Aportes para una reflexión previa al diseño de una propuesta pedagógica decolonial dirigida a comunidades rurales en Colombia.

La crisis ambiental que asiste hoy al planeta ha puesto acento particular en las diferentes críticas que existen al modelo económico dominante, extendido al mundo a través del concepto de desarrollo y sus más recientes mutaciones: el sostenible. Si bien para encarar la crisis se han formulado altern...

Full description

Autores:
Núñez López, Juan Manuel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18485
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18485
Palabra clave:
Pedagogía crítica
Amalgamiento
Transpersonalidad
Decolonialidad
Saber
Sentir
Espiritualidad
Comunidad
Critical pedagogy
Amalgamation
Transpersonality
Decoloniality
Knowledge
Feeling
Spirituality
Community
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_9ef62899097f7eebe151be85e289b224
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18485
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aportes para una reflexión previa al diseño de una propuesta pedagógica decolonial dirigida a comunidades rurales en Colombia.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Contributions for a reflection prior to the design of a decolonial pedagogical proposal aimed at rural communities in Colombia.
title Aportes para una reflexión previa al diseño de una propuesta pedagógica decolonial dirigida a comunidades rurales en Colombia.
spellingShingle Aportes para una reflexión previa al diseño de una propuesta pedagógica decolonial dirigida a comunidades rurales en Colombia.
Pedagogía crítica
Amalgamiento
Transpersonalidad
Decolonialidad
Saber
Sentir
Espiritualidad
Comunidad
Critical pedagogy
Amalgamation
Transpersonality
Decoloniality
Knowledge
Feeling
Spirituality
Community
title_short Aportes para una reflexión previa al diseño de una propuesta pedagógica decolonial dirigida a comunidades rurales en Colombia.
title_full Aportes para una reflexión previa al diseño de una propuesta pedagógica decolonial dirigida a comunidades rurales en Colombia.
title_fullStr Aportes para una reflexión previa al diseño de una propuesta pedagógica decolonial dirigida a comunidades rurales en Colombia.
title_full_unstemmed Aportes para una reflexión previa al diseño de una propuesta pedagógica decolonial dirigida a comunidades rurales en Colombia.
title_sort Aportes para una reflexión previa al diseño de una propuesta pedagógica decolonial dirigida a comunidades rurales en Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Núñez López, Juan Manuel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sánchez Rodríguez, Carmenza
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Núñez López, Juan Manuel
dc.subject.spa.fl_str_mv Pedagogía crítica
Amalgamiento
Transpersonalidad
Decolonialidad
Saber
Sentir
Espiritualidad
Comunidad
topic Pedagogía crítica
Amalgamiento
Transpersonalidad
Decolonialidad
Saber
Sentir
Espiritualidad
Comunidad
Critical pedagogy
Amalgamation
Transpersonality
Decoloniality
Knowledge
Feeling
Spirituality
Community
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Critical pedagogy
Amalgamation
Transpersonality
Decoloniality
Knowledge
Feeling
Spirituality
Community
description La crisis ambiental que asiste hoy al planeta ha puesto acento particular en las diferentes críticas que existen al modelo económico dominante, extendido al mundo a través del concepto de desarrollo y sus más recientes mutaciones: el sostenible. Si bien para encarar la crisis se han formulado alternativas desde diferentes orillas, el presente artículo de reflexión postula que estas no son suficientes si no abordan y reflexionan ciertos supuestos que subyacen a la idea de desarrollo. Para que en comunidades rurales de Colombia se construyan modos de vida y existencia que exploren respuestas para los retos ambientales y económicos del contexto, a la vez que contribuyan al bienestar natural, social y económico de los territorios; es necesario que se desarrolle una propuesta pedagógica que sirva de plataforma para dicha construcción. El presente texto parte de un análisis epistemológico para identificar supuestos que deberían abordarse para construir una propuesta pedagógica que posibilite la construcción de modos alternativos desde los territorios rurales. Finalmente, los hallazgos y las conclusiones sugerirán algunos aportes a una propuesta pedagógica aplicable a los territorios rurales de Colombia que permita plantear modos de vida alternativos dirigidos a una vida digna de todos los seres vivos que habitan dichos territorios.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-20T16:15:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-20T16:15:33Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/18485
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/18485
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, M., Gómez, R., & Zuñiga, M. (2016). Pedagogía popular: una construcción a partir del diálogo de saberes, la participación comunitaria y el empoderamiento de sujetos sociales. En L. Cendales, M. R. Mejía, & J. Muñoz, Pedagogías y metodologías de la educación popular "Se hace camino al andar" (págs. 13-32). Bogotá, D.C.: Ediciones desde abajo.
Acosta, A., & Gudynas, E. (2004). Libre Comercio: Mitos y realidades. Nuevos desafíos para la economía política de la integración latinoamericana. Quito: Ediciones ABYA-YALA.
Adams, G. S., Converse, B. A., Hales, A. H., & Klotz, L. E. (2021). People systematically overlook subtractive changes. Nature, 258-261.
Alayza Moncloa, A., & Gudynas Silinskas, E. (2011). Transiciones. Post extractivismo y alternativas al extractivismo en el Perú. Lima: Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES.
Alayza, A., & Gudynas, E. (2012). Transiciones y alternativas al extractivismo en la región andina. Una mirada desde Bolivia, Ecuador y Perú. Lima: Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES.
Álvarez Quispe, J., Chura Mamani, A., & Callisaya Acero, J. (2018). Trans-ontología multidimensional y epistemología del senti-pensar comunitario: Para repensar la metodología de "investigación". La Paz: Imprenta WA-GUI.
Anzaldúa, G. (1987). Borderlands/La Frontera. The New Mestiza. San Francisco: Aunt. Lute.
Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona: Tusquets Editores.
Appadurai, A. (2013). The Future as a Cultural Fact. Essays on the global condition. New York: Verso.
Appadurai, A., & Alexander, N. (2020). Failure. Medford: Polity Press.
Ashley, C., & Carney, D. (1999). Sustainable Livelihoods: Lessons from early experience. Londres: Department for International Development (DFID).
Asociación Bogotana de Ornitología (ABO). (2018). Colibríes de Cundinamarca. Bogotá, D.C.: Asociación Bogotana de Ornitología (ABO).
Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Editorial Lohlé-Lumen.
Bateson, G. (2002). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu.
Bateson, G. (2006). Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona: Gedisa.
Biesta, G. (2019). ¿Cuál es la tarea de la educación? Despertando el deseo de querer existir en el mundo de una manera adulta. Pedagogía y Saberes, 63–74.
Blazquez Graf, N., Flores Palacios, F., & Ríos Everardo, M. (2012). Investigación feminista : epistemología, metodología y representaciones sociales. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Blum, S. D. (2019). Why Don’t Anthropologists Care about Learning (or Education or School)? An Immodest Proposal for an Integrative Anthropology of Learning Whose Time Has Finally Come. American Anthropologist, 641–654.
Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). Las narrativas biográficas. En A. Bolívar, J. Domingo, & M. Fernández, La investigación biográfico-narrativa en educación: enfoque y metodología (págs. 17-51). Madrid: Editorial La Muralla, S.A.
Boyce, P., González-Polledo, E., & Posocco, S. (2020). Queering Knowledge: Analytics, Devices and Investments after Marilyn Strathern. New York: Routledge.
Calvo, G., Camargo Abello, M., & Pineda Báez, C. (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 163-173.
Capriles, E. (2012). Alienación, crisis ecológico-económica y regeneración: Esencia, desarrollo y modos de la alienación, y erradicación de ésta en el ecomunismo decrecentista y libertario. Editorial Académica Española.
Cárdenas, S. (2016). La movilización social por la educación -MSE- y la construcción de los proyectos educativos pedagógicos alternativos -Pepas-. En L. Cendales, M. R. Mejía, & J. Muñoz, Pedagogías y metodologías de la educación popular "Se hace camino al andar" (págs. 185-208). Bogotá, D.C.: Ediciones desde abajo.
Colmenares E., A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 102-115.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2022. Santiago: Naciones Unidas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Unión Europea (UE) y el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2022). Perspectivas Económicas de América Latina: Hacia una transición verde y justa. Resumen. Santiago: OCDE/CAF/UNIÓN EUROPEA.
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). (2021). Amazonía y expansión mercantil capitalista. Nueva frontera de recursos en el siglo XXI. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).
Cruz, G. R. (2013). Los senderos de Fausto Reinaga. Filosofía de un pensamiento indio. La Paz: Plural editores.
Curry, G. T. (1981). The dissappearance of the Resguardos Indígenas of Cundinamarca, Colombia, 1800-1863. Nashville: Vanderbilt University.
de Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
de Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.
de Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). Censo Nacional Agropecuario: Séptima entrega de resultados 2014. Bogotá, D.C.: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Despret, V. (2008). El cuerpo de nuestros desvelos: Figuras de la antropo-zoogénesis. En T. Sánchez Criado, Tecnogénesis: La construcción técnica de las ecologías humanas (págs. 229-261). Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red.
Despret, V. (2016). What would animals say if we asked the right questions? Minneapolis: University of Minnesota Press.
Díaz Hernández, C. (2004). Pedagogía de la ética social: para una formación de valores. México, D. F.: Editorial Trillas.
Duque Román, J. (2014). La pedagogía social como totalidad narrativa: posibilidades críticas formativas. En C. G. Juliao Vargas, Pedagogía Praxeológica y social: Hacia otra educación (págs. 257-275). Bogotá, D.C.: Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto.
Escárzaga, F. (2012). Comunidad indígena y revolución en Bolivia: el pensamiento indianista-katarista de Fausto Reinaga y Felipe Quispe. Política y Cultura, 185-210.
Escobar, A. (2005). Mas allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: Programa Democracia y Transformación Global.
Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Popayán: Universidad del Cauca.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA.
Escobar, A. (2017). Designs for the Pluriverse. Radical Interdependence, Autonomy, and the Making of Worlds. Durham: Duke University Press.
Escobar, A. (2020). Pluriversal politics : the real and the possible. Durham: Duke University Press.
Espinosa Miñoso, Y., Gómez Correal, D., & Ochoa Muñoz, K. (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Ferrer, J. N. (2017). Participation and the mystery. Transpersonal essays in Psychology, Education and Religion. New York: State University of New York Press.
Frank, R. H., Bernanke, B. S., Antonovics, K., & Heffetz, O. (2022). Principles of Macroeconomics: A streamlined approach. New York: McGraw Hill.
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
Friedman, H. L., & Hartelius, G. (2013). The Wiley-Blackwell Handbook of Transpersonal Psychology. Oxford: Wiley Blackwell.
Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la tierra. México, D.F.: Siglo XXI.
Gallego Montes, G., & Giraldo Aguirre, S. (2023). ¿La guerra siempre es de antemano heterosexual? Homoerotismo, emparejamiento y luto entre hombres combatientes de grupos armados ilegales en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 8-31.
Garcés V., F. (2009). Representaciones de la lengua y el conocimiento quechuas. ¿Colonialidad o interculturalidad? La Paz: Fundación PIEB.
García Linera, Á. (2000). Espacio social y estructuras simbólicas. Clase, dominación simbólica y etnicidad en la obra de Pierre Bourdieu. En H. J. Suárez, R. Gutiérrez Aguilar, Á. García Linera, C. Benavente, F. Patzi Paco, & R. Prada Alcoreza, Bourdieu. Leído desde el sur (págs. 51-128). La Paz: Plural Editores
García Linera, Á. (2015). Socialismo Comunitario. Un horizonte de época. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
García Linera, Á. (2017). ¿Fin de ciclo progresista o proceso por oleadas revolucionarias? En E. Sader, Las vías abiertas de América Latina. Siete ensayos en busca de una respuesta: ¿fin de ciclo o repliegue temporal? (págs. 9-48). Caracas: Octubre Editorial.
García Linera, Á. (2020). Posneoliberalismo: tensiones y complejidades. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Gell, A. (2016). Arte y agencia. Una teoría antropológica. Buenos Aires: Sb Editorial.
Ghiso, A. (2004). Entre el hacer lo que se sabe y el saber lo que se hace. Una revisión sui generis de las bases epistemológicas y de las estrategias metodológicas. En A. Ghiso, M. R. Mejía Jiménez, G. Mariño, A. Torres, & L. Cendales, Sistematización de experiencias. Propuestas y debates (págs. 7-22). Bogotá, D.C.: Dimensión Educativa.
Giroux, H. A. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica. Madrid: Amorrortu editores.
Gómez Londoño, A. M. (2005). Muiscas: Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá, D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Greenwald, A. G., & Banaji, M. R. (1995). Implicit social cognition: attitudes, self-steem, and stereotypes. Psychological Review, 4-27.
Guattari, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pre-textos.
Gudynas, E. (2004). Ecología, Economía y Etica del Desarrollo Sostenible. Montevideo: Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES).
Gudynas, E. (2014). Derechos de la Naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. Lima: Programa Democracia y Transformación Global.
Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Cochabamba: Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB).
Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.
Haraway, D. J. (2019). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Buenos Aires: Consonni.
Hardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons. Science, 1243-1248.
Huerta-Charles, L., & Pruyn, M. (2007). De la pedagogía crítica a la pedagogía de la revolución. Ensayos para comprender a Peter McLaren. México, D.F.: Siglo XXI.
Illich, I. (2006). Obras reunidas I. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Illich, I. (2008). Obras reunidas II. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Juliao Vargas, C. G. (2014). Fundamentos de una pedagogía social crítica para la Colombia actual. En C. G. Juliao Vargas, Pedagogía Praxeológica y social: Hacia otra educación (págs. 47-128). Bogotá, D.C.: Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto.
Kölbl, C. (2020). Fausto Reinaga sobre educación. Un esbozo. Foro de Educación, 67-84.
Kothari, A., & Joy, K. J. (2017). Alternative Futures: India Unshackled. Nueva Delhi: Tulika Books.
Kothari, A., Salleh, A., Escobar, A., Demaria, F., & Acosta, A. (2019). Pluriverso. Un diccionario del posdesarrollo. Barcelona: Icaria Editorial.
Krickeberg, W. (2012). Mitos y leyendas de los Aztecas, Incas, Mayas y Muiscas. México: Fondo de Cultura Económica.
Kushner, D. S., Verano, J. W., & Titelbaum, A. R. (2018). Trepanation procedures/outcomes: Comparison of prehistoric Peru with other ancient, medieval and American-Civil-War cranial surgery. World Neurosurgery, 245-251.
La ligne d'horizon. (2003). Défaire le développement. Refaire le monde. Paris: Parangon.
Lang, M., König, C.-D., & Regelmann, A.-C. (2019). Alternativas en un mundo de crisis. Grupo de Trabajo Global Más Allá del Desarrollo. Quito: Fundación Rosa Luxemburg.
Langdana, F. K. (2022). Macroeconomic Policy. Demystifying Monetary and Fiscal Policy. Newark: Springer.
Langebaek, C. H. (1987). Mercados, poblamiento e integración étnica entre los Muiscas. Siglo XVI. Bogotá, D.E.: Banco de la República.
Latour, B. (2004). Politics of nature: how to bring the sciences into democracy. Cambridge: Harvard University Press.
Latour, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia. Buenos Aires: Paidós.
Latour, B. (2019). Dónde aterrizar. Cómo orientarse en política. Barcelona: Penguin Random House.
Macusaya Cruz, C. (2014). Desde el sujeto radicalizado. Consideraciones sobre el Pensamiento indianista de Fausto Reinaga. La Paz: Editorial Minka.
Macusaya Cruz, C. (2021). Del indianismo al pensamiento amáutico. La decadencia de Fausto Reinaga. El Alto: Ediciones JICCHA.
Makaran, G. (2013). Entre el Buen Vivir y el sobrevivir, modelos de desarrollo en la Bolivia de Evo Morales. Cuadernos Americanos, 141-156.
Mankiw, N. G. (2020). Brief Principles of Macroeconomics. Ninth Edition. Boston: Cengage.
Mariño S, G. (2016). El diálogo en la educación popular: entre idealizaciones y prácticas concretas. En L. Cendales, M. R. Mejía, & J. Muñoz, Pedagogías y metodologías de la educación popular "Se hace camino al andar" (págs. 209-226). Bogotá, D.C.: Ediciones desde abajo.
Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: lcaria Editorial, S.A.
Max-Neef, M., & Smith, P. B. (2011). Economics Unmasked. From power and greed to compassion and the common good. Londres: Green Books.
McDonald, J. F. (2022). Rethinking macroeconomics: a history of economic thought perspective. New York: Routledge.
Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J., & Behrens III, W. W. (1972). The Limits to Growth. A report for the club of Rome's project on the predicament of mankind. New York: Universe Books.
Mejía, M. R. (2016). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural. Ejes de las pedagogías de la educación popular: una construcción desde el sur. En L. Cendales, M. R. Mejía, & J. Muñoz, Pedagogías y metodologías de la educación popular "Se hace camino al andar" (págs. 227-249). Bogotá, D.C.: Ediciones desde abajo.
Melgarejo, L. M. (2019). Gulupa (Passiflora edulis), curuba (Passiflora tripartita), aguacate (Persea americana) y tomate de árbol (Solanum betaceum). Innovaciones. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Mitchell, G. (2018). An implicit bias primer. Virginia Journal of Social Policy & the Law, 27-57.
Morley, D. (2007). Media, Modernity and Technology. The geography of the new. New York: Routledge.
Muñoz Gaviria, D. A., & Runge Peña, A. K. (2021). La perspectiva epistemológica socio – crítica en la ciencia crítica de la educación: La educación como transformación y la formación como emancipación. Revista Kavilando, 253-264.
Neely, C., Sutherland, K., & Johnson, J. (2004). ¿Los enfoques basados en los modos de vida sostenibles tienen una repercusión positiva en la población rural pobre? Análisis de doce estudios de casos. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Nieuwenhuijsen, M. J., Dadvand, P., Márquez, S., Bartoll, X., Pereira Barboza, E., Cirach, M., . . . Zijlema, W. L. (2022). The evaluation of the 3-30-300 green space rule and mental health. Environmental Research, 1-6.
Nostas Ardaya, M., & Sanabria Salmón, C. E. (2009). Detrás del cristal con que se mira: Órdenes normativos e interlegalidad. Mujeres Quechuas, Aymaras, Sirionó, Trinitarias, Chimane, Chiquitanas y Ayoreas. La Paz: Editora Presencia.
OECD. (2022). Rural Policy Review of Colombia 2022. Paris: OECD Publishing.
Ojeda, D. (2022). Capítulo 4: Reproducción social, despojo y el funcionamiento generizado del extractivismo agrario en Colombia. En B. M. Mckay, A. Alonso-Fradejas, & A. Ezquerro-Cañete, Extractivismo agrario en América Latina (págs. 163-188). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Ome Barón, A. T. (2006). De la ritualidad a la domesticidad en la cultura material: un análisis de los contextos significativos del tipo cerámico Guatavita Desgrasante Tiestos entre los períodos prehispánico, colonial y republicano (Santa Fe y Bogotá). Bogotá, D.C.: Ediciones Uniandes.
Orrego Echeverría, I. A. (2014). Educación para el Desarrollo en zapatos latinoamericanos: apuestas ético-epistémicas para una educación social y crítica. En C. G. Juliao Vargas, Pedagogía Praxeológica y social: Hacia otra educación (págs. 180-256). Bogotá, D.C.: Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto.
Ortiz Ocaña, A., Arias López, M. I., & Pedrozo Conedo, Z. E. (2018). Decolonialidad de la Educación: Emergencia/urgencia de una pedagogía decolonial. Santa Marta: Editorial Unimagdalena.
Páramo, P., & Otálvaro, G. (2006). Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta moebio, 1-7.
Patzi Paco, F. (2000). Etnofagia estatal. Modernas Formas de violencia simbólica (Una aproximación al análisis de la Reforma Educativa). En H. J. Suárez, R. Gutiérrez Aguilar, Á. García Linera, C. Benavente, F. Patzi Paco, & R. Prada Alcoreza, Bourdieu. Leído desde el sur (págs. 147-180). La Paz: Plural Editores.
Pengue, W. A., & Fal, J. (2021). Tajos en la tierra : miradas sobre la explotación del ambiente y los recursos naturales en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
Pöhl, R. F. (2017). Cognitive Illusions: Intriguing phenomena in thinking, judgment and memory. New York: Routledge.
Porlán Ariza, R. (1987). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Investigación en la Escuela, 63-69.
Pörtner, H.-O., Robert, D., E. P., Mintenbeck, K., Tignor, M., Alegría, A., . . . Okem, A. (2022). Summary for Policymakers. En H.-O. Pörtner, D. Robert, E. P., K. Mintenbeck, M. Tignor, A. Alegría, . . . B. Rama, Climate Change 2022: Impacts, Adaptation, and Vulnerability (págs. 3-33). New York: Cambridge University Press.
Prada Alcoreza, R. (2000). Crítica de la economía política neoliberal. El neoliberalismo: ¿Utopía de explotacion ilimitada o inevitable proceso de globalización? En H. J. Suárez, R. Gutiérrez Aguilar, Á. García Linera, C. Benavente, F. Patzi Paco, & R. Prada Alcoreza, Bourdieu. Leído desde el sur (págs. 181-210). La Paz: Plural Editores.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (1990). Desarrollo Humano Informe 1990. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (1992). Desarrollo Humano: Informe 1992. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (1994). Informe sobre Desarrollo Humano 1994. New York: Fondo de Cultura Económica.
Reimers, F. M., & Chung, C. K. (2016). Introducción. Estudio comparativo de los propósitos de la educación en el siglo XXI. En F. M. Reimers, & C. K. Chung, Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI: Metas, políticas educativas y currículo en siete países (págs. 12-36). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Reinaga, F. (2010). La Revolución India. La Paz: WA-GUI.
Rosling, H., Rosling, O., & Rosling Rönnlund, A. (2018). Factfulness: Ten reasons we're wrong about the world. And why things are better than you think. Londres: Sceptre.
Ross, H. J. (2014). Everyday Bias. Identifying and navigating unconscious judgments in our daily lives. London: Rowman & Littlefield.
Rozo Gauta, J. (1964). Los Muiscas: Cultura material y organización socio-política. La Habana: Ediciones Casa de las Américas.
Sachs, W. (1996). Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Lima: PRATEC.
Schavelzon, S. (2015). Plurinacionalidad y Vivir Bien/Buen Vivir. Dos conceptos leídos desde Bolivia y Ecuador post-constituyentes. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Schön, D. A. (1983). Conocimiento profesional y reflexión desde la acción. En D. A. Schön, El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actúan (págs. 15-78). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Sedgwick, E. K. (2018). Tocar la fibra. Afecto, pedagogía, performatividad. Barcelona: Editorial Alpuerto.
Serrat, O. (2008). The Sustainable Livelihoods Approach. Knowledge Solutions, 1-4.
Sharp, J. (2018). The Insight Cure. Change your story, transform your life. New York: Hay House.
Sohn-Rethel, A. (2001). Trabajo intelectual y trabajo manual: Crítica de la epistemología. Bogotá: Ediciones 2001.
Souriau, É. (2009). Les différents modes d'existence. Paris: Presses Universitaires de France.
Suárez, H. J. (2000). Sociología y acción: Un debate abierto. En H. J. Suárez, R. Gutiérrez Aguilar, Á. García Linera, C. Benavente, F. Patzi Paco, & R. Prada Alcoreza, Bourdieu. Leído desde el sur (págs. 7-30). La Paz: Plural Editores.
Thugaraisingham, M. (2013). The secret life of decisions: how unconscious bias subverts your judgement. Farnham: Gower Publishing Limited.
Torres López, T. (2018). Comunidad y Estado en Álvaro García Linera. Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017). Santiago de Chile: Ariadna Ediciones.
Torres, A. (2004). Sistematización de experiencias de organización popular en Bogotá. En A. Ghiso, M. R. Mejía Jiménez, G. Mariño, A. Torres, & L. Cendales, Sistematización de experiencias. Propuestas y debates (págs. 55-90). Bogotá, D.C.: Dimensión Educativa.
Torres-Solis, M., & Ramírez-Valverde, B. (2019). Buen vivir y vivir bien: alternativas al desarrollo en Latinoamérica. Latinoamérica, 71-97.
Triana-Moreno, L. A., & Murillo-A, J. (2005). Helechos y plantas afines de Albán (Cundinamarca): El bosque subandino y su diversidad. Bogotá, D.C.: Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos «Alexander von Humboldt».
Trouillot, M.-R. (1995). Silenciando el pasado. El poder y la producción de la Historia. Granada: Editorial Comares.
Ubilla, P. (2005). Ética y Pedagogía (o recreando a José Luis Rebellato). En C. Korol, Pedagogía de la resistencia: cuadernos de educación popular (págs. 65-90). Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.
United Nations. (2021). Our Common Agenda. Report of the Secretary-General. New York: United Nations.
Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Vásquez Roldán, J. S., & Henao, R. N. (2017). Sustainable development and human development. Evolution or transition in the scientific conception of sustainability? Producción + Limpia, 103-117.
Vera Rojas, M. d., & Massón Cruz, R. M. (2018). Pedagogía del oprimido: su aporte al estatuto epistemológico de la pedagogía. Varona, 1-7.
Washburn, M. (1997). El ego y el fundamento dinámico. Una teoría transpersonal del desarrollo humano. Barcelona: Editorial Kairós.
Whitford, D. K., & Emerson, A. M. (2018). Empathy intervention to reduce implicit bias in pre-service teachers. Psychological Reports, 1-19.
Wilber, K. (2006). La pura conciencia del ser. Barcelona: Editorial Kairós.
World Health Organization (WHO). (2022). World mental health report: transforming mental health for all. Geneva: WHO.
Yusty, F., & Álvarez López, M. A. (2019). El maestro universitario: sujeto del desarrollo humano en contextos socialmente responsables. Sophia, 83-96.
Zimmermann, M. (2010). Psicología ambiental, calidad de vida y desarrollo sostenible. Bogotá, D.C.: Ecoe Ediciones.
Zimmermann, M. (2013). Pedagogía ambiental para el planeta en emergencia. Bogotá, D.C.: Ecoe Ediciones.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombnia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv No aplica
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18485/5/APORTES%20PARA%20UNA%20REFLEXI%c3%93N%20PREVIA.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18485/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18485/4/202303120094643-06%20JUN%2023%20JUAN%20NU%c3%91EZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18485/1/APORTES%20PARA%20UNA%20REFLEXI%c3%93N%20PREVIA.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 798dd167548ca50da06df4a231b86dd5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4b6f1870a33818918dc9609747923422
8080fd9697af23ae0bab849c7a90b405
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445255642054656
spelling Sánchez Rodríguez, CarmenzaNúñez López, Juan ManuelColombniaNo aplica2023-06-20T16:15:33Z2023-06-20T16:15:33Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18485instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La crisis ambiental que asiste hoy al planeta ha puesto acento particular en las diferentes críticas que existen al modelo económico dominante, extendido al mundo a través del concepto de desarrollo y sus más recientes mutaciones: el sostenible. Si bien para encarar la crisis se han formulado alternativas desde diferentes orillas, el presente artículo de reflexión postula que estas no son suficientes si no abordan y reflexionan ciertos supuestos que subyacen a la idea de desarrollo. Para que en comunidades rurales de Colombia se construyan modos de vida y existencia que exploren respuestas para los retos ambientales y económicos del contexto, a la vez que contribuyan al bienestar natural, social y económico de los territorios; es necesario que se desarrolle una propuesta pedagógica que sirva de plataforma para dicha construcción. El presente texto parte de un análisis epistemológico para identificar supuestos que deberían abordarse para construir una propuesta pedagógica que posibilite la construcción de modos alternativos desde los territorios rurales. Finalmente, los hallazgos y las conclusiones sugerirán algunos aportes a una propuesta pedagógica aplicable a los territorios rurales de Colombia que permita plantear modos de vida alternativos dirigidos a una vida digna de todos los seres vivos que habitan dichos territorios.Submitted by Juan Manuel Núñez López (jmnunezl@upn.edu.co) on 2023-06-06T16:11:18Z No. of bitstreams: 2 2023-06-09 APORTES PARA UNA REFLEXIÓN PREVIA AL DISEÑO DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA DECOLONIAL DIRIGIDA A COMUNIDADES RURALES EN COLOMBIA.pdf: 493401 bytes, checksum: 8080fd9697af23ae0bab849c7a90b405 (MD5) 2023-06-09 Licencia uso trabajo y tesis de grado.pdf: 179397 bytes, checksum: 4b6f1870a33818918dc9609747923422 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-09T13:53:13Z (GMT) No. of bitstreams: 2 2023-06-09 APORTES PARA UNA REFLEXIÓN PREVIA AL DISEÑO DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA DECOLONIAL DIRIGIDA A COMUNIDADES RURALES EN COLOMBIA.pdf: 493401 bytes, checksum: 8080fd9697af23ae0bab849c7a90b405 (MD5) 2023-06-09 Licencia uso trabajo y tesis de grado.pdf: 179397 bytes, checksum: 4b6f1870a33818918dc9609747923422 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-06-20T16:15:33Z (GMT) No. of bitstreams: 2 2023-06-09 APORTES PARA UNA REFLEXIÓN PREVIA AL DISEÑO DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA DECOLONIAL DIRIGIDA A COMUNIDADES RURALES EN COLOMBIA.pdf: 493401 bytes, checksum: 8080fd9697af23ae0bab849c7a90b405 (MD5) 2023-06-09 Licencia uso trabajo y tesis de grado.pdf: 179397 bytes, checksum: 4b6f1870a33818918dc9609747923422 (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-20T16:15:33Z (GMT). No. of bitstreams: 2 2023-06-09 APORTES PARA UNA REFLEXIÓN PREVIA AL DISEÑO DE UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA DECOLONIAL DIRIGIDA A COMUNIDADES RURALES EN COLOMBIA.pdf: 493401 bytes, checksum: 8080fd9697af23ae0bab849c7a90b405 (MD5) 2023-06-09 Licencia uso trabajo y tesis de grado.pdf: 179397 bytes, checksum: 4b6f1870a33818918dc9609747923422 (MD5) Previous issue date: 2023-06-09Especialista en PedagogíaEspecializaciónThe environmental crisis facing the planet today has placed particular emphasis on the different criticisms of the dominant economic model, extended to the world through the concept of development and its most recent mutations: sustainable development. Although alternatives have been formulated from different sides to face the crisis, this article postulates that these are not enough if they do not address and reflect on certain assumptions that underlie the idea of development. In order for rural communities in Colombia to build ways of life and existence that explore answers to the environmental and economic challenges of the context, while contributing to the natural, social and economic well-being of the territories, it is necessary to develop a pedagogical proposal that serves as a platform for such construction. This text starts from an epistemological analysis to identify assumptions that should be addressed to build a pedagogical proposal that enables the construction of alternative ways from rural territories. Finally, the findings and conclusions will suggest some contributions to a pedagogical proposal applicable to the rural territories of Colombia that will make it possible to propose alternative ways of life aimed at a dignified life for all living beings that inhabit these territories.No aplicaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPedagogía críticaAmalgamientoTranspersonalidadDecolonialidadSaberSentirEspiritualidadComunidadCritical pedagogyAmalgamationTranspersonalityDecolonialityKnowledgeFeelingSpiritualityCommunityAportes para una reflexión previa al diseño de una propuesta pedagógica decolonial dirigida a comunidades rurales en Colombia.Contributions for a reflection prior to the design of a decolonial pedagogical proposal aimed at rural communities in Colombia.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcevedo, M., Gómez, R., & Zuñiga, M. (2016). Pedagogía popular: una construcción a partir del diálogo de saberes, la participación comunitaria y el empoderamiento de sujetos sociales. En L. Cendales, M. R. Mejía, & J. Muñoz, Pedagogías y metodologías de la educación popular "Se hace camino al andar" (págs. 13-32). Bogotá, D.C.: Ediciones desde abajo.Acosta, A., & Gudynas, E. (2004). Libre Comercio: Mitos y realidades. Nuevos desafíos para la economía política de la integración latinoamericana. Quito: Ediciones ABYA-YALA.Adams, G. S., Converse, B. A., Hales, A. H., & Klotz, L. E. (2021). People systematically overlook subtractive changes. Nature, 258-261.Alayza Moncloa, A., & Gudynas Silinskas, E. (2011). Transiciones. Post extractivismo y alternativas al extractivismo en el Perú. Lima: Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES.Alayza, A., & Gudynas, E. (2012). Transiciones y alternativas al extractivismo en la región andina. Una mirada desde Bolivia, Ecuador y Perú. Lima: Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES.Álvarez Quispe, J., Chura Mamani, A., & Callisaya Acero, J. (2018). Trans-ontología multidimensional y epistemología del senti-pensar comunitario: Para repensar la metodología de "investigación". La Paz: Imprenta WA-GUI.Anzaldúa, G. (1987). Borderlands/La Frontera. The New Mestiza. San Francisco: Aunt. Lute.Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona: Tusquets Editores.Appadurai, A. (2013). The Future as a Cultural Fact. Essays on the global condition. New York: Verso.Appadurai, A., & Alexander, N. (2020). Failure. Medford: Polity Press.Ashley, C., & Carney, D. (1999). Sustainable Livelihoods: Lessons from early experience. Londres: Department for International Development (DFID).Asociación Bogotana de Ornitología (ABO). (2018). Colibríes de Cundinamarca. Bogotá, D.C.: Asociación Bogotana de Ornitología (ABO).Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Editorial Lohlé-Lumen.Bateson, G. (2002). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu.Bateson, G. (2006). Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona: Gedisa.Biesta, G. (2019). ¿Cuál es la tarea de la educación? Despertando el deseo de querer existir en el mundo de una manera adulta. Pedagogía y Saberes, 63–74.Blazquez Graf, N., Flores Palacios, F., & Ríos Everardo, M. (2012). Investigación feminista : epistemología, metodología y representaciones sociales. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.Blum, S. D. (2019). Why Don’t Anthropologists Care about Learning (or Education or School)? An Immodest Proposal for an Integrative Anthropology of Learning Whose Time Has Finally Come. American Anthropologist, 641–654.Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). Las narrativas biográficas. En A. Bolívar, J. Domingo, & M. Fernández, La investigación biográfico-narrativa en educación: enfoque y metodología (págs. 17-51). Madrid: Editorial La Muralla, S.A.Boyce, P., González-Polledo, E., & Posocco, S. (2020). Queering Knowledge: Analytics, Devices and Investments after Marilyn Strathern. New York: Routledge.Calvo, G., Camargo Abello, M., & Pineda Báez, C. (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 163-173.Capriles, E. (2012). Alienación, crisis ecológico-económica y regeneración: Esencia, desarrollo y modos de la alienación, y erradicación de ésta en el ecomunismo decrecentista y libertario. Editorial Académica Española.Cárdenas, S. (2016). La movilización social por la educación -MSE- y la construcción de los proyectos educativos pedagógicos alternativos -Pepas-. En L. Cendales, M. R. Mejía, & J. Muñoz, Pedagogías y metodologías de la educación popular "Se hace camino al andar" (págs. 185-208). Bogotá, D.C.: Ediciones desde abajo.Colmenares E., A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 102-115.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2022. Santiago: Naciones Unidas.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Unión Europea (UE) y el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2022). Perspectivas Económicas de América Latina: Hacia una transición verde y justa. Resumen. Santiago: OCDE/CAF/UNIÓN EUROPEA.Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). (2021). Amazonía y expansión mercantil capitalista. Nueva frontera de recursos en el siglo XXI. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).Cruz, G. R. (2013). Los senderos de Fausto Reinaga. Filosofía de un pensamiento indio. La Paz: Plural editores.Curry, G. T. (1981). The dissappearance of the Resguardos Indígenas of Cundinamarca, Colombia, 1800-1863. Nashville: Vanderbilt University.de Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.de Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.de Sousa Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del Sur. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2016). Censo Nacional Agropecuario: Séptima entrega de resultados 2014. Bogotá, D.C.: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).Despret, V. (2008). El cuerpo de nuestros desvelos: Figuras de la antropo-zoogénesis. En T. Sánchez Criado, Tecnogénesis: La construcción técnica de las ecologías humanas (págs. 229-261). Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red.Despret, V. (2016). What would animals say if we asked the right questions? Minneapolis: University of Minnesota Press.Díaz Hernández, C. (2004). Pedagogía de la ética social: para una formación de valores. México, D. F.: Editorial Trillas.Duque Román, J. (2014). La pedagogía social como totalidad narrativa: posibilidades críticas formativas. En C. G. Juliao Vargas, Pedagogía Praxeológica y social: Hacia otra educación (págs. 257-275). Bogotá, D.C.: Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto.Escárzaga, F. (2012). Comunidad indígena y revolución en Bolivia: el pensamiento indianista-katarista de Fausto Reinaga y Felipe Quispe. Política y Cultura, 185-210.Escobar, A. (2005). Mas allá del Tercer Mundo. Globalización y Diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: Programa Democracia y Transformación Global.Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Popayán: Universidad del Cauca.Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA.Escobar, A. (2017). Designs for the Pluriverse. Radical Interdependence, Autonomy, and the Making of Worlds. Durham: Duke University Press.Escobar, A. (2020). Pluriversal politics : the real and the possible. Durham: Duke University Press.Espinosa Miñoso, Y., Gómez Correal, D., & Ochoa Muñoz, K. (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.Ferrer, J. N. (2017). Participation and the mystery. Transpersonal essays in Psychology, Education and Religion. New York: State University of New York Press.Frank, R. H., Bernanke, B. S., Antonovics, K., & Heffetz, O. (2022). Principles of Macroeconomics: A streamlined approach. New York: McGraw Hill.Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.Friedman, H. L., & Hartelius, G. (2013). The Wiley-Blackwell Handbook of Transpersonal Psychology. Oxford: Wiley Blackwell.Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la tierra. México, D.F.: Siglo XXI.Gallego Montes, G., & Giraldo Aguirre, S. (2023). ¿La guerra siempre es de antemano heterosexual? Homoerotismo, emparejamiento y luto entre hombres combatientes de grupos armados ilegales en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 8-31.Garcés V., F. (2009). Representaciones de la lengua y el conocimiento quechuas. ¿Colonialidad o interculturalidad? La Paz: Fundación PIEB.García Linera, Á. (2000). Espacio social y estructuras simbólicas. Clase, dominación simbólica y etnicidad en la obra de Pierre Bourdieu. En H. J. Suárez, R. Gutiérrez Aguilar, Á. García Linera, C. Benavente, F. Patzi Paco, & R. Prada Alcoreza, Bourdieu. Leído desde el sur (págs. 51-128). La Paz: Plural EditoresGarcía Linera, Á. (2015). Socialismo Comunitario. Un horizonte de época. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.García Linera, Á. (2017). ¿Fin de ciclo progresista o proceso por oleadas revolucionarias? En E. Sader, Las vías abiertas de América Latina. Siete ensayos en busca de una respuesta: ¿fin de ciclo o repliegue temporal? (págs. 9-48). Caracas: Octubre Editorial.García Linera, Á. (2020). Posneoliberalismo: tensiones y complejidades. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).Gell, A. (2016). Arte y agencia. Una teoría antropológica. Buenos Aires: Sb Editorial.Ghiso, A. (2004). Entre el hacer lo que se sabe y el saber lo que se hace. Una revisión sui generis de las bases epistemológicas y de las estrategias metodológicas. En A. Ghiso, M. R. Mejía Jiménez, G. Mariño, A. Torres, & L. Cendales, Sistematización de experiencias. Propuestas y debates (págs. 7-22). Bogotá, D.C.: Dimensión Educativa.Giroux, H. A. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica. Madrid: Amorrortu editores.Gómez Londoño, A. M. (2005). Muiscas: Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá, D.C.: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Greenwald, A. G., & Banaji, M. R. (1995). Implicit social cognition: attitudes, self-steem, and stereotypes. Psychological Review, 4-27.Guattari, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires: Ediciones Manantial.Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pre-textos.Gudynas, E. (2004). Ecología, Economía y Etica del Desarrollo Sostenible. Montevideo: Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES).Gudynas, E. (2014). Derechos de la Naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. Lima: Programa Democracia y Transformación Global.Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Cochabamba: Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB).Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.Haraway, D. J. (2019). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Buenos Aires: Consonni.Hardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons. Science, 1243-1248.Huerta-Charles, L., & Pruyn, M. (2007). De la pedagogía crítica a la pedagogía de la revolución. Ensayos para comprender a Peter McLaren. México, D.F.: Siglo XXI.Illich, I. (2006). Obras reunidas I. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.Illich, I. (2008). Obras reunidas II. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.Juliao Vargas, C. G. (2014). Fundamentos de una pedagogía social crítica para la Colombia actual. En C. G. Juliao Vargas, Pedagogía Praxeológica y social: Hacia otra educación (págs. 47-128). Bogotá, D.C.: Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto.Kölbl, C. (2020). Fausto Reinaga sobre educación. Un esbozo. Foro de Educación, 67-84.Kothari, A., & Joy, K. J. (2017). Alternative Futures: India Unshackled. Nueva Delhi: Tulika Books.Kothari, A., Salleh, A., Escobar, A., Demaria, F., & Acosta, A. (2019). Pluriverso. Un diccionario del posdesarrollo. Barcelona: Icaria Editorial.Krickeberg, W. (2012). Mitos y leyendas de los Aztecas, Incas, Mayas y Muiscas. México: Fondo de Cultura Económica.Kushner, D. S., Verano, J. W., & Titelbaum, A. R. (2018). Trepanation procedures/outcomes: Comparison of prehistoric Peru with other ancient, medieval and American-Civil-War cranial surgery. World Neurosurgery, 245-251.La ligne d'horizon. (2003). Défaire le développement. Refaire le monde. Paris: Parangon.Lang, M., König, C.-D., & Regelmann, A.-C. (2019). Alternativas en un mundo de crisis. Grupo de Trabajo Global Más Allá del Desarrollo. Quito: Fundación Rosa Luxemburg.Langdana, F. K. (2022). Macroeconomic Policy. Demystifying Monetary and Fiscal Policy. Newark: Springer.Langebaek, C. H. (1987). Mercados, poblamiento e integración étnica entre los Muiscas. Siglo XVI. Bogotá, D.E.: Banco de la República.Latour, B. (2004). Politics of nature: how to bring the sciences into democracy. Cambridge: Harvard University Press.Latour, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia. Buenos Aires: Paidós.Latour, B. (2019). Dónde aterrizar. Cómo orientarse en política. Barcelona: Penguin Random House.Macusaya Cruz, C. (2014). Desde el sujeto radicalizado. Consideraciones sobre el Pensamiento indianista de Fausto Reinaga. La Paz: Editorial Minka.Macusaya Cruz, C. (2021). Del indianismo al pensamiento amáutico. La decadencia de Fausto Reinaga. El Alto: Ediciones JICCHA.Makaran, G. (2013). Entre el Buen Vivir y el sobrevivir, modelos de desarrollo en la Bolivia de Evo Morales. Cuadernos Americanos, 141-156.Mankiw, N. G. (2020). Brief Principles of Macroeconomics. Ninth Edition. Boston: Cengage.Mariño S, G. (2016). El diálogo en la educación popular: entre idealizaciones y prácticas concretas. En L. Cendales, M. R. Mejía, & J. Muñoz, Pedagogías y metodologías de la educación popular "Se hace camino al andar" (págs. 209-226). Bogotá, D.C.: Ediciones desde abajo.Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: lcaria Editorial, S.A.Max-Neef, M., & Smith, P. B. (2011). Economics Unmasked. From power and greed to compassion and the common good. Londres: Green Books.McDonald, J. F. (2022). Rethinking macroeconomics: a history of economic thought perspective. New York: Routledge.Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J., & Behrens III, W. W. (1972). The Limits to Growth. A report for the club of Rome's project on the predicament of mankind. New York: Universe Books.Mejía, M. R. (2016). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural. Ejes de las pedagogías de la educación popular: una construcción desde el sur. En L. Cendales, M. R. Mejía, & J. Muñoz, Pedagogías y metodologías de la educación popular "Se hace camino al andar" (págs. 227-249). Bogotá, D.C.: Ediciones desde abajo.Melgarejo, L. M. (2019). Gulupa (Passiflora edulis), curuba (Passiflora tripartita), aguacate (Persea americana) y tomate de árbol (Solanum betaceum). Innovaciones. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.Mitchell, G. (2018). An implicit bias primer. Virginia Journal of Social Policy & the Law, 27-57.Morley, D. (2007). Media, Modernity and Technology. The geography of the new. New York: Routledge.Muñoz Gaviria, D. A., & Runge Peña, A. K. (2021). La perspectiva epistemológica socio – crítica en la ciencia crítica de la educación: La educación como transformación y la formación como emancipación. Revista Kavilando, 253-264.Neely, C., Sutherland, K., & Johnson, J. (2004). ¿Los enfoques basados en los modos de vida sostenibles tienen una repercusión positiva en la población rural pobre? Análisis de doce estudios de casos. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).Nieuwenhuijsen, M. J., Dadvand, P., Márquez, S., Bartoll, X., Pereira Barboza, E., Cirach, M., . . . Zijlema, W. L. (2022). The evaluation of the 3-30-300 green space rule and mental health. Environmental Research, 1-6.Nostas Ardaya, M., & Sanabria Salmón, C. E. (2009). Detrás del cristal con que se mira: Órdenes normativos e interlegalidad. Mujeres Quechuas, Aymaras, Sirionó, Trinitarias, Chimane, Chiquitanas y Ayoreas. La Paz: Editora Presencia.OECD. (2022). Rural Policy Review of Colombia 2022. Paris: OECD Publishing.Ojeda, D. (2022). Capítulo 4: Reproducción social, despojo y el funcionamiento generizado del extractivismo agrario en Colombia. En B. M. Mckay, A. Alonso-Fradejas, & A. Ezquerro-Cañete, Extractivismo agrario en América Latina (págs. 163-188). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).Ome Barón, A. T. (2006). De la ritualidad a la domesticidad en la cultura material: un análisis de los contextos significativos del tipo cerámico Guatavita Desgrasante Tiestos entre los períodos prehispánico, colonial y republicano (Santa Fe y Bogotá). Bogotá, D.C.: Ediciones Uniandes.Orrego Echeverría, I. A. (2014). Educación para el Desarrollo en zapatos latinoamericanos: apuestas ético-epistémicas para una educación social y crítica. En C. G. Juliao Vargas, Pedagogía Praxeológica y social: Hacia otra educación (págs. 180-256). Bogotá, D.C.: Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto.Ortiz Ocaña, A., Arias López, M. I., & Pedrozo Conedo, Z. E. (2018). Decolonialidad de la Educación: Emergencia/urgencia de una pedagogía decolonial. Santa Marta: Editorial Unimagdalena.Páramo, P., & Otálvaro, G. (2006). Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta moebio, 1-7.Patzi Paco, F. (2000). Etnofagia estatal. Modernas Formas de violencia simbólica (Una aproximación al análisis de la Reforma Educativa). En H. J. Suárez, R. Gutiérrez Aguilar, Á. García Linera, C. Benavente, F. Patzi Paco, & R. Prada Alcoreza, Bourdieu. Leído desde el sur (págs. 147-180). La Paz: Plural Editores.Pengue, W. A., & Fal, J. (2021). Tajos en la tierra : miradas sobre la explotación del ambiente y los recursos naturales en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).Pöhl, R. F. (2017). Cognitive Illusions: Intriguing phenomena in thinking, judgment and memory. New York: Routledge.Porlán Ariza, R. (1987). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Investigación en la Escuela, 63-69.Pörtner, H.-O., Robert, D., E. P., Mintenbeck, K., Tignor, M., Alegría, A., . . . Okem, A. (2022). Summary for Policymakers. En H.-O. Pörtner, D. Robert, E. P., K. Mintenbeck, M. Tignor, A. Alegría, . . . B. Rama, Climate Change 2022: Impacts, Adaptation, and Vulnerability (págs. 3-33). New York: Cambridge University Press.Prada Alcoreza, R. (2000). Crítica de la economía política neoliberal. El neoliberalismo: ¿Utopía de explotacion ilimitada o inevitable proceso de globalización? En H. J. Suárez, R. Gutiérrez Aguilar, Á. García Linera, C. Benavente, F. Patzi Paco, & R. Prada Alcoreza, Bourdieu. Leído desde el sur (págs. 181-210). La Paz: Plural Editores.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (1990). Desarrollo Humano Informe 1990. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (1992). Desarrollo Humano: Informe 1992. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (1994). Informe sobre Desarrollo Humano 1994. New York: Fondo de Cultura Económica.Reimers, F. M., & Chung, C. K. (2016). Introducción. Estudio comparativo de los propósitos de la educación en el siglo XXI. En F. M. Reimers, & C. K. Chung, Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI: Metas, políticas educativas y currículo en siete países (págs. 12-36). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.Reinaga, F. (2010). La Revolución India. La Paz: WA-GUI.Rosling, H., Rosling, O., & Rosling Rönnlund, A. (2018). Factfulness: Ten reasons we're wrong about the world. And why things are better than you think. Londres: Sceptre.Ross, H. J. (2014). Everyday Bias. Identifying and navigating unconscious judgments in our daily lives. London: Rowman & Littlefield.Rozo Gauta, J. (1964). Los Muiscas: Cultura material y organización socio-política. La Habana: Ediciones Casa de las Américas.Sachs, W. (1996). Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Lima: PRATEC.Schavelzon, S. (2015). Plurinacionalidad y Vivir Bien/Buen Vivir. Dos conceptos leídos desde Bolivia y Ecuador post-constituyentes. Quito: Ediciones Abya-Yala.Schön, D. A. (1983). Conocimiento profesional y reflexión desde la acción. En D. A. Schön, El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actúan (págs. 15-78). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.Sedgwick, E. K. (2018). Tocar la fibra. Afecto, pedagogía, performatividad. Barcelona: Editorial Alpuerto.Serrat, O. (2008). The Sustainable Livelihoods Approach. Knowledge Solutions, 1-4.Sharp, J. (2018). The Insight Cure. Change your story, transform your life. New York: Hay House.Sohn-Rethel, A. (2001). Trabajo intelectual y trabajo manual: Crítica de la epistemología. Bogotá: Ediciones 2001.Souriau, É. (2009). Les différents modes d'existence. Paris: Presses Universitaires de France.Suárez, H. J. (2000). Sociología y acción: Un debate abierto. En H. J. Suárez, R. Gutiérrez Aguilar, Á. García Linera, C. Benavente, F. Patzi Paco, & R. Prada Alcoreza, Bourdieu. Leído desde el sur (págs. 7-30). La Paz: Plural Editores.Thugaraisingham, M. (2013). The secret life of decisions: how unconscious bias subverts your judgement. Farnham: Gower Publishing Limited.Torres López, T. (2018). Comunidad y Estado en Álvaro García Linera. Un análisis a través de sus lugares de enunciación (1988-2017). Santiago de Chile: Ariadna Ediciones.Torres, A. (2004). Sistematización de experiencias de organización popular en Bogotá. En A. Ghiso, M. R. Mejía Jiménez, G. Mariño, A. Torres, & L. Cendales, Sistematización de experiencias. Propuestas y debates (págs. 55-90). Bogotá, D.C.: Dimensión Educativa.Torres-Solis, M., & Ramírez-Valverde, B. (2019). Buen vivir y vivir bien: alternativas al desarrollo en Latinoamérica. Latinoamérica, 71-97.Triana-Moreno, L. A., & Murillo-A, J. (2005). Helechos y plantas afines de Albán (Cundinamarca): El bosque subandino y su diversidad. Bogotá, D.C.: Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos «Alexander von Humboldt».Trouillot, M.-R. (1995). Silenciando el pasado. El poder y la producción de la Historia. Granada: Editorial Comares.Ubilla, P. (2005). Ética y Pedagogía (o recreando a José Luis Rebellato). En C. Korol, Pedagogía de la resistencia: cuadernos de educación popular (págs. 65-90). Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.United Nations. (2021). Our Common Agenda. Report of the Secretary-General. New York: United Nations.Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.Vásquez Roldán, J. S., & Henao, R. N. (2017). Sustainable development and human development. Evolution or transition in the scientific conception of sustainability? Producción + Limpia, 103-117.Vera Rojas, M. d., & Massón Cruz, R. M. (2018). Pedagogía del oprimido: su aporte al estatuto epistemológico de la pedagogía. Varona, 1-7.Washburn, M. (1997). El ego y el fundamento dinámico. Una teoría transpersonal del desarrollo humano. Barcelona: Editorial Kairós.Whitford, D. K., & Emerson, A. M. (2018). Empathy intervention to reduce implicit bias in pre-service teachers. Psychological Reports, 1-19.Wilber, K. (2006). La pura conciencia del ser. Barcelona: Editorial Kairós.World Health Organization (WHO). (2022). World mental health report: transforming mental health for all. Geneva: WHO.Yusty, F., & Álvarez López, M. A. (2019). El maestro universitario: sujeto del desarrollo humano en contextos socialmente responsables. Sophia, 83-96.Zimmermann, M. (2010). Psicología ambiental, calidad de vida y desarrollo sostenible. Bogotá, D.C.: Ecoe Ediciones.Zimmermann, M. (2013). Pedagogía ambiental para el planeta en emergencia. Bogotá, D.C.: Ecoe Ediciones.THUMBNAILAPORTES PARA UNA REFLEXIÓN PREVIA.pdf.jpgAPORTES PARA UNA REFLEXIÓN PREVIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3283http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18485/5/APORTES%20PARA%20UNA%20REFLEXI%c3%93N%20PREVIA.pdf.jpg798dd167548ca50da06df4a231b86dd5MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18485/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202303120094643-06 JUN 23 JUAN NUÑEZ.pdf202303120094643-06 JUN 23 JUAN NUÑEZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf179397http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18485/4/202303120094643-06%20JUN%2023%20JUAN%20NU%c3%91EZ.pdf4b6f1870a33818918dc9609747923422MD54ORIGINALAPORTES PARA UNA REFLEXIÓN PREVIA.pdfAPORTES PARA UNA REFLEXIÓN PREVIA.pdfDocumento de trabajo de gradoapplication/pdf493401http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18485/1/APORTES%20PARA%20UNA%20REFLEXI%c3%93N%20PREVIA.pdf8080fd9697af23ae0bab849c7a90b405MD5120.500.12209/18485oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/184852023-06-20 23:00:37.359Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=