suerte de complejidades y adversidades sociales producto de factores históricos, políticos y económicos de diversa índole, los cuales han incidido de diferentes maneras en nuestra realidad. Se tiene por ejemplo que el fenómeno de la economía inform...

Full description

Autores:
Baquero Pérez, Adriana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10535
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10535
Palabra clave:
Informalidad económica
Organización del espacio
Producción espacial
Prácticas espaciales
Relaciones o no recíprocas
Ciudad educadora
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_9fff60602128bf7cab5c95d22caffc91
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10535
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La ciudad nocturna de la zona rosa de las américas, un análisis de la organización y las prácticas espaciales de la formalidad e informalidad.
title La ciudad nocturna de la zona rosa de las américas, un análisis de la organización y las prácticas espaciales de la formalidad e informalidad.
spellingShingle La ciudad nocturna de la zona rosa de las américas, un análisis de la organización y las prácticas espaciales de la formalidad e informalidad.
Informalidad económica
Organización del espacio
Producción espacial
Prácticas espaciales
Relaciones o no recíprocas
Ciudad educadora
title_short La ciudad nocturna de la zona rosa de las américas, un análisis de la organización y las prácticas espaciales de la formalidad e informalidad.
title_full La ciudad nocturna de la zona rosa de las américas, un análisis de la organización y las prácticas espaciales de la formalidad e informalidad.
title_fullStr La ciudad nocturna de la zona rosa de las américas, un análisis de la organización y las prácticas espaciales de la formalidad e informalidad.
title_full_unstemmed La ciudad nocturna de la zona rosa de las américas, un análisis de la organización y las prácticas espaciales de la formalidad e informalidad.
title_sort La ciudad nocturna de la zona rosa de las américas, un análisis de la organización y las prácticas espaciales de la formalidad e informalidad.
dc.creator.fl_str_mv Baquero Pérez, Adriana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Córdoba Aldana, John Harold
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Baquero Pérez, Adriana
dc.subject.spa.fl_str_mv Informalidad económica
Organización del espacio
Producción espacial
Prácticas espaciales
Relaciones o no recíprocas
Ciudad educadora
topic Informalidad económica
Organización del espacio
Producción espacial
Prácticas espaciales
Relaciones o no recíprocas
Ciudad educadora
description Las ciudades que hoy día habitamos cuentan con toda suerte de complejidades y adversidades sociales producto de factores históricos, políticos y económicos de diversa índole, los cuales han incidido de diferentes maneras en nuestra realidad. Se tiene por ejemplo que el fenómeno de la economía informal tan común en nuestra cotidianidad se ha enmarcado por décadas como una actividad marginal, independiente y al margen de las cuentas de la nación, y más seguramente como el producto de la inestabilidad laboral que ha engendrado el modelo neoliberal de la mano del Estado. Se tiene entonces, para la ciudad de Bogotá un cúmulo de factores históricos que además de construirla han dado rumbo a la expresión y profundización de las actividades propias de este fenómeno social. No obstante, y para efectos de la siguiente investigación, se concibe estudiar las actividades económicas derivadas de la informalidad en contraste con las de la formalidad, a fin de analizar el proceso de producción espacial tanto nocturno como diurno que se da especialmente en la centralidad económica de la zona rosa de las Américas en la localidad de Kennedy
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-02T15:55:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-02T15:55:30Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-22527
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10535
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-22527
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10535
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adler, L. (1975). “Cómo sobreviven los marginados”. México: Siglo XXI Editores, S.A.
AICE (Asociación Internacional de las Ciudades Educadoras). (1990). Carta de ciudades Educadoras. Barcelona. Recuperado de http://www.edcities.org/wpcontent/uploads/2013/10/CARTA-CIUDADES-EDUCADORAS_3idiomas.pdf
AICE. (2008). Educación y vida Urbana: 20 años de Ciudades Educadoras. España: Santillana. Recuperado de http://www.edcities.org/wp-content/uploads/2015/11/LibroPDF.pdf
Alba d, F. (2012). Informalidad Urbana e Incertidumbre ¿Cómo estudiar la informalización en las metrópolis? México DF: Universidad Nacional Autónoma de México
Albet, A. Clua, A y Díaz, F. (2006). Resistencias urbanas y conflicto creativo: lo público como espacio de reconocimiento. En Otras geografías. Tirant lo Blanch
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2006). UPZ 44 Américas. Acuerdos para construir ciudad. Bogotá. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDes cargableUPZs/Localidad%208%20Kennedy/cartillas/cartilla%20upz%2044%20am%E9rica s.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009-2012). Plan de desarrollo Bogotá positiva: para vivir mejor recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/PlanesDesarrollo/BogotaP ositiva/2008_2012_BogotaPositiva_c_InformeFinal_a_BalanceGeneral.pdf
Alfonso, O. (2012). Bogotá Segmentada. Bogotá antes de 1950: Génesis del “laissezferismo impuro”. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Alfonso, O. (2007). “Un análisis de las condiciones iniciales de la Región BogotáCundinamarca para su inserción en el mundo globalizado”. En Ciudades Latinoamericanas 132 III: transformación, identidades y conflictos urbanos en los albores del siglo XXI. ALAS. Recuperado de http://portel.bogota.gov.co/portel/libreria/php/masnuestra/Bogota%20en%20el%20mundo %20globalizado.pdf
Almarcha, A; De Miguel, A; De Miguel, J. y Romero, J, (1969). “La documentación y la organización de los datos en la investigación sociológica” Madrid: Fondo para la investigación económica y social de la confederación española de cajas de ahorro
Baringo, E. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. UBA. Quid 16 N° 3. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:xe8082IsCTcJ:https://dialnet.unir ioja.es/descarga/articulo/5593337.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
Boissevain, J. (1968). “The place of Non groups in the Social Sciences”, Man: Journal of the Royal Anthropologycal Institute of Great Britain and Ireland 3, N°. 4:542-56
Brenner, N. Peck, J. Theodore, N. (2015). El mercado contra la ciudad: sobre globalización, gentrificación y políticas urbanas. Urbanismo neoliberal: La ciudad y el imperio de los mercados. Observatorio metropolitano.
Bustamante, L. (2012). “El comercio informal en la estructura económica de la Ciudad de México” en Informalidad Urbana e Incertidumbre. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México
Caldeira, T. (2000). “Ciudad de Muros”. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A
Cámara de Comercio de Bogotá. (2009). Perfil económico y empresarial de la Localidad de Kennedy. Recuperado de http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2796/4827_Kennedy_Parte_1.pd f?sequence=1&isAllowed=y
Cámara de Comercio de Bogotá. (2018) “Encuesta de percepción y victimización en Bogotá. Primer Semestre del 2018 ”. Recuperado de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/22548/Encuesta%20percepcio% 133 CC%81n%20y%20victimizacio%CC%81n%20primer%20semestre%202018- COMPLETA-ENVIO%201.pdf?sequence=9&isAllowed=y
Carol Radio. (2017). Santa Fe y Kennedy localidades con mayor concentración de vendedores informales. Recuperado de http://caracol.com.co/emisora/2017/01/05/bogota/1483597434_297674.htm
Cardona, R. (1975). “Migración, Urbanización y Marginalidad”. En Migraciones Internas: Teoría método y factores sociológicos. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano de Demografía Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/7611
Carmona, M. (2015). “Una lectura del transporte público concesionado en Ciudad de México desde la visión del orden urbano”. Sociedad y economía, No. 31 (JulioDiciembre 2016): 71-94. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n31/n31a04.pdf
Castañeda, A y García J. (2007). “Hábitat y espacio público. El caso de los vendedores informales en el espacio público físico de Bogotá”. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Gobierno, Instituto para la Economía Social, PNUD, ONU-Hábitat. Recuperado de http://www.ipes.gov.co/images/publicaciones/HABITAT_Y_ESPACIO_PUBLICO.pdf
Castellanos, J. (2014). Bosa entre la formalidad y la informalidad. Cataluña: Departamento de Urbanismo Universidad Politécnica de Cataluña
Cortés, E. (2005). “La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954”. Bogotá: Punto Aparte. Universidad Nacional de Colombia
Cristancho, R (2006). “Ciudad Kennedy: Memoria y Realidad. Proyecto colectivo de creación plástica”. En Cátedra Manuel Ancízar II - 2006 Arte y Localidad Modelos para Desarmar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Recuperado de http://www.fotografiacolombiana.com/wp-content/uploads/2009/10/5-Contextohistorico.pdf
Córdoba, J. (2011). “Lugar y cultura urbana: Un estudio sobre saberes de profesores de ciencias sociales en Bogotá”. Bogotá: Geoenseñanza Vol. 16, Enero – junio. p. 27-51. Universidad Pedagógica Nacional
Corzo, D. (2008). Vendedores informales sin Dios ni ley que los rija. Universidad del Rosario. Plaza Capital Periodismo y Opinión Pública. Recuperado de http://portal.urosario.edu.co/pla_2004_2008/articulo.php?articulo=863
DANE. (2017). Medición de empleo informal y seguridad social; trimestre móvil diciembre 2016- Febrero 2017. Bogotá: Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_inf ormalidad_dic16_feb17.pdf
Davis, E. (2012). “Fundamentos Analíticos para el estudio de la informalidad: una breve introducción” en Informalidad Urbana e Incertidumbre. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México
Delgado, O y Montañez, G. (1998) Espacio Territorio y Región: Conceptos Básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía. Vol. VII. N° 1-2
Delgado, O (2003). “Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1280/
Di Méo, G. (1999). Géographies tranquilles du quotidien. Une analyse de la contribution des sciences sociales et de la géographie à l’étude des pratiques spatiales. Cahiers de géographie du Québec Volume 43. Numéro 118. Pp. 75-93. Recuperado de https://www.erudit.org/fr/revues/cgq/1999-v43-n118-cgq2690/022788ar.pdf
Duhau, E. (1998). Hábitat popular y política urbana. México: Universidad Autónoma Metropolitana
Duhau, E. (1998). Hábitat popular y política urbana. México: Universidad Autónoma Metropolitana
Espinosa, R. Rubio, J. Uribe, H. (2013). Pensar, sentir y vivir los espacios: Una propuesta de educación geográfica, formación ciudadana y apropiación del lugar. Cali: Universidad del Valle
Fernández, M. (1988). Leer la ciudad: ensayos de antropología urbana. Barcelona: Icaria Editorial
Figot, A. (2016). La calle vacío operativo de valor variable. México: Universidad Iberoamericana. Recuperado de https://issuu.com/alanfigot/docs/la_calle
Fraser, N. (1999). Repensando la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente. En: Ecuador Debate. Opinión pública. Quito: CAAP, No. 46, abril 1999. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5760/1/RFLACSO-ED46-08- Fraser.pdf
García, A. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en geografía social. Barcelona: Oikos-tau
García, N. (2002). Culturas Populares en el Capitalismo. México: Grijalbo, S. A
García, W. (2013). Dinámica de la construcción por usos: localidad de Kennedy. Bogotá: Catastro Distrital. Recuperado de https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/10.pdf Garnier, J. (2006). Contra los territorios del poder. Por un espacio público de debates y… de combates. Barcelona: Virus Editorial.
González-Arellano, S. (2013). El Sistema Automóvil: propuesta conceptual a partir de la noción de operador espacial. Universidad Autónoma de México. Quivera 2013-2. págs. 23-42 Recuperado de https://quivera.uaemex.mx/article/view/9976/8161
Guber, R. (2009). El Salvaje Metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós
Harvey, D. (2008). Utopías dialécticas en Educación y vida Urbana: 20 años de Ciudades Educadoras. España: Santillana. Recuperado de http://www.edcities.org/wpcontent/uploads/2015/11/Libro-PDF.pdf
Harvey, D. (1994). “La construcción social del espacio y del tiempo: Una teoría relacional”. Recuperado de https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2016/05/harveyla-construccic3b3n-social-del-espacio-y-del-tiempo.pdf
Hiernaux, D. (2012). “Geografía de los tiempos y de los espacios efímeros y fugaces”. En Las otras geografías Joan Nogué y Juan Romero. Tirant lo Blanch
Hospital del Sur- ASIS. (2013). Diagnóstico local con participación social 2012. Localidad del Kennedy. Territorios saludables. Bogotá: Alcaldía Local de Bogotá
IPES. (2016.) El Distrito ha gestionado 3.010 oportunidades laborales para los vendedores ambulantes. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/content/temas-deciudad/desarrollo-economico/distrito-ha-gestionado-3010-oportunidad-laborales-para-losvendedores-ambulantes
IPES. (2016). Misión y Visión. Bogotá. Recuperado de http://www.ipes.gov.co/index.php/la-entidad/mision-vision
IPES. (2016). Vendedores ambulantes reciben nuevos módulos de emprendimiento social. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/article/temas-de-ciudad/desarrolloeconomico/vendedores-informales-reciben-nuevos-modulos-de-emprendimiento-social
Jaramillo, S. (2012). El centro tradicional de Bogotá. Valor de uso popular y patrimonio arquitectónico de la ciudad. Cap. II. Reflexiones sobre las políticas de recuperación del centro y del centro histórico de Bogotá. Universidad Externado de Colombia
Jiménez, L. (2009). “Espacialidad urbana de propietarios e inquilinos en sectores populares. El caso de Bogotá 1938-2000”. En Procesos Urbanos Informales y Territorio: ensayos entorno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Jurado, J. (2003). Ciudad Educadora. Aproximaciones contextuales y conceptuales. Medellín: Estudios Pedagógicos, N° 29, pp. 127-142 Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Z2xjuazOU28J:www.scielo.cl/scie lo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS0718-07052003000100009+&cd=2&hl=es419&ct=clnk&gl=co
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. París: Antropos. Recuperado de https://istoriamundial.files.wordpress.com/2016/06/henri-lefebvre-la-produccion-delespacio.pdf
Lesemann, F. (2012). “Replanteamiento de las Ciencias Sociales a partir de lo “informal”: El interés de una comparación sur/norte”. En Informalidad e Incertidumbre:
Lesemann, F. (2012). “Replanteamiento de las Ciencias Sociales a partir de lo “informal”: El interés de una comparación sur/norte”. En Informalidad e Incertidumbre: como estudiar la informalización en las metrópolis. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México
Melo, V. (1998). “Espacio geográfico y vivencia urbana en Santa fé de Bogotá: La calle”. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y Turismo
Observatorio de Desarrollo Económico. (2015). Kennedy, disminuye la percepción de pobreza. Boletín N° 8. Bogotá: Recuperado de http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id=580#sthash.cYyt Ciga.dpbs
Pozo, J. (2008). Educación y vida Urbana: 20 años de Ciudades Educadoras. España: Santillana. Recuperado de http://www.edcities.org/wp-content/uploads/2015/11/LibroPDF.pdf
Policía Nacional, (2010). “Estrategia institucional para la seguirdad ciudadana:Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes ”. Recuperado de http://www.oas.org/es/sap/dgpe/innovacion/banco/anexo%20i.%20pnvcc.pdf
Reguillo, R. (2008). Sociabilidad, inseguridad y miedos: una trilogía para pensar la ciudad contemporánea. Vol. 18 N° 36. México: Alteridades. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172008000200006
Reguillo, R. (2005). “Ciudad, riesgos y malestares. Hacia una antropología del acontecimiento” en La antropología urbana en México”. México, D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Universidad Autónoma Metropolitana: Fondo de Cultura Económica.
Rojas, D. (2010). Alianza para el progreso en Colombia Anal. Pol., Volumen 23, Número 70 Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45595/46963
Romero, J. (2010). Transformación urbana de la ciudad de Bogotá, 1990-2010: efecto espacial de la liberalización del comercio. Perspectiva Geográfica. Vol. 15. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1733
Rossi, C. (2014). El centro comercial como modificador del contexto: Bogotá dilatada, comprimida y emulsionada. Barcelona-Bogotá: UPC. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2099/15986
Santos, M. (1997) La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel S.A
Santamaría-Varas, M. (2014). Cartografías de la ciudad nocturna a través del Big Data. N° 6 Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya· UPC. Recuperado de revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital/article/download/41/42
Santisteban, X. (2010). “Los movimientos sociales y el derecho a las manifestaciones en el espacio público”. En La dimensión social del espacio público: Aportes para la calidad de vida urbana. Pablo Páramo y Mónica Eliana García. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Santo Tomás.
Secretaría Distrital de Salud. (2010). Diagnóstico local con participación social 2009-2010. Localidad de Kennedy. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/08- KENNEDY.pdf
Secretaria Distrital de Planeación. (2010). “Bogotá Ciudad de Estadísticas. Boletín 23. Población y Desarrollo Urbano”. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisti cas/Bogot%E1%20Ciudad%20de%20Estad%EDsticas/2010/DICE106- CartillaPobDesalloUrbano-2010.pdf
Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (1989). Ley 9 Capítulo II Del espacio público. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1175
Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Decreto Ley 190 de 2004. Bogotá. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935
Serret, J. (2007). “Elaboración de material para manual de iluminación”. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/4429/anexo%2022.pdf
Soja, E. (1999). Third Space: Expanding the Scope of the Geographycal Imagination. En Human Geography Today. Cambridge: Polity Press, pp. 260-278.
Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós Básica.
Torres, C. (2009). Ciudad Informal Colombiana: Barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Valles, M. (1999). “Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional”. Madrid: Síntesis, S.A.
Vanzella, S. y Moreno, N. (2014). en Espacio geográfico, giro espacial y geografías de la vida cotidiana. ANEKUMENE. Educación y Espacio. N° 6. Universidad Pedagógica Nacional
Wacquant, L. (2015). El mercado contra la ciudad: sobre globalización, gentrificación y políticas urbanas. Reubicar la gentrificación: clase trabajadora, ciencia y Estado en la reciente investigación urbana. Observatorio metropolitano
Zalamea, G. (2006). Ciudad Kennedy: Memoria y Realidad, proyecto colectivo de creación plástica en Arte y Localidad Modelos para Desarmar. Bogotá: Universidad Nacional. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=2nIv1kJLxkkC&oi=fnd&pg=PA83&dq=loca lidad+de+kennedy&ots=TW9HqLaJ8&sig=PrTy1Vdd1zcWCw7EdqldXXAIPFs#v=onepage&q&f=false
Zamudio, C. (2012). “Reconsiderando la importancia del ethos informal: reproducción del tráfico al menudeo de drogas ilegal en barrios marginados de la ciudad de México” en Informalidad e incertidumbre urbana ¿Cómo estudiar la informalización en las metrópolis?. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10535/3/TE-22527.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10535/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10535/1/TE-22527.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 143b8d3bbaa0e94d742f5b0b9f3ab7b4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
99d7f5d41d33db51715bcf20098b20f8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1808399861003845632
spelling Córdoba Aldana, John HaroldBaquero Pérez, Adriana2019-10-02T15:55:30Z2019-10-02T15:55:30Z2018TE-22527http://hdl.handle.net/20.500.12209/10535instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Las ciudades que hoy día habitamos cuentan con toda suerte de complejidades y adversidades sociales producto de factores históricos, políticos y económicos de diversa índole, los cuales han incidido de diferentes maneras en nuestra realidad. Se tiene por ejemplo que el fenómeno de la economía informal tan común en nuestra cotidianidad se ha enmarcado por décadas como una actividad marginal, independiente y al margen de las cuentas de la nación, y más seguramente como el producto de la inestabilidad laboral que ha engendrado el modelo neoliberal de la mano del Estado. Se tiene entonces, para la ciudad de Bogotá un cúmulo de factores históricos que además de construirla han dado rumbo a la expresión y profundización de las actividades propias de este fenómeno social. No obstante, y para efectos de la siguiente investigación, se concibe estudiar las actividades económicas derivadas de la informalidad en contraste con las de la formalidad, a fin de analizar el proceso de producción espacial tanto nocturno como diurno que se da especialmente en la centralidad económica de la zona rosa de las Américas en la localidad de KennedySubmitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-16T23:09:30Z No. of bitstreams: 1 TE-22527.pdf: 7006766 bytes, checksum: 99d7f5d41d33db51715bcf20098b20f8 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-02T15:55:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22527.pdf: 7006766 bytes, checksum: 99d7f5d41d33db51715bcf20098b20f8 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-02T15:55:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22527.pdf: 7006766 bytes, checksum: 99d7f5d41d33db51715bcf20098b20f8 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalInformalidad económicaOrganización del espacioProducción espacialPrácticas espacialesRelaciones o no recíprocasCiudad educadoraLa ciudad nocturna de la zona rosa de las américas, un análisis de la organización y las prácticas espaciales de la formalidad e informalidad.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAdler, L. (1975). “Cómo sobreviven los marginados”. México: Siglo XXI Editores, S.A.AICE (Asociación Internacional de las Ciudades Educadoras). (1990). Carta de ciudades Educadoras. Barcelona. Recuperado de http://www.edcities.org/wpcontent/uploads/2013/10/CARTA-CIUDADES-EDUCADORAS_3idiomas.pdfAICE. (2008). Educación y vida Urbana: 20 años de Ciudades Educadoras. España: Santillana. Recuperado de http://www.edcities.org/wp-content/uploads/2015/11/LibroPDF.pdfAlba d, F. (2012). Informalidad Urbana e Incertidumbre ¿Cómo estudiar la informalización en las metrópolis? México DF: Universidad Nacional Autónoma de MéxicoAlbet, A. Clua, A y Díaz, F. (2006). Resistencias urbanas y conflicto creativo: lo público como espacio de reconocimiento. En Otras geografías. Tirant lo BlanchAlcaldía Mayor de Bogotá. (2006). UPZ 44 Américas. Acuerdos para construir ciudad. Bogotá. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionEnLinea/InformacionDes cargableUPZs/Localidad%208%20Kennedy/cartillas/cartilla%20upz%2044%20am%E9rica s.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá. (2009-2012). Plan de desarrollo Bogotá positiva: para vivir mejor recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/PlanesDesarrollo/BogotaP ositiva/2008_2012_BogotaPositiva_c_InformeFinal_a_BalanceGeneral.pdfAlfonso, O. (2012). Bogotá Segmentada. Bogotá antes de 1950: Génesis del “laissezferismo impuro”. Bogotá: Universidad Externado de ColombiaAlfonso, O. (2007). “Un análisis de las condiciones iniciales de la Región BogotáCundinamarca para su inserción en el mundo globalizado”. En Ciudades Latinoamericanas 132 III: transformación, identidades y conflictos urbanos en los albores del siglo XXI. ALAS. Recuperado de http://portel.bogota.gov.co/portel/libreria/php/masnuestra/Bogota%20en%20el%20mundo %20globalizado.pdfAlmarcha, A; De Miguel, A; De Miguel, J. y Romero, J, (1969). “La documentación y la organización de los datos en la investigación sociológica” Madrid: Fondo para la investigación económica y social de la confederación española de cajas de ahorroBaringo, E. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. UBA. Quid 16 N° 3. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:xe8082IsCTcJ:https://dialnet.unir ioja.es/descarga/articulo/5593337.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=coBoissevain, J. (1968). “The place of Non groups in the Social Sciences”, Man: Journal of the Royal Anthropologycal Institute of Great Britain and Ireland 3, N°. 4:542-56Brenner, N. Peck, J. Theodore, N. (2015). El mercado contra la ciudad: sobre globalización, gentrificación y políticas urbanas. Urbanismo neoliberal: La ciudad y el imperio de los mercados. Observatorio metropolitano.Bustamante, L. (2012). “El comercio informal en la estructura económica de la Ciudad de México” en Informalidad Urbana e Incertidumbre. México DF: Universidad Nacional Autónoma de MéxicoCaldeira, T. (2000). “Ciudad de Muros”. Barcelona: Editorial Gedisa, S.ACámara de Comercio de Bogotá. (2009). Perfil económico y empresarial de la Localidad de Kennedy. Recuperado de http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2796/4827_Kennedy_Parte_1.pd f?sequence=1&isAllowed=yCámara de Comercio de Bogotá. (2018) “Encuesta de percepción y victimización en Bogotá. Primer Semestre del 2018 ”. Recuperado de https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/22548/Encuesta%20percepcio% 133 CC%81n%20y%20victimizacio%CC%81n%20primer%20semestre%202018- COMPLETA-ENVIO%201.pdf?sequence=9&isAllowed=yCarol Radio. (2017). Santa Fe y Kennedy localidades con mayor concentración de vendedores informales. Recuperado de http://caracol.com.co/emisora/2017/01/05/bogota/1483597434_297674.htmCardona, R. (1975). “Migración, Urbanización y Marginalidad”. En Migraciones Internas: Teoría método y factores sociológicos. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano de Demografía Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/7611Carmona, M. (2015). “Una lectura del transporte público concesionado en Ciudad de México desde la visión del orden urbano”. Sociedad y economía, No. 31 (JulioDiciembre 2016): 71-94. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n31/n31a04.pdfCastañeda, A y García J. (2007). “Hábitat y espacio público. El caso de los vendedores informales en el espacio público físico de Bogotá”. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Gobierno, Instituto para la Economía Social, PNUD, ONU-Hábitat. Recuperado de http://www.ipes.gov.co/images/publicaciones/HABITAT_Y_ESPACIO_PUBLICO.pdfCastellanos, J. (2014). Bosa entre la formalidad y la informalidad. Cataluña: Departamento de Urbanismo Universidad Politécnica de CataluñaCortés, E. (2005). “La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954”. Bogotá: Punto Aparte. Universidad Nacional de ColombiaCristancho, R (2006). “Ciudad Kennedy: Memoria y Realidad. Proyecto colectivo de creación plástica”. En Cátedra Manuel Ancízar II - 2006 Arte y Localidad Modelos para Desarmar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Recuperado de http://www.fotografiacolombiana.com/wp-content/uploads/2009/10/5-Contextohistorico.pdfCórdoba, J. (2011). “Lugar y cultura urbana: Un estudio sobre saberes de profesores de ciencias sociales en Bogotá”. Bogotá: Geoenseñanza Vol. 16, Enero – junio. p. 27-51. Universidad Pedagógica NacionalCorzo, D. (2008). Vendedores informales sin Dios ni ley que los rija. Universidad del Rosario. Plaza Capital Periodismo y Opinión Pública. Recuperado de http://portal.urosario.edu.co/pla_2004_2008/articulo.php?articulo=863DANE. (2017). Medición de empleo informal y seguridad social; trimestre móvil diciembre 2016- Febrero 2017. Bogotá: Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_ech_inf ormalidad_dic16_feb17.pdfDavis, E. (2012). “Fundamentos Analíticos para el estudio de la informalidad: una breve introducción” en Informalidad Urbana e Incertidumbre. México DF: Universidad Nacional Autónoma de MéxicoDelgado, O y Montañez, G. (1998) Espacio Territorio y Región: Conceptos Básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía. Vol. VII. N° 1-2Delgado, O (2003). “Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1280/Di Méo, G. (1999). Géographies tranquilles du quotidien. Une analyse de la contribution des sciences sociales et de la géographie à l’étude des pratiques spatiales. Cahiers de géographie du Québec Volume 43. Numéro 118. Pp. 75-93. Recuperado de https://www.erudit.org/fr/revues/cgq/1999-v43-n118-cgq2690/022788ar.pdfDuhau, E. (1998). Hábitat popular y política urbana. México: Universidad Autónoma MetropolitanaDuhau, E. (1998). Hábitat popular y política urbana. México: Universidad Autónoma MetropolitanaEspinosa, R. Rubio, J. Uribe, H. (2013). Pensar, sentir y vivir los espacios: Una propuesta de educación geográfica, formación ciudadana y apropiación del lugar. Cali: Universidad del ValleFernández, M. (1988). Leer la ciudad: ensayos de antropología urbana. Barcelona: Icaria EditorialFigot, A. (2016). La calle vacío operativo de valor variable. México: Universidad Iberoamericana. Recuperado de https://issuu.com/alanfigot/docs/la_calleFraser, N. (1999). Repensando la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente. En: Ecuador Debate. Opinión pública. Quito: CAAP, No. 46, abril 1999. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5760/1/RFLACSO-ED46-08- Fraser.pdfGarcía, A. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en geografía social. Barcelona: Oikos-tauGarcía, N. (2002). Culturas Populares en el Capitalismo. México: Grijalbo, S. AGarcía, W. (2013). Dinámica de la construcción por usos: localidad de Kennedy. Bogotá: Catastro Distrital. Recuperado de https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/10.pdf Garnier, J. (2006). Contra los territorios del poder. Por un espacio público de debates y… de combates. Barcelona: Virus Editorial.González-Arellano, S. (2013). El Sistema Automóvil: propuesta conceptual a partir de la noción de operador espacial. Universidad Autónoma de México. Quivera 2013-2. págs. 23-42 Recuperado de https://quivera.uaemex.mx/article/view/9976/8161Guber, R. (2009). El Salvaje Metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: PaidósHarvey, D. (2008). Utopías dialécticas en Educación y vida Urbana: 20 años de Ciudades Educadoras. España: Santillana. Recuperado de http://www.edcities.org/wpcontent/uploads/2015/11/Libro-PDF.pdfHarvey, D. (1994). “La construcción social del espacio y del tiempo: Una teoría relacional”. Recuperado de https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2016/05/harveyla-construccic3b3n-social-del-espacio-y-del-tiempo.pdfHiernaux, D. (2012). “Geografía de los tiempos y de los espacios efímeros y fugaces”. En Las otras geografías Joan Nogué y Juan Romero. Tirant lo BlanchHospital del Sur- ASIS. (2013). Diagnóstico local con participación social 2012. Localidad del Kennedy. Territorios saludables. Bogotá: Alcaldía Local de BogotáIPES. (2016.) El Distrito ha gestionado 3.010 oportunidades laborales para los vendedores ambulantes. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/content/temas-deciudad/desarrollo-economico/distrito-ha-gestionado-3010-oportunidad-laborales-para-losvendedores-ambulantesIPES. (2016). Misión y Visión. Bogotá. Recuperado de http://www.ipes.gov.co/index.php/la-entidad/mision-visionIPES. (2016). Vendedores ambulantes reciben nuevos módulos de emprendimiento social. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/article/temas-de-ciudad/desarrolloeconomico/vendedores-informales-reciben-nuevos-modulos-de-emprendimiento-socialJaramillo, S. (2012). El centro tradicional de Bogotá. Valor de uso popular y patrimonio arquitectónico de la ciudad. Cap. II. Reflexiones sobre las políticas de recuperación del centro y del centro histórico de Bogotá. Universidad Externado de ColombiaJiménez, L. (2009). “Espacialidad urbana de propietarios e inquilinos en sectores populares. El caso de Bogotá 1938-2000”. En Procesos Urbanos Informales y Territorio: ensayos entorno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaJurado, J. (2003). Ciudad Educadora. Aproximaciones contextuales y conceptuales. Medellín: Estudios Pedagógicos, N° 29, pp. 127-142 Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Z2xjuazOU28J:www.scielo.cl/scie lo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS0718-07052003000100009+&cd=2&hl=es419&ct=clnk&gl=coLefebvre, H. (1974). La producción del espacio. París: Antropos. Recuperado de https://istoriamundial.files.wordpress.com/2016/06/henri-lefebvre-la-produccion-delespacio.pdfLesemann, F. (2012). “Replanteamiento de las Ciencias Sociales a partir de lo “informal”: El interés de una comparación sur/norte”. En Informalidad e Incertidumbre:Lesemann, F. (2012). “Replanteamiento de las Ciencias Sociales a partir de lo “informal”: El interés de una comparación sur/norte”. En Informalidad e Incertidumbre: como estudiar la informalización en las metrópolis. México DF: Universidad Nacional Autónoma de MéxicoMelo, V. (1998). “Espacio geográfico y vivencia urbana en Santa fé de Bogotá: La calle”. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y TurismoObservatorio de Desarrollo Económico. (2015). Kennedy, disminuye la percepción de pobreza. Boletín N° 8. Bogotá: Recuperado de http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?id=580#sthash.cYyt Ciga.dpbsPozo, J. (2008). Educación y vida Urbana: 20 años de Ciudades Educadoras. España: Santillana. Recuperado de http://www.edcities.org/wp-content/uploads/2015/11/LibroPDF.pdfPolicía Nacional, (2010). “Estrategia institucional para la seguirdad ciudadana:Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes ”. Recuperado de http://www.oas.org/es/sap/dgpe/innovacion/banco/anexo%20i.%20pnvcc.pdfReguillo, R. (2008). Sociabilidad, inseguridad y miedos: una trilogía para pensar la ciudad contemporánea. Vol. 18 N° 36. México: Alteridades. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172008000200006Reguillo, R. (2005). “Ciudad, riesgos y malestares. Hacia una antropología del acontecimiento” en La antropología urbana en México”. México, D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Universidad Autónoma Metropolitana: Fondo de Cultura Económica.Rojas, D. (2010). Alianza para el progreso en Colombia Anal. Pol., Volumen 23, Número 70 Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45595/46963Romero, J. (2010). Transformación urbana de la ciudad de Bogotá, 1990-2010: efecto espacial de la liberalización del comercio. Perspectiva Geográfica. Vol. 15. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1733Rossi, C. (2014). El centro comercial como modificador del contexto: Bogotá dilatada, comprimida y emulsionada. Barcelona-Bogotá: UPC. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2099/15986Santos, M. (1997) La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel S.ASantamaría-Varas, M. (2014). Cartografías de la ciudad nocturna a través del Big Data. N° 6 Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya· UPC. Recuperado de revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital/article/download/41/42Santisteban, X. (2010). “Los movimientos sociales y el derecho a las manifestaciones en el espacio público”. En La dimensión social del espacio público: Aportes para la calidad de vida urbana. Pablo Páramo y Mónica Eliana García. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Santo Tomás.Secretaría Distrital de Salud. (2010). Diagnóstico local con participación social 2009-2010. Localidad de Kennedy. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/08- KENNEDY.pdfSecretaria Distrital de Planeación. (2010). “Bogotá Ciudad de Estadísticas. Boletín 23. Población y Desarrollo Urbano”. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisti cas/Bogot%E1%20Ciudad%20de%20Estad%EDsticas/2010/DICE106- CartillaPobDesalloUrbano-2010.pdfSecretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (1989). Ley 9 Capítulo II Del espacio público. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1175Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Decreto Ley 190 de 2004. Bogotá. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935Serret, J. (2007). “Elaboración de material para manual de iluminación”. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/4429/anexo%2022.pdfSoja, E. (1999). Third Space: Expanding the Scope of the Geographycal Imagination. En Human Geography Today. Cambridge: Polity Press, pp. 260-278.Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós Básica.Torres, C. (2009). Ciudad Informal Colombiana: Barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaValles, M. (1999). “Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional”. Madrid: Síntesis, S.A.Vanzella, S. y Moreno, N. (2014). en Espacio geográfico, giro espacial y geografías de la vida cotidiana. ANEKUMENE. Educación y Espacio. N° 6. Universidad Pedagógica NacionalWacquant, L. (2015). El mercado contra la ciudad: sobre globalización, gentrificación y políticas urbanas. Reubicar la gentrificación: clase trabajadora, ciencia y Estado en la reciente investigación urbana. Observatorio metropolitanoZalamea, G. (2006). Ciudad Kennedy: Memoria y Realidad, proyecto colectivo de creación plástica en Arte y Localidad Modelos para Desarmar. Bogotá: Universidad Nacional. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=2nIv1kJLxkkC&oi=fnd&pg=PA83&dq=loca lidad+de+kennedy&ots=TW9HqLaJ8&sig=PrTy1Vdd1zcWCw7EdqldXXAIPFs#v=onepage&q&f=falseZamudio, C. (2012). “Reconsiderando la importancia del ethos informal: reproducción del tráfico al menudeo de drogas ilegal en barrios marginados de la ciudad de México” en Informalidad e incertidumbre urbana ¿Cómo estudiar la informalización en las metrópolis?. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicasTHUMBNAILTE-22527.pdf.jpgTE-22527.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2819http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10535/3/TE-22527.pdf.jpg143b8d3bbaa0e94d742f5b0b9f3ab7b4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10535/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-22527.pdfTE-22527.pdfapplication/pdf7006766http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10535/1/TE-22527.pdf99d7f5d41d33db51715bcf20098b20f8MD5120.500.12209/10535oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/105352021-05-13 11:49:04.101Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=