El Sol como estrella: fuente de energía para la Tierra. Implicaciones en la enseñanza, como una estrategia didáctica dirigida a estudiantes de grado cuarto.
Este estudio reconoce que los contenidos curriculares no deberían ser un obstáculo para estimular la creatividad de los niños, en cambio deberían constituirse como el vehículo para elaborar comprensiones que ultrapasen los contenidos como objetivos totales de la enseñanza (Aguirre & Alonso, 2008...
- Autores:
-
Huerfano Barbosa, Andrea Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2081
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2081
- Palabra clave:
- Material didáctico - Animación cultural
Investigaciones - Estrellas - Sol
Energía solar - Investigaciones
Educación - Lectura - Ciencias naturales
Ciencias naturales - Enseñanza
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_9edd5eb48a32a75b7b3fad5bd8855ac8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2081 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El Sol como estrella: fuente de energía para la Tierra. Implicaciones en la enseñanza, como una estrategia didáctica dirigida a estudiantes de grado cuarto. |
title |
El Sol como estrella: fuente de energía para la Tierra. Implicaciones en la enseñanza, como una estrategia didáctica dirigida a estudiantes de grado cuarto. |
spellingShingle |
El Sol como estrella: fuente de energía para la Tierra. Implicaciones en la enseñanza, como una estrategia didáctica dirigida a estudiantes de grado cuarto. Material didáctico - Animación cultural Investigaciones - Estrellas - Sol Energía solar - Investigaciones Educación - Lectura - Ciencias naturales Ciencias naturales - Enseñanza |
title_short |
El Sol como estrella: fuente de energía para la Tierra. Implicaciones en la enseñanza, como una estrategia didáctica dirigida a estudiantes de grado cuarto. |
title_full |
El Sol como estrella: fuente de energía para la Tierra. Implicaciones en la enseñanza, como una estrategia didáctica dirigida a estudiantes de grado cuarto. |
title_fullStr |
El Sol como estrella: fuente de energía para la Tierra. Implicaciones en la enseñanza, como una estrategia didáctica dirigida a estudiantes de grado cuarto. |
title_full_unstemmed |
El Sol como estrella: fuente de energía para la Tierra. Implicaciones en la enseñanza, como una estrategia didáctica dirigida a estudiantes de grado cuarto. |
title_sort |
El Sol como estrella: fuente de energía para la Tierra. Implicaciones en la enseñanza, como una estrategia didáctica dirigida a estudiantes de grado cuarto. |
dc.creator.fl_str_mv |
Huerfano Barbosa, Andrea Marcela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Malagón Ruiz, Rusby Yalile Buitrago Casas, Juan Camilo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Huerfano Barbosa, Andrea Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Material didáctico - Animación cultural Investigaciones - Estrellas - Sol Energía solar - Investigaciones Educación - Lectura - Ciencias naturales Ciencias naturales - Enseñanza |
topic |
Material didáctico - Animación cultural Investigaciones - Estrellas - Sol Energía solar - Investigaciones Educación - Lectura - Ciencias naturales Ciencias naturales - Enseñanza |
description |
Este estudio reconoce que los contenidos curriculares no deberían ser un obstáculo para estimular la creatividad de los niños, en cambio deberían constituirse como el vehículo para elaborar comprensiones que ultrapasen los contenidos como objetivos totales de la enseñanza (Aguirre & Alonso, 2008). Es por este motivo que el plan de aula diseñado se trabaja inicialmente dos habilidades de pensamiento, para posteriormente orientar a los niños al estudio del Sol como una estrella y como una fuente de energía, haciendo uso integrado de: videos, lecturas, audios, imágenes y animaciones, con el ánimo de acrecentar las comprensiones elaboradas a partir de la libre asociación, la observación y la lectura. En el análisis de resultados, se realizaron reflexiones en torno al discurso de aula, las representaciones gráficas elaboradas y las respuestas escritas que daban los niños a preguntas propuestas en el desarrollo de la sesión, estas reflexiones se orientan con ayuda de fundamentos teóricos e intentan poner en contraste las ideas iniciales que se identificaron, con las comprensiones que surgían a medida que se avanzaba en la estrategia. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-11-24T00:24:24Z 2017-12-12T21:56:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-11-24T00:24:24Z 2017-12-12T21:56:51Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-15998 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2081 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-15998 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2081 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
CV Helios Network. (15 de Agosto de 2011). Obtenido de http://www.cvhelios.net/sunhist.html Aguirre, R., & Alonso, L. (2008). Letras. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0459- 12832008000100006&script=sci_arttext&tlng=pt Bohigas, J. (1995). Génesis y transfiguración de las estrellas. México: Fondo de Cultura Económica. Bravo, S. (1997). Encuentro con una estrella. México: Fondo de Cultura Económica. Driver, R. (1986). Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de los alumnos . Enseñanza de las ciencias, 3.15. González, S. (2004). El proyecto de aula como estrategia didáctica para la enseñanza de conceptos sobre energía solar. Universidad Pedagógica Nacional. Iglesias, M., Quintero, C., & Gangui, A. (s.f.). Astronomía en la escuela: Situación actual y sus perspectivas futuras. Recuperado el 14 de Febrero de 2012, de Arxiv: http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/0807/0807.0418.pdf Kember, D., & Gow, L. (1992). Action reserch as a form of staff development in Higher Education. Obtenido de http://ipes.anep.edu.uy/documentos/libre_asis/materiales/Investigacion%20accio n.pdf Macedo, B. (13 de Agosto de 2008). Habilidades para la vida: Contribución desde la educación científica en el marco de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. . Obtenido de http://portal.unesco.org/geography/es/ev.phpURL_ID=9910&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Menjura, M., & Ochoa, M. M. (2011). Movilidad de las representaciones científicas del modelo Sol-Tierra-Luna: Estrategia didáctica para niños de primaria. Universidad Pedagógica Nacional. Muñoz, J., Ontoria, A., & Molina, A. (2011). El mapa mental, un organizador gráfico como estrategia didáctica para la construcción del conocimiento. Magis, 343- 361. Penagos, M. I. (2004). De las ideas que los niños tienen sobre el universo a las ideas de los cientificos. Monografía para optar al título de Licenciado en Física, Universidad Pedagógica Nacional. Restrepo, V. (1895). Los chibchas antes de la conquista española. Bogotá: Imprenta de la Luz. Sánchez, L., & Aguilar, G. (s.f.). Taller de habilidades de pensamiento crítico y creativo. Recuperado el 15 de Febrero de 2013, de Universidad Veracruzana: http://www.uv.mx/dgda/files/2012/10/guia-del-estudiante-HP.pdf Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo de curriculo. Madrid: Ediciones Morata. Tavares, V. (2004). Aprendizagem significativa. Recuperado el 4 de Mayo de 2013, de Conceitos: http://objetoseducacionais2.mec.gov.br/bitstream/handle/mec/2239/Textos/ASC onceitos.pdf Tonda, J. (1998). El oro solar y otras fuentes de energía. México D.F: Fondo de Cultura Económica. Vázquez, M. (1998). La historia del Sol y el cambio climático. Madrid: Osborne: McGraw Hill |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Berkeley, C. f. (2011). Exploring Magnetism. Butler, M. (2009). Motivating Young Students to be Successful in Science: Keeping It Real, Relevant and Rigorous. Obtenido de http://ngl.cengage.com/images/advertisements/marketing_downloads/PRO0000 000028/NGScience_author_monographs.pdf Eshach, H., & Fried, M. N. (2005). Should Science be Taught in Early Childhood? Journal of Science Education and Technology, 313-336. French, L. (2004). Science as the center of a coherent, integrated early childhood curriculum. Early Childhood Research Quarterly, 138-149. Kallery, M. (2010). Astronomical Concepts and Events Awareness for Young Children. International Journal of Science Education, 1-29. Kallery, M., & Psillos, D. (2004). Anthropomorphism and Animism in Early Years Science: Why Teachers Use Them, how They Conceptualise Them and What Are Their Views on Their Use. Research in Science Education, 291–311. Karttunen, H., Kröger, P., Oja, H., Poutanen, M., & Donner, M. J. (2007). Fundamental Astronomy. Ursa Helsinki: Springer. NASA. (7 de Abril de 2011). StarGazers. Obtenido de http://stargazers.gsfc.nasa.gov/students/changing_ideas.htm Sagan, C. (1993). Why We Need To Understand Science. Mercury, 52-55. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2081/1/TE-15998.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2081/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2081/3/TE-15998.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4167ce15aaf9d2bd95c59ff6bac803ca 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d572678278209acaf0f005369105c00e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060443659272192 |
spelling |
Malagón Ruiz, Rusby YalileBuitrago Casas, Juan CamiloHuerfano Barbosa, Andrea Marcela2015-11-24T00:24:24Z2017-12-12T21:56:51Z2015-11-24T00:24:24Z2017-12-12T21:56:51Z2013TE-15998http://hdl.handle.net/20.500.12209/2081instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este estudio reconoce que los contenidos curriculares no deberían ser un obstáculo para estimular la creatividad de los niños, en cambio deberían constituirse como el vehículo para elaborar comprensiones que ultrapasen los contenidos como objetivos totales de la enseñanza (Aguirre & Alonso, 2008). Es por este motivo que el plan de aula diseñado se trabaja inicialmente dos habilidades de pensamiento, para posteriormente orientar a los niños al estudio del Sol como una estrella y como una fuente de energía, haciendo uso integrado de: videos, lecturas, audios, imágenes y animaciones, con el ánimo de acrecentar las comprensiones elaboradas a partir de la libre asociación, la observación y la lectura. En el análisis de resultados, se realizaron reflexiones en torno al discurso de aula, las representaciones gráficas elaboradas y las respuestas escritas que daban los niños a preguntas propuestas en el desarrollo de la sesión, estas reflexiones se orientan con ayuda de fundamentos teóricos e intentan poner en contraste las ideas iniciales que se identificaron, con las comprensiones que surgían a medida que se avanzaba en la estrategia.Submitted by Martin Suarez (mesuarezo@pedagogica.edu.co) on 2014-09-03T00:04:59Z No. of bitstreams: 1 TE-15998.pdf: 3783150 bytes, checksum: 4167ce15aaf9d2bd95c59ff6bac803ca (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-11-24T00:24:24Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-15998.pdf: 3783150 bytes, checksum: 4167ce15aaf9d2bd95c59ff6bac803ca (MD5)Made available in DSpace on 2015-11-24T00:24:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-15998.pdf: 3783150 bytes, checksum: 4167ce15aaf9d2bd95c59ff6bac803ca (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:56:51Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-15998.pdf: 3783150 bytes, checksum: 4167ce15aaf9d2bd95c59ff6bac803ca (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2013Licenciado en FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FísicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMaterial didáctico - Animación culturalInvestigaciones - Estrellas - SolEnergía solar - InvestigacionesEducación - Lectura - Ciencias naturalesCiencias naturales - EnseñanzaEl Sol como estrella: fuente de energía para la Tierra. Implicaciones en la enseñanza, como una estrategia didáctica dirigida a estudiantes de grado cuarto.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionCV Helios Network. (15 de Agosto de 2011). Obtenido de http://www.cvhelios.net/sunhist.htmlAguirre, R., & Alonso, L. (2008). Letras. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0459- 12832008000100006&script=sci_arttext&tlng=ptBohigas, J. (1995). Génesis y transfiguración de las estrellas. México: Fondo de Cultura Económica.Bravo, S. (1997). Encuentro con una estrella. México: Fondo de Cultura Económica.Driver, R. (1986). Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de los alumnos . Enseñanza de las ciencias, 3.15.González, S. (2004). El proyecto de aula como estrategia didáctica para la enseñanza de conceptos sobre energía solar. Universidad Pedagógica Nacional.Iglesias, M., Quintero, C., & Gangui, A. (s.f.). Astronomía en la escuela: Situación actual y sus perspectivas futuras. Recuperado el 14 de Febrero de 2012, de Arxiv: http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/0807/0807.0418.pdfKember, D., & Gow, L. (1992). Action reserch as a form of staff development in Higher Education. Obtenido de http://ipes.anep.edu.uy/documentos/libre_asis/materiales/Investigacion%20accio n.pdfMacedo, B. (13 de Agosto de 2008). Habilidades para la vida: Contribución desde la educación científica en el marco de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. . Obtenido de http://portal.unesco.org/geography/es/ev.phpURL_ID=9910&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlMenjura, M., & Ochoa, M. M. (2011). Movilidad de las representaciones científicas del modelo Sol-Tierra-Luna: Estrategia didáctica para niños de primaria. Universidad Pedagógica Nacional.Muñoz, J., Ontoria, A., & Molina, A. (2011). El mapa mental, un organizador gráfico como estrategia didáctica para la construcción del conocimiento. Magis, 343- 361.Penagos, M. I. (2004). De las ideas que los niños tienen sobre el universo a las ideas de los cientificos. Monografía para optar al título de Licenciado en Física, Universidad Pedagógica Nacional.Restrepo, V. (1895). Los chibchas antes de la conquista española. Bogotá: Imprenta de la Luz.Sánchez, L., & Aguilar, G. (s.f.). Taller de habilidades de pensamiento crítico y creativo. Recuperado el 15 de Febrero de 2013, de Universidad Veracruzana: http://www.uv.mx/dgda/files/2012/10/guia-del-estudiante-HP.pdfStenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo de curriculo. Madrid: Ediciones Morata.Tavares, V. (2004). Aprendizagem significativa. Recuperado el 4 de Mayo de 2013, de Conceitos: http://objetoseducacionais2.mec.gov.br/bitstream/handle/mec/2239/Textos/ASC onceitos.pdfTonda, J. (1998). El oro solar y otras fuentes de energía. México D.F: Fondo de Cultura Económica.Vázquez, M. (1998). La historia del Sol y el cambio climático. Madrid: Osborne: McGraw HillBerkeley, C. f. (2011). Exploring Magnetism.Butler, M. (2009). Motivating Young Students to be Successful in Science: Keeping It Real, Relevant and Rigorous. Obtenido de http://ngl.cengage.com/images/advertisements/marketing_downloads/PRO0000 000028/NGScience_author_monographs.pdfEshach, H., & Fried, M. N. (2005). Should Science be Taught in Early Childhood? Journal of Science Education and Technology, 313-336.French, L. (2004). Science as the center of a coherent, integrated early childhood curriculum. Early Childhood Research Quarterly, 138-149.Kallery, M. (2010). Astronomical Concepts and Events Awareness for Young Children. International Journal of Science Education, 1-29.Kallery, M., & Psillos, D. (2004). Anthropomorphism and Animism in Early Years Science: Why Teachers Use Them, how They Conceptualise Them and What Are Their Views on Their Use. Research in Science Education, 291–311.Karttunen, H., Kröger, P., Oja, H., Poutanen, M., & Donner, M. J. (2007). Fundamental Astronomy. Ursa Helsinki: Springer.NASA. (7 de Abril de 2011). StarGazers. Obtenido de http://stargazers.gsfc.nasa.gov/students/changing_ideas.htmSagan, C. (1993). Why We Need To Understand Science. Mercury, 52-55.ORIGINALTE-15998.pdfapplication/pdf3783150http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2081/1/TE-15998.pdf4167ce15aaf9d2bd95c59ff6bac803caMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2081/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-15998.pdf.jpgTE-15998.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7788http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2081/3/TE-15998.pdf.jpgd572678278209acaf0f005369105c00eMD5320.500.12209/2081oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20812021-08-20 11:31:16.834Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |