Juego, multiplico y aprendo: una propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento multiplicativo

Este documento da cuenta del trabajo de grado titulado “Juego, multiplico y aprendo: una propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento multiplicativo”, el cual corresponde al planteamiento de una unidad didáctica, que ayude a mejorar las comprensiones y desarrollo de la estructura multiplic...

Full description

Autores:
Romero Reyes, César Augusto
Sotelo Rodríguez, Yazmín Rocío
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12646
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12646
Palabra clave:
Matemáticas
Unidades Didácticas
Estructura multiplicativa
Juego
Grado segundo
Math
Didactic united
Multiplicative structure
Game
Second grade
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_9ff3bac0b904c7b6c2d871e217f55335
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12646
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Juego, multiplico y aprendo: una propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento multiplicativo
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Play, multiply and learn: a didactic proposal for the development of multiplicative thinking
title Juego, multiplico y aprendo: una propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento multiplicativo
spellingShingle Juego, multiplico y aprendo: una propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento multiplicativo
Matemáticas
Unidades Didácticas
Estructura multiplicativa
Juego
Grado segundo
Math
Didactic united
Multiplicative structure
Game
Second grade
title_short Juego, multiplico y aprendo: una propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento multiplicativo
title_full Juego, multiplico y aprendo: una propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento multiplicativo
title_fullStr Juego, multiplico y aprendo: una propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento multiplicativo
title_full_unstemmed Juego, multiplico y aprendo: una propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento multiplicativo
title_sort Juego, multiplico y aprendo: una propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento multiplicativo
dc.creator.fl_str_mv Romero Reyes, César Augusto
Sotelo Rodríguez, Yazmín Rocío
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Torres Puentes, Elizabeth - asesor
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Romero Reyes, César Augusto
Sotelo Rodríguez, Yazmín Rocío
dc.subject.spa.fl_str_mv Matemáticas
Unidades Didácticas
Estructura multiplicativa
Juego
Grado segundo
topic Matemáticas
Unidades Didácticas
Estructura multiplicativa
Juego
Grado segundo
Math
Didactic united
Multiplicative structure
Game
Second grade
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Math
Didactic united
Multiplicative structure
Game
Second grade
description Este documento da cuenta del trabajo de grado titulado “Juego, multiplico y aprendo: una propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento multiplicativo”, el cual corresponde al planteamiento de una unidad didáctica, que ayude a mejorar las comprensiones y desarrollo de la estructura multiplicativa para el grado segundo de la básica Primaria. En este trabajo de grado, se asume que el eje central del quehacer pedagógico son los estudiantes y el reconocimiento de sus intereses, habilidades y dificultades en el proceso de aprendizaje, por ende, se deben crear estrategias que permitan integrar el conocimiento y la apropiación de este, a la vida cotidiana de los niños, atendiendo a los grandes cambios sociales y de diversas formas de aprender, que exigen nuevas estrategias pedagógicas y didácticas para que los alumnos adquieran el conocimiento y desarrollen habilidades con mayor facilidad, con la finalidad de impactar en el contexto educativo. Para el diseño de la unidad didáctica se tuvo en cuenta las necesidades y dificultades más comunes en la enseñanza y aprendizaje de la estructura multiplicativa en las aulas de grado segundo donde el docente debe desarrollar en sus estudiantes competencias y habilidades disciplinares en su proceso formativo, pero, también debe desenvolverse en las competencias y habilidades sociales, de acuerdo con los estándares curriculares. La apropiación de las matemáticas resulta más efectiva cuando el estudiante está motivado, por esto es de suma importancia que las actividades que se proponen despierten la curiosidad del niño y respondan a la etapa de desarrollo en la que él se encuentra. Las actividades no deben ser aisladas de sus experiencias ni de su vida cotidiana, estas, aunque generen fracasos deben ser tratadas como parte del aprendizaje reflejándose en una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos. En este sentido, es importante reconocer que los estudiantes asimilan las matemáticas interactuando con el entorno físico y social lo cual lleva a la abstracción de ideas matemáticas, como las que se relacionan con las competencias de aprender a ser, aprender a aprender, aprender a convivir y aprender a hacer, para que los alumnos estén en capacidad de aplicar lo construido en la realidad. Los aprendizajes deben estar apoyados en estrategias pedagógicas y didácticas cercanas a los niños, y una de estas es presentar a los niños material concreto con el cual puedan conocer, identificar, clasificar, etc. Para el desarrollo de la propuesta se siguieron las siguientes fases: revisión de trabajos de investigación que abordaran el campo de indagación, configuración del soporte teórico, reconocimiento de los juegos que sirvieran como dispositivo didáctico, diseño de una unidad didáctica en la que el eje central es el juego y el desarrollo de la estructura multiplicativa. En el siguiente capítulo se muestra la unidad didáctica como resultado del proyecto. Y en el capítulo final, se desarrollan las conclusiones y reflexiones de los tesistas.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-17T15:30:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-17T15:30:00Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/12646
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/12646
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Anadón, M. (2008) La investigación llamada cualitativa de la dinámica de su evolución a los innegables logros y los cuestionamientos presentes. Revista Investigación y Educación en Enfermería Vol. 24, septiembre, 2008. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Andrade, L., Perry, P., Guacaneme, E., y Fernández, F. (2003) La enseñanza de las Matemáticas: ¿en camino de transformación? Relime. Vol. 6, núm.2, julio de 2003 p. 80-106
Arias D y Torres E. (2017). Unidades didácticas. Herramientas de la enseñanza. Revista Noria. Bogotá.
Aguirre D. (2011). Aplicación de las estructuras multiplicativas en la resolución de problemas aritméticos dirigido a tercer grado de Educación Básica. [Trabajo de grado]. Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.
Barrios A. y Pinzón Y. (2016). El arte como instrumento para el desarrollo de las habilidades comunicativas. [Monografía]. Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia.
Blanco J, Murcia L, Posso A y Vargas D. (2014). Maestras, juego vivencias: Una aproximación a las creencias sobre el juego de seis maestras del Colegio Aquileo Parra I.E.D. [Trabajo de grado] Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia
Brinnitzer E, Fernández G, Pérez S, Gallego M, Collado M y Santamaría F (2015). El juego en la enseñanza de la matemática. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
Calderón D y León O (2016). Dispositivos didácticos para el desarrollo de competencia comunicativa en matemáticas. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Cárdenas Y. y Muñoz D. (2014). Educación matemática crítica y análisis didáctico: Una propuesta de construcción de saberes matemáticos en contextos de conflicto social en la Institución Educativa Nuevo Horizonte de la ciudad de Medellín. [trabajo de grado]. Medellín, Colombia.
Castaño J. (1995). Hojas pedagógicas Lo numérico 1. Panamericana. Bogotá, Colombia.
Castaño J, Forero A y Oicatá A (2015). ¿Cómo enseñan los maestros colombianos en el área de matemáticas? Revista Fundación Compartir. Bogotá, Colombia
Chamorro C (2005). Didáctica de las matemáticas para educación infantil. Madrid, España.
Corbalán F (2002) Juegos matemáticos para secundaria y bachillerato. Editorial Síntesis S.A. Madrid, España.
Corredor L y Salamanca A. (2014). Los algoritmos de la multiplicación y la división en la Institución Educativa Nueva Constitución. [Trabajo de grado]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Couso D, Badillo E, Perafán G y Adúriz-Bravo A. (2005). Unidades didácticas en ciencias y matemáticas. Editorial Magisterio. Bogotá.
Chile, Gobierno de Chile. (2016). Caja de herramientas para la educación artística. Santiago de Chile: Autor.
Didoné A, Lalanne L, Miotti A y Petich A (2015). El juego como recurso para hacer matemática. Equipo Matemática CeAPI. Neuquén, Argentina
Esposito F. (2012). La estructura multiplicativa análisis disciplinar y didáctico. Una propuesta pedagógica para los niños del grado segundo de la Institución Educativa Veinte de Julio de la ciudad de Acacías (Meta). Trabajo de grado para optar al título de: Magister en enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Fajardo M, Gálvez G, Pino K y Ramírez A, (2017-2019) Situaciones multiplicativas. FONDEF-CONICYT. Universidad Austral de Chile, Santiago de Chile, Chile.
Fernández J, (2007). La enseñanza de la multiplicación aritmética: una barrera epistemológica Revista Iberoamericana de Educación N° 43, Madrid, España.
Gallego, Ruiz, Salgado, Sucerquia y Uribe. (2004). La construcción de la estructura multiplicativa en los niños. [Tesis]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas: lo que todos los estudiantes deberían comprender. Barcelona: Paidós Ibérica.
Gervasi M, (2011). La enseñanza de la matemática en el nivel inicial. Artículo de la revista Iberoamericana de Educación Publicaciones (OEI).
ICFES. (2018). Informe resultados nacionales. Saber 3°, 5° y 9° 2012-2017. Colombia.
Kilpatrick J. (1990). Lo que el constructivismo puede ser para la educación de la matemática. Universidad de Georgia. USA
Lupiáñez J y García M (2019) Juegos de estrategia y resolución de problemas de matemáticas. Revista de Educación Matemática. Épsilon. Universidad de Granada, España.
Maza C. (1991). Enseñanza de la multiplicación y la división. Editorial Síntesis. Madrid, España.
Medina L. (2017). Propuesta didáctica para el aprendizaje de la estructura multiplicativa. [Tesis]. Tecnológico de Monterrey, Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación de Guatemala. (2012). Investigación: “Factores que inciden en el rendimiento en matemática de niñas y niños del primer ciclo de nivel de educación primaria en escuelas públicas de Guatemala”. Ciudad de Guatemala: Autor.
Ministerio de Educación Nacional (2015) Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá, Colombia
Ministerio de Educación Nacional (2006) Estándares Básicos de Competencia. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (1998) Lineamientos Curriculares. Bogotá, Colombia
Moreno, I. (2004). La utilización de medios y recursos didácticos en el aula. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, España.
Mix K, (2010). Las primeras matemáticas: la transición de la primera infancia a la infancia. Universidad Estatal de Michigan, EEUU.
Muñoz, C. (2015). Los aprendizajes de las matemáticas. [Monografía]. Universidad de La Rioja, Barcelona, España.
Ospina N y García J. (2019). Propuesta de una unidad didáctica como estrategia para la resolución de problemas a partir de una estructura aditiva a una estructura multiplicativa para lograr aprendizajes significativos en niños y niñas del grado tercero de la Básica Primaria. [Trabajo de grado] Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.
Quintana J, García B, Riesco M, Fernández E y Sánchez J. (2018). Fundamentos básicos de metodología de investigación educativa. Ediciones de la U. Bogotá, Colombia.
Ramírez A, Alzate L, Pérez L y Valencia S. (2012). El aprendizaje de las estructuras multiplicativas a través del juego educativo. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Sánchez N. (2013) El juego y la matemática. Juegos de matemáticas para el alumnado del primer ciclo de Educación Primaria. [Trabajo Fin de Grado] Universidad de Valladolid, España
Segovia I y Rico L (2011) Matemáticas para maestros de Educación Primaria. Ediciones Pirámide. Madrid, España.
Sherman J. (2010). Enseñanza de las matemáticas a los preescolares. Universidad de California, Berkeley, EUU.
Tello J, Hurtado V y Cortés M. (2019). Los juegos tradicionales como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de las operaciones básicas del área de matemáticas, en el grado de tercero de primaria de la Institución Educativa Sofonías Yacup, sede Lope Rodríguez, ubicada en el municipio de La Tola _ Nariño. [Trabajo de grado]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Pasto, Colombia.
Trejos S y Paz E. (2017). Secuencia didáctica para el aprendizaje de la estructura multiplicativa a través de la formulación y resolución de problemas. [Proyecto de grado]. Universidad ICESI, Santiago de Cali, Colombia.
Valenzuela, M. (2012). Uso de materiales manipulativos para la enseñanza y aprendizaje de la geometría. [Tesis]. Universidad de Granada, Granada, Chile.
Vargas de Avella, M. y Báez Oliveros, H. (2003). Materiales Educativos. Procesos y Resultados. Bogotá D.C.: Convenio Andrés Bello, GTZ
Vergel R. (2004). Organizaciones didácticas matemáticas y criterios de evaluación en torno a la multiplicación. [Trabajo de investigación]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Martín M. (2020) Matemáticas creativas, fáciles y divertidas. Blog. Recuperado de https://aprendiendomatematicas.com/multiplicacion-con-regletas/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Básica Primaria
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12646/10/Juego%2c%20multiplico%20y%20aprendo%20%28Romero%20y%20Sotelo%202020%29.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12646/8/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12646/9/Licencia%20de%20uso%20de%20trabajo%20de%20grado%20%28Romero%20y%20Sotelo%202020-2%29.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12646/1/Juego%2c%20multiplico%20y%20aprendo%20%28Romero%20y%20Sotelo%202020%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2b4f099aeb66cc395f9d9b2cfdffd6b9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4707e44c8d8a6b3a093e5b52ff87a97c
eb24bf220735c3c6ac2a5b20aa8ddc42
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445088240041984
spelling Torres Puentes, Elizabeth - asesorRomero Reyes, César AugustoSotelo Rodríguez, Yazmín Rocío2020-12-17T15:30:00Z2020-12-17T15:30:00Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12646instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este documento da cuenta del trabajo de grado titulado “Juego, multiplico y aprendo: una propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento multiplicativo”, el cual corresponde al planteamiento de una unidad didáctica, que ayude a mejorar las comprensiones y desarrollo de la estructura multiplicativa para el grado segundo de la básica Primaria. En este trabajo de grado, se asume que el eje central del quehacer pedagógico son los estudiantes y el reconocimiento de sus intereses, habilidades y dificultades en el proceso de aprendizaje, por ende, se deben crear estrategias que permitan integrar el conocimiento y la apropiación de este, a la vida cotidiana de los niños, atendiendo a los grandes cambios sociales y de diversas formas de aprender, que exigen nuevas estrategias pedagógicas y didácticas para que los alumnos adquieran el conocimiento y desarrollen habilidades con mayor facilidad, con la finalidad de impactar en el contexto educativo. Para el diseño de la unidad didáctica se tuvo en cuenta las necesidades y dificultades más comunes en la enseñanza y aprendizaje de la estructura multiplicativa en las aulas de grado segundo donde el docente debe desarrollar en sus estudiantes competencias y habilidades disciplinares en su proceso formativo, pero, también debe desenvolverse en las competencias y habilidades sociales, de acuerdo con los estándares curriculares. La apropiación de las matemáticas resulta más efectiva cuando el estudiante está motivado, por esto es de suma importancia que las actividades que se proponen despierten la curiosidad del niño y respondan a la etapa de desarrollo en la que él se encuentra. Las actividades no deben ser aisladas de sus experiencias ni de su vida cotidiana, estas, aunque generen fracasos deben ser tratadas como parte del aprendizaje reflejándose en una actitud positiva hacia la matemática y hacia ellos mismos. En este sentido, es importante reconocer que los estudiantes asimilan las matemáticas interactuando con el entorno físico y social lo cual lleva a la abstracción de ideas matemáticas, como las que se relacionan con las competencias de aprender a ser, aprender a aprender, aprender a convivir y aprender a hacer, para que los alumnos estén en capacidad de aplicar lo construido en la realidad. Los aprendizajes deben estar apoyados en estrategias pedagógicas y didácticas cercanas a los niños, y una de estas es presentar a los niños material concreto con el cual puedan conocer, identificar, clasificar, etc. Para el desarrollo de la propuesta se siguieron las siguientes fases: revisión de trabajos de investigación que abordaran el campo de indagación, configuración del soporte teórico, reconocimiento de los juegos que sirvieran como dispositivo didáctico, diseño de una unidad didáctica en la que el eje central es el juego y el desarrollo de la estructura multiplicativa. En el siguiente capítulo se muestra la unidad didáctica como resultado del proyecto. Y en el capítulo final, se desarrollan las conclusiones y reflexiones de los tesistas.Submitted by César Augusto Romero Reyes (caromeror@upn.edu.co) on 2020-11-29T21:06:54Z No. of bitstreams: 1 Juego, multiplico y aprendo (Romero y Sotelo 2020).pdf: 3152009 bytes, checksum: eb24bf220735c3c6ac2a5b20aa8ddc42 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Por favor revisar la licencia de USO on 2020-12-02T21:22:53Z (GMT)Submitted by César Augusto Romero Reyes (caromeror@upn.edu.co) on 2020-12-02T21:40:30Z No. of bitstreams: 2 Juego, multiplico y aprendo (Romero y Sotelo 2020).pdf: 3152009 bytes, checksum: eb24bf220735c3c6ac2a5b20aa8ddc42 (MD5) Licencia de uso de trabajo (Romero y Sotelo 2020).pdf: 596629 bytes, checksum: 74d3ef101360aa81656f69666795a958 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Firmas de la licencia on 2020-12-02T22:30:20Z (GMT)Submitted by César Augusto Romero Reyes (caromeror@upn.edu.co) on 2020-12-02T22:33:34Z No. of bitstreams: 2 Juego, multiplico y aprendo (Romero y Sotelo 2020).pdf: 3152009 bytes, checksum: eb24bf220735c3c6ac2a5b20aa8ddc42 (MD5) Licencia uso de trabajo de grado (Romero y Sotelo 2020) 1.pdf: 154046 bytes, checksum: 90626c4cedc0294d8f7e7e0aaa3cdf52 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-12-05T02:49:14Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Juego, multiplico y aprendo (Romero y Sotelo 2020).pdf: 3152009 bytes, checksum: eb24bf220735c3c6ac2a5b20aa8ddc42 (MD5) Licencia uso de trabajo de grado (Romero y Sotelo 2020) 1.pdf: 154046 bytes, checksum: 90626c4cedc0294d8f7e7e0aaa3cdf52 (MD5)Rejected by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co), reason: La Licencia de Uso debe ir firmada por los estudiantes Romero Reyes, César Augusto y Sotelo Rodríguez, Yazmín Rocío. En ésta están escritos los nombres y no las firmas. Se solicita firmar cada uno y volver a subir la Licencia. Gracias on 2020-12-11T19:59:50Z (GMT)Submitted by César Augusto Romero Reyes (caromeror@upn.edu.co) on 2020-12-11T23:04:42Z No. of bitstreams: 3 Juego, multiplico y aprendo (Romero y Sotelo 2020).pdf: 3152009 bytes, checksum: eb24bf220735c3c6ac2a5b20aa8ddc42 (MD5) Licencia uso de trabajo de grado (Romero y Sotelo 2020) 1.pdf: 154046 bytes, checksum: 90626c4cedc0294d8f7e7e0aaa3cdf52 (MD5) Licencia de uso de trabajo de grado (Romero y Sotelo 2020-2).pdf: 168648 bytes, checksum: 4707e44c8d8a6b3a093e5b52ff87a97c (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-12-17T15:01:04Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Juego, multiplico y aprendo (Romero y Sotelo 2020).pdf: 3152009 bytes, checksum: eb24bf220735c3c6ac2a5b20aa8ddc42 (MD5) Licencia uso de trabajo de grado (Romero y Sotelo 2020) 1.pdf: 154046 bytes, checksum: 90626c4cedc0294d8f7e7e0aaa3cdf52 (MD5) Licencia de uso de trabajo de grado (Romero y Sotelo 2020-2).pdf: 168648 bytes, checksum: 4707e44c8d8a6b3a093e5b52ff87a97c (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2020-12-17T15:30:00Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Juego, multiplico y aprendo (Romero y Sotelo 2020).pdf: 3152009 bytes, checksum: eb24bf220735c3c6ac2a5b20aa8ddc42 (MD5) Licencia uso de trabajo de grado (Romero y Sotelo 2020) 1.pdf: 154046 bytes, checksum: 90626c4cedc0294d8f7e7e0aaa3cdf52 (MD5) Licencia de uso de trabajo de grado (Romero y Sotelo 2020-2).pdf: 168648 bytes, checksum: 4707e44c8d8a6b3a093e5b52ff87a97c (MD5)Made available in DSpace on 2020-12-17T15:30:00Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Juego, multiplico y aprendo (Romero y Sotelo 2020).pdf: 3152009 bytes, checksum: eb24bf220735c3c6ac2a5b20aa8ddc42 (MD5) Licencia uso de trabajo de grado (Romero y Sotelo 2020) 1.pdf: 154046 bytes, checksum: 90626c4cedc0294d8f7e7e0aaa3cdf52 (MD5) Licencia de uso de trabajo de grado (Romero y Sotelo 2020-2).pdf: 168648 bytes, checksum: 4707e44c8d8a6b3a093e5b52ff87a97c (MD5) Previous issue date: 2020Universidad Pedagógica NacionalColegio Nueva Colombia I.E.D.Licenciado en Educación Básica PrimariaTesis de pregradoThis document gives an account of the degree work entitled "I play, multiply and learn: a didactic proposal for the development of multiplicative thinking", which corresponds to the approach of a didactic unit, which helps to improve the understanding and development of the multiplicative structure for the second grade of the basic Primary. In this degree work, it is assumed that the central axis of pedagogical work is the students and the recognition of their interests, abilities and difficulties in the learning process, therefore, strategies must be created that allow the integration of knowledge and the appropriation of this, to the daily life of children, attending to the great social changes and different ways of learning, which require new pedagogical and didactic strategies so that students acquire knowledge and develop skills more easily, in order to impact on the educational context. For the design of the didactic unit, the most common needs and difficulties in teaching and learning the multiplicative structure in second grade classrooms were taken into account where the teacher must develop disciplinary competencies and skills in their students in their training process, but They must also develop social skills and competencies, in accordance with curricular standards. The appropriation of mathematics is more effective when the student is motivated, for this reason it is of the utmost importance that the activities that are proposed awaken the child's curiosity and respond to the stage of development in which he is. The activities should not be isolated from their experiences or their daily life, these, although they generate failures, should be treated as part of learning, reflecting a positive attitude towards mathematics and towards themselves. In this sense, it is important to recognize that students assimilate mathematics by interacting with the physical and social environment, which leads to the abstraction of mathematical ideas, such as those related to the competencies of learning to be, learning to learn, learning to live together. and learn to do, so that students are able to apply what has been built in reality. The learning must be supported by pedagogical and didactic strategies close to the children, and one of these is to present the children with concrete material with which they can know, identify, classify, etc For the development of the proposal, the following phases were followed: review of research works that addressed the field of inquiry, configuration of the theoretical support, recognition of the games that served as a didactic device, design of a didactic unit in which the central axis it is the game and the development of the multiplicative structure. The next chapter shows the didactic unit as a result of the project. And in the final chapter, the conclusions and reflections of the thesis students are developed.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Básica PrimariaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMatemáticasUnidades DidácticasEstructura multiplicativaJuegoGrado segundoMathDidactic unitedMultiplicative structureGameSecond gradeJuego, multiplico y aprendo: una propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento multiplicativoPlay, multiply and learn: a didactic proposal for the development of multiplicative thinkinginfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAnadón, M. (2008) La investigación llamada cualitativa de la dinámica de su evolución a los innegables logros y los cuestionamientos presentes. Revista Investigación y Educación en Enfermería Vol. 24, septiembre, 2008. Universidad de Antioquia, Medellín, ColombiaAndrade, L., Perry, P., Guacaneme, E., y Fernández, F. (2003) La enseñanza de las Matemáticas: ¿en camino de transformación? Relime. Vol. 6, núm.2, julio de 2003 p. 80-106Arias D y Torres E. (2017). Unidades didácticas. Herramientas de la enseñanza. Revista Noria. Bogotá.Aguirre D. (2011). Aplicación de las estructuras multiplicativas en la resolución de problemas aritméticos dirigido a tercer grado de Educación Básica. [Trabajo de grado]. Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.Barrios A. y Pinzón Y. (2016). El arte como instrumento para el desarrollo de las habilidades comunicativas. [Monografía]. Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá, Colombia.Blanco J, Murcia L, Posso A y Vargas D. (2014). Maestras, juego vivencias: Una aproximación a las creencias sobre el juego de seis maestras del Colegio Aquileo Parra I.E.D. [Trabajo de grado] Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaBrinnitzer E, Fernández G, Pérez S, Gallego M, Collado M y Santamaría F (2015). El juego en la enseñanza de la matemática. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.Calderón D y León O (2016). Dispositivos didácticos para el desarrollo de competencia comunicativa en matemáticas. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Cárdenas Y. y Muñoz D. (2014). Educación matemática crítica y análisis didáctico: Una propuesta de construcción de saberes matemáticos en contextos de conflicto social en la Institución Educativa Nuevo Horizonte de la ciudad de Medellín. [trabajo de grado]. Medellín, Colombia.Castaño J. (1995). Hojas pedagógicas Lo numérico 1. Panamericana. Bogotá, Colombia.Castaño J, Forero A y Oicatá A (2015). ¿Cómo enseñan los maestros colombianos en el área de matemáticas? Revista Fundación Compartir. Bogotá, ColombiaChamorro C (2005). Didáctica de las matemáticas para educación infantil. Madrid, España.Corbalán F (2002) Juegos matemáticos para secundaria y bachillerato. Editorial Síntesis S.A. Madrid, España.Corredor L y Salamanca A. (2014). Los algoritmos de la multiplicación y la división en la Institución Educativa Nueva Constitución. [Trabajo de grado]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Couso D, Badillo E, Perafán G y Adúriz-Bravo A. (2005). Unidades didácticas en ciencias y matemáticas. Editorial Magisterio. Bogotá.Chile, Gobierno de Chile. (2016). Caja de herramientas para la educación artística. Santiago de Chile: Autor.Didoné A, Lalanne L, Miotti A y Petich A (2015). El juego como recurso para hacer matemática. Equipo Matemática CeAPI. Neuquén, ArgentinaEsposito F. (2012). La estructura multiplicativa análisis disciplinar y didáctico. Una propuesta pedagógica para los niños del grado segundo de la Institución Educativa Veinte de Julio de la ciudad de Acacías (Meta). Trabajo de grado para optar al título de: Magister en enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Fajardo M, Gálvez G, Pino K y Ramírez A, (2017-2019) Situaciones multiplicativas. FONDEF-CONICYT. Universidad Austral de Chile, Santiago de Chile, Chile.Fernández J, (2007). La enseñanza de la multiplicación aritmética: una barrera epistemológica Revista Iberoamericana de Educación N° 43, Madrid, España.Gallego, Ruiz, Salgado, Sucerquia y Uribe. (2004). La construcción de la estructura multiplicativa en los niños. [Tesis]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas: lo que todos los estudiantes deberían comprender. Barcelona: Paidós Ibérica.Gervasi M, (2011). La enseñanza de la matemática en el nivel inicial. Artículo de la revista Iberoamericana de Educación Publicaciones (OEI).ICFES. (2018). Informe resultados nacionales. Saber 3°, 5° y 9° 2012-2017. Colombia.Kilpatrick J. (1990). Lo que el constructivismo puede ser para la educación de la matemática. Universidad de Georgia. USALupiáñez J y García M (2019) Juegos de estrategia y resolución de problemas de matemáticas. Revista de Educación Matemática. Épsilon. Universidad de Granada, España.Maza C. (1991). Enseñanza de la multiplicación y la división. Editorial Síntesis. Madrid, España.Medina L. (2017). Propuesta didáctica para el aprendizaje de la estructura multiplicativa. [Tesis]. Tecnológico de Monterrey, Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación de Guatemala. (2012). Investigación: “Factores que inciden en el rendimiento en matemática de niñas y niños del primer ciclo de nivel de educación primaria en escuelas públicas de Guatemala”. Ciudad de Guatemala: Autor.Ministerio de Educación Nacional (2015) Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá, ColombiaMinisterio de Educación Nacional (2006) Estándares Básicos de Competencia. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional (1998) Lineamientos Curriculares. Bogotá, ColombiaMoreno, I. (2004). La utilización de medios y recursos didácticos en el aula. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, España.Mix K, (2010). Las primeras matemáticas: la transición de la primera infancia a la infancia. Universidad Estatal de Michigan, EEUU.Muñoz, C. (2015). Los aprendizajes de las matemáticas. [Monografía]. Universidad de La Rioja, Barcelona, España.Ospina N y García J. (2019). Propuesta de una unidad didáctica como estrategia para la resolución de problemas a partir de una estructura aditiva a una estructura multiplicativa para lograr aprendizajes significativos en niños y niñas del grado tercero de la Básica Primaria. [Trabajo de grado] Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.Quintana J, García B, Riesco M, Fernández E y Sánchez J. (2018). Fundamentos básicos de metodología de investigación educativa. Ediciones de la U. Bogotá, Colombia.Ramírez A, Alzate L, Pérez L y Valencia S. (2012). El aprendizaje de las estructuras multiplicativas a través del juego educativo. Universidad de Antioquia, Medellín, ColombiaSánchez N. (2013) El juego y la matemática. Juegos de matemáticas para el alumnado del primer ciclo de Educación Primaria. [Trabajo Fin de Grado] Universidad de Valladolid, EspañaSegovia I y Rico L (2011) Matemáticas para maestros de Educación Primaria. Ediciones Pirámide. Madrid, España.Sherman J. (2010). Enseñanza de las matemáticas a los preescolares. Universidad de California, Berkeley, EUU.Tello J, Hurtado V y Cortés M. (2019). Los juegos tradicionales como estrategia didáctica para el aprendizaje significativo de las operaciones básicas del área de matemáticas, en el grado de tercero de primaria de la Institución Educativa Sofonías Yacup, sede Lope Rodríguez, ubicada en el municipio de La Tola _ Nariño. [Trabajo de grado]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Pasto, Colombia.Trejos S y Paz E. (2017). Secuencia didáctica para el aprendizaje de la estructura multiplicativa a través de la formulación y resolución de problemas. [Proyecto de grado]. Universidad ICESI, Santiago de Cali, Colombia.Valenzuela, M. (2012). Uso de materiales manipulativos para la enseñanza y aprendizaje de la geometría. [Tesis]. Universidad de Granada, Granada, Chile.Vargas de Avella, M. y Báez Oliveros, H. (2003). Materiales Educativos. Procesos y Resultados. Bogotá D.C.: Convenio Andrés Bello, GTZVergel R. (2004). Organizaciones didácticas matemáticas y criterios de evaluación en torno a la multiplicación. [Trabajo de investigación]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Martín M. (2020) Matemáticas creativas, fáciles y divertidas. Blog. Recuperado de https://aprendiendomatematicas.com/multiplicacion-con-regletas/THUMBNAILJuego, multiplico y aprendo (Romero y Sotelo 2020).pdf.jpgJuego, multiplico y aprendo (Romero y Sotelo 2020).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3035http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12646/10/Juego%2c%20multiplico%20y%20aprendo%20%28Romero%20y%20Sotelo%202020%29.pdf.jpg2b4f099aeb66cc395f9d9b2cfdffd6b9MD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12646/8/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD58Licencia de uso de trabajo de grado (Romero y Sotelo 2020-2).pdfLicencia de uso de trabajo de grado (Romero y Sotelo 2020-2).pdfapplication/pdf168648http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12646/9/Licencia%20de%20uso%20de%20trabajo%20de%20grado%20%28Romero%20y%20Sotelo%202020-2%29.pdf4707e44c8d8a6b3a093e5b52ff87a97cMD59ORIGINALJuego, multiplico y aprendo (Romero y Sotelo 2020).pdfJuego, multiplico y aprendo (Romero y Sotelo 2020).pdfDocumento principalapplication/pdf3152009http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12646/1/Juego%2c%20multiplico%20y%20aprendo%20%28Romero%20y%20Sotelo%202020%29.pdfeb24bf220735c3c6ac2a5b20aa8ddc42MD5120.500.12209/12646oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/126462021-05-09 19:58:47.629Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=