Fortalecimiento de la identidad ambiental una propuesta educativa experiencial y holística.
El trabajo de grado surge de la experiencia de práctica pedagógica integral, realizada durante el primer semestre del año 2017 en el INEM Lorenzo María Lleras de Montería. Esta práctica se llevó a cabo con estudiantes del grado noveno, donde se trabajó aspectos de reconocimiento del ambiente desde e...
- Autores:
-
Giraldo Bernal, María Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9517
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9517
- Palabra clave:
- Propuesta educativa
Holístico
Experiencial
Ambiente
Escuela
Lugar
Inem Lorenzo María Lleras de montería - Educación básica secundaria - Municipio de Montería (Córdoba)
Identidad ambiental
Educación ambiental
Naturaleza
Identificación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_9e43f2d041cbb4092d8d24cabaf62a32 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9517 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento de la identidad ambiental una propuesta educativa experiencial y holística. |
title |
Fortalecimiento de la identidad ambiental una propuesta educativa experiencial y holística. |
spellingShingle |
Fortalecimiento de la identidad ambiental una propuesta educativa experiencial y holística. Propuesta educativa Holístico Experiencial Ambiente Escuela Lugar Inem Lorenzo María Lleras de montería - Educación básica secundaria - Municipio de Montería (Córdoba) Identidad ambiental Educación ambiental Naturaleza Identificación |
title_short |
Fortalecimiento de la identidad ambiental una propuesta educativa experiencial y holística. |
title_full |
Fortalecimiento de la identidad ambiental una propuesta educativa experiencial y holística. |
title_fullStr |
Fortalecimiento de la identidad ambiental una propuesta educativa experiencial y holística. |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento de la identidad ambiental una propuesta educativa experiencial y holística. |
title_sort |
Fortalecimiento de la identidad ambiental una propuesta educativa experiencial y holística. |
dc.creator.fl_str_mv |
Giraldo Bernal, María Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pérez Mesa, María Rocío |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Giraldo Bernal, María Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Propuesta educativa Holístico Experiencial Ambiente Escuela Lugar Inem Lorenzo María Lleras de montería - Educación básica secundaria - Municipio de Montería (Córdoba) Identidad ambiental |
topic |
Propuesta educativa Holístico Experiencial Ambiente Escuela Lugar Inem Lorenzo María Lleras de montería - Educación básica secundaria - Municipio de Montería (Córdoba) Identidad ambiental Educación ambiental Naturaleza Identificación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación ambiental Naturaleza Identificación |
description |
El trabajo de grado surge de la experiencia de práctica pedagógica integral, realizada durante el primer semestre del año 2017 en el INEM Lorenzo María Lleras de Montería. Esta práctica se llevó a cabo con estudiantes del grado noveno, donde se trabajó aspectos de reconocimiento del ambiente desde el conocimiento de la diversidad biocultural y vegetal, que condujera ha una transformación en la manera de visibilizar el ambiente y un sentido de apropiación por la institución. A partir entonces del trabajo realizado y de las reflexiones emergentes se vio la importancia de profundizar en una propuesta de educación ambiental que involucrara los aspectos sociales, la familia, los valores culturales, entre otros elementos, para fortalecer la identidad ambiental y que adicionalmente aporte al PRAE de la institución. De esta manera, este trabajo tuvo como objetivo generar una propuesta educativa que contribuyera al fortalecimiento de la identidad ambiental de estudiantes del grado noveno a partir de un enfoque holístico y experiencial, pues ello invita a vincular a los estudiantes y maestros en procesos contextuales de su ambiente, pero de manera relacional y a su vez propiciando sentimientos, vivencias y conocimientos que puedan ser apropiados y utilizados en la construcción de su ambiente presente y futuro. Igualmente, la propuesta tuvo como objeto generar alternativas para llevar a cabo procesos de educación ambiental en la escuela bajo una mirada contextualizada, histórica, dinámica y sistémica, que permita hacer frente a los impactos negativos que han generado 1. Información General Tipo de documento Trabajo de Grado. Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central. Título del documento Fortalecimiento de la Identidad Ambiental -Una Propuesta Educativa Experiencial y Holística-. Autor(es) Giraldo Bernal, María Alejandra. Director Pérez Mesa, María Rocío. Publicación Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. 2018. 117 p. Unidad Patrocinante Universidad Pedagógica Nacional. Palabras Claves PROPUESTA EDUCATIVA, HOLÍSTICO, EXPERIENCIAL, AMBIENTE, EDUCACIÓN AMBIENTAL, LUGAR, IDENTIDAD AMBIENTAL. los modelos de desarrollo mercantilistas, que permean la identidad cultural, las relaciones ser humano-naturaleza, y por ende las prácticas educativas. Ahora bien, dentro de los resultados más sobresalientes, se encontró en los estudiantes que la identidad que se tiene hacia el medio natural tanto local, regional como nacional está ausente de historicidad, a su vez acogen en sus prácticas, saberes y hasta en su medio natural elementos externos y propios de otras culturas o regiones, es decir se presenta un tipo de sincretismo, lo que puede afectar poco a poco la identidad ambiental de las personas y la comunidad. Por otro lado, se generaron actitudes reflexivas y analíticas que permitieron describir y sentir al ambiente como un conjunto de aspectos sociales, políticos, naturales y culturales construidos por ellos mismos, sin embargo, se visualiza en algunos de los estudiantes la poca implicación en generar actitudes de cambio, reflejando una postura de responsabilidad hacia los otros y no desde ellos mismos. También se logró conocer y reflexionar frente a la importancia de la historia y sus dinámicas en la construcción del presente y del futuro de la institución. Por su parte, los resultados frente a la identidad ambiental de los maestros que participaron permitieron identificar diferentes constructos, en los que se aprecia una visión de ambiente cambiante, que se hace visible en los paisajes urbanos como la ciudad y el paisaje natural; este ambiente también adquiere significados, valores y sentimientos que los identifica y a su vez los hacen “lugar”, pues le atribuyen y se atribuyen a sí mismos características del ambiente. Así mismo este ambiente se convierte para ellos en un compromiso a futuro, pues implica un convivir y al mismo tiempo un construir. Sin embargo, muchos de los emblemas que ellos reconocen como representativos de su identidad, están asociados con una visión del ambiente como recurso y provecho humano, Desconociéndose elementos identitarios ancestrales que tienen otras concepciones sobre el ambiente desde una mirada holística que integra al ser humano con la naturaleza. En tal sentido la visión de ambiente como recurso incide en las relaciones: persona→ambiente, colectividad→ambiente, que pueden afectar su identidad ambiental. Finalmente, uno de los resultados y aportes que hace este trabajo al campo de la educación ambiental, es el de ampliar a nivel conceptual y redefinir la identidad ambiental, como también involucrar este concepto de la psicología ambiental en procesos educativos, con la intención de desarrollar sentido en las propuestas ambientales, además de aportar otra visión para abordar el PRAE en la escuela. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-17T16:46:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-17T16:46:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22232 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9517 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22232 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9517 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alcaldía de Montería. (2009). Proceso de revisión y ajuste al POT de Montería 2002- 2015. Montería. Obtenido de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/monteriacordob apot2002-2015.pdf Bayona, A & García, M. (2006). Diseño de una guía pedagógica y didáctica en educación ambiental para el posicionamiento de la diversidad biológica, en relación con la diversidad social y cultural, en las escuelas urbanas de la región Andina colombiana: el caso de Bogotá. (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional). Cabrales, D. A. (2012). Programa de gobierno 2012-2015. Montería. Obtenido de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/monteria%20pl an%20de%20gobierno%20%202012-2015.pdf Castilla, G., Fesharaki, O., Hernández, M., Montesinos, R., Cuevas, J., & López, N. (2006). Experiencias educativas en el yacimiento paleontológico de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Enseñanza de las ciencias de las ciencias de la Tierra, 265-270. Obtenido de http://www.raco.cat/index.php/ECT/issue/archive Castro Pérez, M., & Morales Ramírez, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-33. doi:10.15359/ree.19- 3.11 Cerquera, Y. (2015). Propuesta pedagógica de Educación Ambiental, desde la perspectiva de la complejidad, en torno a los residuos sólidos. (Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperada de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16405/Cerquera MojocoYeinsonFernando2015.pdf?sequence=1 Chala Bernal & Matoma Fetiva. (2013). La construcción de la identidad en la adolescencia. (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional) Chopitea, I. (2010). Fundamentación pedagógica para propuestas curriculares educativas. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/fundamentacionpedagogica-para-propuestas-curriculares-educativas/ Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge. (2012). Plan de acción institucional 2012-2015. Montería: Eco Prints. Obtenido de http://www.cvs.gov.co/jupgrade/images/stories/docs/planes/PAI%20CVS%2 02013-2015%20-%20copia.pdf Cortés Moreno, S & Molina Andrade, N. (2017). Fortalecimiento de actitudes proambientales en los estudiantes del curso 602 de la i.e.d Campestre Monteverde frente a su ambiente, a través de una propuesta pedagógica que 123 | P á g i n a vincule las expresiones artísticas (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional). De la Cruz, P. (2014). Identidades ambientales, un caso comparativo entre el Trapecio amazónico y el Archipiélago de San Andrés. Revista Colombiana de Geografía, 23(1), 125-131. Ferrer Hechavarría, B., Menéndez Rodríguez, L., & Gutiérrez Feros, M. (2004). La cultura ambiental por un desarrollo sano y sostenible. La experiencia de Cayo Granma. Electrónica, 59-79. Ferrer, U. (2002). ¿Qué significa ser persona? Madrid, España: Palabra S.A. Gandini, A. (2007). Aplicando el enfoque holístico en la educación del siglo XX. Revista internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 3(1), 31-58. Giraldo Bernal, M. A. (2017). RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD VEGETAL REPRESENTATIVA Y BIOCULTURAL DE MONTERÍA, POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO NOVENO DEL INEM LORENZO MARÍA LLERAS, COMO APORTE A LA COSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD AMBIENTAL, Y SENTIDO DE PERTENENCIA POR LA INSTITU. Bio-grafía, Memorias del IX Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. (Extraordinario), 100-111. doi:http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7087 Giraldo Bernal, M. (2017). Reconocimiento de la diversidad vegetal representativa y biocultural de montería, por parte de los estudiantes del grado noveno del INEM lorenzo maría lleras, como aporte a la costrucción de una identidad ambiental, y sentido de pertenencia por la institución (Documento interno, Universidad Pedagógica Nacional). González, E. (2007). Fundamentos de Totalidad y Holismo en las Competencias para la investigación. Laurus, 13(24), 338-354. Green, C. (2017). Children Environmental Identity Development in an Alaska Native Rural Context. Interntational Journal of Early Childhood, 49(3), 303-319 Hernández Rosas, H. (2016). Biofilia. El clima como experiencia artística. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Hidalgo, M. C., & Hernández, B. (2001). PLACE ATTACHMENT: CONCEPTUAL AND EMPIRICAL QUESTIONS. Journal of environmental Psychology, 273- 281. Ibáñez, M., & Amador Muñoz, L. (2017). LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ÁMBITO EMERGENTE DE LA EDUCACIÓN SOCIAL. UN NUEVO CAMPO SOCIOAMBIENTAL GLOBAL. Revista de educación social RES(25). INEM Lorenzo María Lleras. (2013). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Montería, Córdoba, Colombia. INEM Lorenzo María Lleras. (2017). Proyecto Ambiental Escolar. PRAE. Semillas para la sostenibilidad. Montería, Cordoba, Colombia. Jiménez Yañez, C., & Martínez Soto, Y. (2011). Visiones y Representaciones de Estudiantes a Través del Dibujo. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 8(21), 24-31. Recuperado el 2017, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 75272011000200004&lng=pt&tlng=es. Kitsikis, E. S. (1983). El desarrollo del pensamiento hipotético - deductivo y el entorno educativo. Dialnet(22), 73-88. Recuperado el 1 de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=668631 Krzemien, D. (2012). Sabiduría y envejecimiento: una revisión conceptual y operacional del constructo sabiduría y su relación con la edad. Redalyc, 120- 138. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/167/16723161015/ Larrain, J. (2003). El concepto de identidad. FAMECOS(21), 30-42 Lozano Dimas, D & Morales Camargo, L. (2016). Propuesta educativa para fortalecer el reconocimiento y valoración de la biodiversidad local del municipio de Tocaima-Cundinamarca. (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional). Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Edt. Nordan-Comunidad. 148 pág. Martínez, I. (2015). Identidad ambiental: la construcción del concepto a partir del análisis de la plataforma Pro-Río. (Tesis doctoral, Universidad de Alicante). Recuperada de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/53459 Mayer, F. S., & McPherson Frantz, C. (2004). The connectedness to nature scale: A mesure of individuals. Journal of environmental Psychology, 503-515. Mendo, J. (2010). Educación: La utopía posible. SISTEMATIZACIÓN, PROPUESTA EDUCATIVA Y MODELO PEDAGÓGICO. Perú: Fondo editorial del pedagógico de San Marcos. Minambiente; MEN. (julio de 2002). Política nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá, Colombia. Ministerio de ciencia. (2016). Charla completa: ¿Qué es la identidad? [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ZP45ANGVST4&list=LLROEJFhfDCqqN 3wDfdeBqgA&t=0s&index=25 Montañez Gómez, G., & Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, Territorio y región: conceptos basicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 7(12), 120-134. Mora Alvarado, M. A. (1997). Identidad y ecología: elementos para una propuesta de análisis. Revista ABRA, 18(25-26), 83-94. Obtenido de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra/issue/view/395 Moreno Crespo, P., & Moreno Fernández, O. (2015). Problemas socioambientales: concepciones del profesorado en formación inicial. Andamios, 12(29), 73-96. Moreno Molina, B. (2015). Configuración activa de la identidad en la escuela como un espacio-tiempo. Estudios pedagógicos (Valdivia)(41 (especial)), 283-298. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000300018 Nogué, J. (2007). Paisaje, identidad y globalización. Fabrikart: arte, tecnología, industria, sociedad.(7), 136-145. Obtenido de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Fabrikart/article/view/2227/1843 Noguera de Echeverri, A. P. (2002). El reencantamiento del mundo: Ideas para una ética-estética desde la dimensión ambiental. Mimesis, 23(1), 25-43. Obtenido de https://secure.usc.br/static/biblioteca/mimesis/mimesis_v23_n1_2002.htm Olivos, P., & Aragonés, J. I. (2011). Propiedades psicométricas de la Escala de Identidad Ambiental (EID). Psycology, 2(1), 15-24. Ortega Herrera, W & Rodríguez Velandia, M. (2016). El mariposario como estrategia didáctica para caracterizar la identidad ambiental en los estudiantes del grado 702 del Colegio Simón Bolívar (Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Páramo, P. (2007). El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Pedroza, R., & Argüello, F. (2002). Interdisciplinariedad en los modelos de enseñanza de la cuestion ambiental. Cinta de Moebio(15), 286-299. Ramírez, M. T., & Téllez, J. P. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Banco de la República, 1-74. Real Academia Española. (2016). 23 edición del Diccionario de la lengua española, Edición del Tricentenario. Obtenido de: http://dle.rae.es/?id=UOsGs7G Redacción el Meridiano. (04 de agosto de 2016). Inem, cuatro décadas de historia, en ruinas. El Meridiano. Recuperado el Enero de 2017, de http://www.elmeridiano.co/inem--cuatro-decadas-de-historia--enruinas/48249 Rengifo, B. A., Quitiaquez Segura, L., & Mora Córdoba, F. J. (2012). LA EDUCACION AMBIENTAL UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE CONTRIBUYE A LA SOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA. XII Coloquio internacional. Colombia. Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf Ried Luci, A. (2015). La experiencia de ocio en la naturaleza como fundamento de la construcción de sentido del lugar: el caso del Parque Natural de Urkiola, Bizkaia, Euskadi, España. Revista de geografía Norte Grande, 60, 215-237. Rodríguez, M. P., & Ortega Herrera, W. R. (2017). Un mariposario como estrategia didáctica para desarrollar identidad ambiental en los estudiantes del grado 702 del Colegio Simón Bolívar de Suba (profundización). Seres, Saberes y contextos, 2(especial), 5-12. Sánchez Pérez, G. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Revista Economía y Desarrollo, 1(1), 79-98. Recuperado el 24 de 10 de 2017, de https://sd8e7d4b9945d6f1c.jimcontent.com/download/version/.../module/.../c onte.pdf Sauvé, L. (2001). L’éducation relative à l’environnement: une dimension essentielle de l’éducation fondamentale. En S. Collectif, & C. Gohier, La formation fondamentale – Un espace à redéfinir (págs. 293-318). Montréal: Les Éditions Logiques. Sauvé, L. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en Educación Ambiental. I Foro Nacional sobre la Incorporación de la perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional., 1-13. Obtenido de http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/articulos-deopinion/2004_11sauve_tcm30-163438.pdf Sauvé, L. (2006). LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA GLOBALIZACIÓN: DESAFÍOS CURRICULARES Y PEDAGÓGICOS. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN(41), 83-101. Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista científica, 1(18), 12-23. doi:https://doi.org/10.14483/23448350.5558 Schultz, W., & Tabanico, J. (2007). Self, Identity, and the Nature Environment: Exploring Implicit Connections with Nature. Journal of Applied Social Psychology. Secretaría de Educación Municipal de Montería. (2016). Caracterización del subproceso "D01.04 Elaborar la caracterización y perfil de sector educativo" 2016. Montería. Obtenido de https://pegui.edu.co/wpcontent/uploads/2017/11/Perfil-Educativo-2017-WEB.pdf Tugurian, L., & Carrier, S. (2017). Children's environmental identity and the elementary science classroom. The Journal of Environmental Education, 48(3), 143-153. doi:https://doi.org/10.1080/00958964.2016.1191415 Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa, 1-22. Veredas Muñoz, S. (1999). Procesos de construcción de identidad entre la población inmigrante. Papers, 113-129. doi:http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v57n0.1969 Yepes, F. (2001). Ganadería y transformación de ecosistemas: un análisis ambiental de la política de apropiación territorial. En J. M. González, F. Yepes Pérez, J. Carrizosa, L. C. Palacio, C. Montoya, G. Márquez, & G. Palacios (Ed.), Naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental de Colombia 1850-1995. UNIBIBLOS. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/46808/6/9587010760.preliminares.pdf Wankun Vigil, D. (2011). El concepto de reconocimiento y el problema de identidad en el “Edipo Rey” y la “Antígona” de Sófocles. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Recuperada de: http://eprints.ucm.es/12686/1/T32892.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9517/3/TE-22232.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9517/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9517/4/TE-22232.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9517/1/TE-22232.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d2e0ef1a96d222e6549c3db5d48b0160 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1408dfbfa892573803493fab60473e76 7165c67ac81ef9051924b3df1f0fc690 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444993914339328 |
spelling |
Pérez Mesa, María RocíoGiraldo Bernal, María Alejandra2019-05-17T16:46:56Z2019-05-17T16:46:56Z2018TE-22232http://hdl.handle.net/20.500.12209/9517instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado surge de la experiencia de práctica pedagógica integral, realizada durante el primer semestre del año 2017 en el INEM Lorenzo María Lleras de Montería. Esta práctica se llevó a cabo con estudiantes del grado noveno, donde se trabajó aspectos de reconocimiento del ambiente desde el conocimiento de la diversidad biocultural y vegetal, que condujera ha una transformación en la manera de visibilizar el ambiente y un sentido de apropiación por la institución. A partir entonces del trabajo realizado y de las reflexiones emergentes se vio la importancia de profundizar en una propuesta de educación ambiental que involucrara los aspectos sociales, la familia, los valores culturales, entre otros elementos, para fortalecer la identidad ambiental y que adicionalmente aporte al PRAE de la institución. De esta manera, este trabajo tuvo como objetivo generar una propuesta educativa que contribuyera al fortalecimiento de la identidad ambiental de estudiantes del grado noveno a partir de un enfoque holístico y experiencial, pues ello invita a vincular a los estudiantes y maestros en procesos contextuales de su ambiente, pero de manera relacional y a su vez propiciando sentimientos, vivencias y conocimientos que puedan ser apropiados y utilizados en la construcción de su ambiente presente y futuro. Igualmente, la propuesta tuvo como objeto generar alternativas para llevar a cabo procesos de educación ambiental en la escuela bajo una mirada contextualizada, histórica, dinámica y sistémica, que permita hacer frente a los impactos negativos que han generado 1. Información General Tipo de documento Trabajo de Grado. Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central. Título del documento Fortalecimiento de la Identidad Ambiental -Una Propuesta Educativa Experiencial y Holística-. Autor(es) Giraldo Bernal, María Alejandra. Director Pérez Mesa, María Rocío. Publicación Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. 2018. 117 p. Unidad Patrocinante Universidad Pedagógica Nacional. Palabras Claves PROPUESTA EDUCATIVA, HOLÍSTICO, EXPERIENCIAL, AMBIENTE, EDUCACIÓN AMBIENTAL, LUGAR, IDENTIDAD AMBIENTAL. los modelos de desarrollo mercantilistas, que permean la identidad cultural, las relaciones ser humano-naturaleza, y por ende las prácticas educativas. Ahora bien, dentro de los resultados más sobresalientes, se encontró en los estudiantes que la identidad que se tiene hacia el medio natural tanto local, regional como nacional está ausente de historicidad, a su vez acogen en sus prácticas, saberes y hasta en su medio natural elementos externos y propios de otras culturas o regiones, es decir se presenta un tipo de sincretismo, lo que puede afectar poco a poco la identidad ambiental de las personas y la comunidad. Por otro lado, se generaron actitudes reflexivas y analíticas que permitieron describir y sentir al ambiente como un conjunto de aspectos sociales, políticos, naturales y culturales construidos por ellos mismos, sin embargo, se visualiza en algunos de los estudiantes la poca implicación en generar actitudes de cambio, reflejando una postura de responsabilidad hacia los otros y no desde ellos mismos. También se logró conocer y reflexionar frente a la importancia de la historia y sus dinámicas en la construcción del presente y del futuro de la institución. Por su parte, los resultados frente a la identidad ambiental de los maestros que participaron permitieron identificar diferentes constructos, en los que se aprecia una visión de ambiente cambiante, que se hace visible en los paisajes urbanos como la ciudad y el paisaje natural; este ambiente también adquiere significados, valores y sentimientos que los identifica y a su vez los hacen “lugar”, pues le atribuyen y se atribuyen a sí mismos características del ambiente. Así mismo este ambiente se convierte para ellos en un compromiso a futuro, pues implica un convivir y al mismo tiempo un construir. Sin embargo, muchos de los emblemas que ellos reconocen como representativos de su identidad, están asociados con una visión del ambiente como recurso y provecho humano, Desconociéndose elementos identitarios ancestrales que tienen otras concepciones sobre el ambiente desde una mirada holística que integra al ser humano con la naturaleza. En tal sentido la visión de ambiente como recurso incide en las relaciones: persona→ambiente, colectividad→ambiente, que pueden afectar su identidad ambiental. Finalmente, uno de los resultados y aportes que hace este trabajo al campo de la educación ambiental, es el de ampliar a nivel conceptual y redefinir la identidad ambiental, como también involucrar este concepto de la psicología ambiental en procesos educativos, con la intención de desarrollar sentido en las propuestas ambientales, además de aportar otra visión para abordar el PRAE en la escuela.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-04-08T19:28:22Z No. of bitstreams: 1 TE-22232.pdf: 3633494 bytes, checksum: 7165c67ac81ef9051924b3df1f0fc690 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-05-17T16:46:56Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22232.pdf: 3633494 bytes, checksum: 7165c67ac81ef9051924b3df1f0fc690 (MD5)Made available in DSpace on 2019-05-17T16:46:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22232.pdf: 3633494 bytes, checksum: 7165c67ac81ef9051924b3df1f0fc690 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPropuesta educativaHolísticoExperiencialAmbienteEscuelaLugarInem Lorenzo María Lleras de montería - Educación básica secundaria - Municipio de Montería (Córdoba)Identidad ambientalEducación ambientalNaturalezaIdentificaciónFortalecimiento de la identidad ambiental una propuesta educativa experiencial y holística.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía de Montería. (2009). Proceso de revisión y ajuste al POT de Montería 2002- 2015. Montería. Obtenido de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/monteriacordob apot2002-2015.pdfBayona, A & García, M. (2006). Diseño de una guía pedagógica y didáctica en educación ambiental para el posicionamiento de la diversidad biológica, en relación con la diversidad social y cultural, en las escuelas urbanas de la región Andina colombiana: el caso de Bogotá. (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional).Cabrales, D. A. (2012). Programa de gobierno 2012-2015. Montería. Obtenido de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/monteria%20pl an%20de%20gobierno%20%202012-2015.pdfCastilla, G., Fesharaki, O., Hernández, M., Montesinos, R., Cuevas, J., & López, N. (2006). Experiencias educativas en el yacimiento paleontológico de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Enseñanza de las ciencias de las ciencias de la Tierra, 265-270. Obtenido de http://www.raco.cat/index.php/ECT/issue/archiveCastro Pérez, M., & Morales Ramírez, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-33. doi:10.15359/ree.19- 3.11Cerquera, Y. (2015). Propuesta pedagógica de Educación Ambiental, desde la perspectiva de la complejidad, en torno a los residuos sólidos. (Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperada de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16405/Cerquera MojocoYeinsonFernando2015.pdf?sequence=1Chala Bernal & Matoma Fetiva. (2013). La construcción de la identidad en la adolescencia. (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional)Chopitea, I. (2010). Fundamentación pedagógica para propuestas curriculares educativas. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/fundamentacionpedagogica-para-propuestas-curriculares-educativas/Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge. (2012). Plan de acción institucional 2012-2015. Montería: Eco Prints. Obtenido de http://www.cvs.gov.co/jupgrade/images/stories/docs/planes/PAI%20CVS%2 02013-2015%20-%20copia.pdfCortés Moreno, S & Molina Andrade, N. (2017). Fortalecimiento de actitudes proambientales en los estudiantes del curso 602 de la i.e.d Campestre Monteverde frente a su ambiente, a través de una propuesta pedagógica que 123 | P á g i n a vincule las expresiones artísticas (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional).De la Cruz, P. (2014). Identidades ambientales, un caso comparativo entre el Trapecio amazónico y el Archipiélago de San Andrés. Revista Colombiana de Geografía, 23(1), 125-131.Ferrer Hechavarría, B., Menéndez Rodríguez, L., & Gutiérrez Feros, M. (2004). La cultura ambiental por un desarrollo sano y sostenible. La experiencia de Cayo Granma. Electrónica, 59-79.Ferrer, U. (2002). ¿Qué significa ser persona? Madrid, España: Palabra S.A.Gandini, A. (2007). Aplicando el enfoque holístico en la educación del siglo XX. Revista internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 3(1), 31-58.Giraldo Bernal, M. A. (2017). RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD VEGETAL REPRESENTATIVA Y BIOCULTURAL DE MONTERÍA, POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO NOVENO DEL INEM LORENZO MARÍA LLERAS, COMO APORTE A LA COSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD AMBIENTAL, Y SENTIDO DE PERTENENCIA POR LA INSTITU. Bio-grafía, Memorias del IX Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. (Extraordinario), 100-111. doi:http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7087Giraldo Bernal, M. (2017). Reconocimiento de la diversidad vegetal representativa y biocultural de montería, por parte de los estudiantes del grado noveno del INEM lorenzo maría lleras, como aporte a la costrucción de una identidad ambiental, y sentido de pertenencia por la institución (Documento interno, Universidad Pedagógica Nacional).González, E. (2007). Fundamentos de Totalidad y Holismo en las Competencias para la investigación. Laurus, 13(24), 338-354.Green, C. (2017). Children Environmental Identity Development in an Alaska Native Rural Context. Interntational Journal of Early Childhood, 49(3), 303-319Hernández Rosas, H. (2016). Biofilia. El clima como experiencia artística. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.Hidalgo, M. C., & Hernández, B. (2001). PLACE ATTACHMENT: CONCEPTUAL AND EMPIRICAL QUESTIONS. Journal of environmental Psychology, 273- 281.Ibáñez, M., & Amador Muñoz, L. (2017). LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ÁMBITO EMERGENTE DE LA EDUCACIÓN SOCIAL. UN NUEVO CAMPO SOCIOAMBIENTAL GLOBAL. Revista de educación social RES(25).INEM Lorenzo María Lleras. (2013). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Montería, Córdoba, Colombia.INEM Lorenzo María Lleras. (2017). Proyecto Ambiental Escolar. PRAE. Semillas para la sostenibilidad. Montería, Cordoba, Colombia.Jiménez Yañez, C., & Martínez Soto, Y. (2011). Visiones y Representaciones de Estudiantes a Través del Dibujo. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 8(21), 24-31. Recuperado el 2017, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 75272011000200004&lng=pt&tlng=es.Kitsikis, E. S. (1983). El desarrollo del pensamiento hipotético - deductivo y el entorno educativo. Dialnet(22), 73-88. Recuperado el 1 de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=668631Krzemien, D. (2012). Sabiduría y envejecimiento: una revisión conceptual y operacional del constructo sabiduría y su relación con la edad. Redalyc, 120- 138. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/167/16723161015/Larrain, J. (2003). El concepto de identidad. FAMECOS(21), 30-42Lozano Dimas, D & Morales Camargo, L. (2016). Propuesta educativa para fortalecer el reconocimiento y valoración de la biodiversidad local del municipio de Tocaima-Cundinamarca. (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional).Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Edt. Nordan-Comunidad. 148 pág.Martínez, I. (2015). Identidad ambiental: la construcción del concepto a partir del análisis de la plataforma Pro-Río. (Tesis doctoral, Universidad de Alicante). Recuperada de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/53459Mayer, F. S., & McPherson Frantz, C. (2004). The connectedness to nature scale: A mesure of individuals. Journal of environmental Psychology, 503-515.Mendo, J. (2010). Educación: La utopía posible. SISTEMATIZACIÓN, PROPUESTA EDUCATIVA Y MODELO PEDAGÓGICO. Perú: Fondo editorial del pedagógico de San Marcos.Minambiente; MEN. (julio de 2002). Política nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá, Colombia.Ministerio de ciencia. (2016). Charla completa: ¿Qué es la identidad? [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ZP45ANGVST4&list=LLROEJFhfDCqqN 3wDfdeBqgA&t=0s&index=25Montañez Gómez, G., & Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, Territorio y región: conceptos basicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 7(12), 120-134.Mora Alvarado, M. A. (1997). Identidad y ecología: elementos para una propuesta de análisis. Revista ABRA, 18(25-26), 83-94. Obtenido de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra/issue/view/395Moreno Crespo, P., & Moreno Fernández, O. (2015). Problemas socioambientales: concepciones del profesorado en formación inicial. Andamios, 12(29), 73-96.Moreno Molina, B. (2015). Configuración activa de la identidad en la escuela como un espacio-tiempo. Estudios pedagógicos (Valdivia)(41 (especial)), 283-298. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000300018Nogué, J. (2007). Paisaje, identidad y globalización. Fabrikart: arte, tecnología, industria, sociedad.(7), 136-145. Obtenido de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Fabrikart/article/view/2227/1843Noguera de Echeverri, A. P. (2002). El reencantamiento del mundo: Ideas para una ética-estética desde la dimensión ambiental. Mimesis, 23(1), 25-43. Obtenido de https://secure.usc.br/static/biblioteca/mimesis/mimesis_v23_n1_2002.htmOlivos, P., & Aragonés, J. I. (2011). Propiedades psicométricas de la Escala de Identidad Ambiental (EID). Psycology, 2(1), 15-24.Ortega Herrera, W & Rodríguez Velandia, M. (2016). El mariposario como estrategia didáctica para caracterizar la identidad ambiental en los estudiantes del grado 702 del Colegio Simón Bolívar (Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas).Páramo, P. (2007). El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Pedroza, R., & Argüello, F. (2002). Interdisciplinariedad en los modelos de enseñanza de la cuestion ambiental. Cinta de Moebio(15), 286-299.Ramírez, M. T., & Téllez, J. P. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Banco de la República, 1-74.Real Academia Española. (2016). 23 edición del Diccionario de la lengua española, Edición del Tricentenario. Obtenido de: http://dle.rae.es/?id=UOsGs7GRedacción el Meridiano. (04 de agosto de 2016). Inem, cuatro décadas de historia, en ruinas. El Meridiano. Recuperado el Enero de 2017, de http://www.elmeridiano.co/inem--cuatro-decadas-de-historia--enruinas/48249Rengifo, B. A., Quitiaquez Segura, L., & Mora Córdoba, F. J. (2012). LA EDUCACION AMBIENTAL UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA QUE CONTRIBUYE A LA SOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA. XII Coloquio internacional. Colombia. Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdfRied Luci, A. (2015). La experiencia de ocio en la naturaleza como fundamento de la construcción de sentido del lugar: el caso del Parque Natural de Urkiola, Bizkaia, Euskadi, España. Revista de geografía Norte Grande, 60, 215-237.Rodríguez, M. P., & Ortega Herrera, W. R. (2017). Un mariposario como estrategia didáctica para desarrollar identidad ambiental en los estudiantes del grado 702 del Colegio Simón Bolívar de Suba (profundización). Seres, Saberes y contextos, 2(especial), 5-12.Sánchez Pérez, G. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Revista Economía y Desarrollo, 1(1), 79-98. Recuperado el 24 de 10 de 2017, de https://sd8e7d4b9945d6f1c.jimcontent.com/download/version/.../module/.../c onte.pdfSauvé, L. (2001). L’éducation relative à l’environnement: une dimension essentielle de l’éducation fondamentale. En S. Collectif, & C. Gohier, La formation fondamentale – Un espace à redéfinir (págs. 293-318). Montréal: Les Éditions Logiques.Sauvé, L. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en Educación Ambiental. I Foro Nacional sobre la Incorporación de la perspectiva Ambiental en la Formación Técnica y Profesional., 1-13. Obtenido de http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/articulos-deopinion/2004_11sauve_tcm30-163438.pdfSauvé, L. (2006). LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA GLOBALIZACIÓN: DESAFÍOS CURRICULARES Y PEDAGÓGICOS. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN(41), 83-101.Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista científica, 1(18), 12-23. doi:https://doi.org/10.14483/23448350.5558Schultz, W., & Tabanico, J. (2007). Self, Identity, and the Nature Environment: Exploring Implicit Connections with Nature. Journal of Applied Social Psychology.Secretaría de Educación Municipal de Montería. (2016). Caracterización del subproceso "D01.04 Elaborar la caracterización y perfil de sector educativo" 2016. Montería. Obtenido de https://pegui.edu.co/wpcontent/uploads/2017/11/Perfil-Educativo-2017-WEB.pdfTugurian, L., & Carrier, S. (2017). Children's environmental identity and the elementary science classroom. The Journal of Environmental Education, 48(3), 143-153. doi:https://doi.org/10.1080/00958964.2016.1191415Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa, 1-22.Veredas Muñoz, S. (1999). Procesos de construcción de identidad entre la población inmigrante. Papers, 113-129. doi:http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v57n0.1969Yepes, F. (2001). Ganadería y transformación de ecosistemas: un análisis ambiental de la política de apropiación territorial. En J. M. González, F. Yepes Pérez, J. Carrizosa, L. C. Palacio, C. Montoya, G. Márquez, & G. Palacios (Ed.), Naturaleza en disputa. Ensayos de historia ambiental de Colombia 1850-1995. UNIBIBLOS. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/46808/6/9587010760.preliminares.pdfWankun Vigil, D. (2011). El concepto de reconocimiento y el problema de identidad en el “Edipo Rey” y la “Antígona” de Sófocles. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Recuperada de: http://eprints.ucm.es/12686/1/T32892.pdfTHUMBNAILTE-22232.pdf.jpgTE-22232.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2324http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9517/3/TE-22232.pdf.jpgd2e0ef1a96d222e6549c3db5d48b0160MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9517/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22232.pdfTE-22232.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1150373http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9517/4/TE-22232.pdf1408dfbfa892573803493fab60473e76MD54ORIGINALTE-22232.pdfTE-22232.pdfapplication/pdf3633494http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9517/1/TE-22232.pdf7165c67ac81ef9051924b3df1f0fc690MD5120.500.12209/9517oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/95172024-09-05 10:26:30.652Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |