Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza del sistema circulatorio; un aporte al cuidado de la salud en un grupo de estudiantes sordos del grado 801 de una institución educativa del distrito capital a través del software T-Board.
El presente resumen analítico en educacion (RAE), corresponde al trabajo de grado para optar al título de licenciado en Biología. Este trabajo de grado consistió en buscar una alternativa que permitiera enseñar los contenidos sobre el sistema circulatorio de forma sistémica con el resto del cuerpo y...
- Autores:
-
Bello Ballesteros, Joaquín Eduardo
Gamboa Malambo, Nicolás Gerardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10134
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10134
- Palabra clave:
- Sistema circulatorio
Educación para la salud
Inclusión
Tecnología de la información
Software T-Board
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_9df79c6a305a5c58b0a440bd03eff103 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10134 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza del sistema circulatorio; un aporte al cuidado de la salud en un grupo de estudiantes sordos del grado 801 de una institución educativa del distrito capital a través del software T-Board. |
title |
Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza del sistema circulatorio; un aporte al cuidado de la salud en un grupo de estudiantes sordos del grado 801 de una institución educativa del distrito capital a través del software T-Board. |
spellingShingle |
Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza del sistema circulatorio; un aporte al cuidado de la salud en un grupo de estudiantes sordos del grado 801 de una institución educativa del distrito capital a través del software T-Board. Sistema circulatorio Educación para la salud Inclusión Tecnología de la información Software T-Board |
title_short |
Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza del sistema circulatorio; un aporte al cuidado de la salud en un grupo de estudiantes sordos del grado 801 de una institución educativa del distrito capital a través del software T-Board. |
title_full |
Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza del sistema circulatorio; un aporte al cuidado de la salud en un grupo de estudiantes sordos del grado 801 de una institución educativa del distrito capital a través del software T-Board. |
title_fullStr |
Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza del sistema circulatorio; un aporte al cuidado de la salud en un grupo de estudiantes sordos del grado 801 de una institución educativa del distrito capital a través del software T-Board. |
title_full_unstemmed |
Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza del sistema circulatorio; un aporte al cuidado de la salud en un grupo de estudiantes sordos del grado 801 de una institución educativa del distrito capital a través del software T-Board. |
title_sort |
Implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza del sistema circulatorio; un aporte al cuidado de la salud en un grupo de estudiantes sordos del grado 801 de una institución educativa del distrito capital a través del software T-Board. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bello Ballesteros, Joaquín Eduardo Gamboa Malambo, Nicolás Gerardo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Hernández Pichardo, Analida Altagracia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bello Ballesteros, Joaquín Eduardo Gamboa Malambo, Nicolás Gerardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sistema circulatorio Educación para la salud Inclusión Tecnología de la información Software T-Board |
topic |
Sistema circulatorio Educación para la salud Inclusión Tecnología de la información Software T-Board |
description |
El presente resumen analítico en educacion (RAE), corresponde al trabajo de grado para optar al título de licenciado en Biología. Este trabajo de grado consistió en buscar una alternativa que permitiera enseñar los contenidos sobre el sistema circulatorio de forma sistémica con el resto del cuerpo y diversos aspectos sobre el cuidado de la salud en un grupo de estudiantes sordos de una Institución Educativa del Distrito, dicha alternativa se fundamentó en la implementación del software T-BOARD. La investigación se realizó mediante una metodología cualitativa de tipo interpretativo, usando la escala de Likert, la entrevista, y el cuaderno de campo como recolectores de la información, posteriormente se analiza el instrumento -Escala de Likert-, las categorías desde lo cualitativo y los casos particulares del proceso, todo esto con la finalidad de dar respuesta a la pregunta problema ¿Cómo incide la enseñanza del sistema circulatorio en el cuidado de la salud en un grupo de estudiantes sordos del grado 801 de una Institución Educativa del Distrito Capital a través de una estrategia didáctica mediada por Software T-BOARD? |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-02T17:11:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-02T17:11:34Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23187 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10134 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23187 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10134 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Afanador, H. (2012). Usabilidad de los objetos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos de química en grado décimo. 2439-2459. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/112649827/Memorias-III-Cong-Inv-Ed-y-Pedag-2012 Afanador, H. (2017). Evaluación de OVA Scratch para la enseñanza. Virtualidad Educación Afanador, H. (2018). Actitudes del profesor de Biología hacia las prácticas de enseñanza a través de las TIC. Hojas y Hablas(16), 27-44. Afanador, H. (2018). Configuración de la práctica de enseñanza a través de las TIC. Horizontes Pedagógicos, 2(20), 19-28. Afanador, H., & Mosquera, C. (2012). Valoración de actitudes hacia la ciencia y actitudes hacia el aprendizaje de la biología en educación secundaria. Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, V(8), 32-49. Disponible en: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/1607 Afanador, H., & Pineda, C. (2016). Evaluación del OVA "Concepto de Célula y Reproducción Celular". Horizontes Pedagógicos, 18(1), 8-25. Disponible en: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/908 Afanador, H., & Valbuena, E. (2017). Funciones de las TIC en la Enseñanza: Una revisión documental. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 10(19), Aguilar, S., & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación(47), 73-88. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/download/61672/37683 Aignere, J. (2005). El cuestionario: El instrumento de recolección de la información de la técnica de la encuesta social. Medellín: Universidad de Antioquia. Disponible Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Congreso de la Republica. Báez, M. (2014). Diseño de una estrategia didáctica para la enseñanza de la fisiología humana centrada en los efectos del consumo de alcohol, dirigida a estudiantes de básica secundaria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/39604/1/118618.2014.pdf Bahamonde, N. (2014). Pensar la educación en biología en los nuevos escenarios sociales: la sinergia entre la modelización, naturaleza de la ciencia, asuntos socio-científicos y multirreferencialidad. Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 7(13), 87-98. Bautista. (2013). Conocimiento Pedagógico de contenido y las competencias del docente universitario en biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Cáceres, N. (2016). Implementación de las tecnologías de la información y la comunicación tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes sordos en el ciclo 4 de la básica secundaria. Bogotá: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Disponible en: http://hdl.handle.net/11349/3150 Capra, F. (1996). La trama de la vida Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. New York: The web of life, Anchor Books. Carmona, L., Rozo, C., & Mogollón, A. (2005). La Salud y la Promoción de la Salud: Una aproximación a su desarrollo histórico y social. Revista Ciencias de la Salud, 3(1), 62-77. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/562/56230108.pdf Casanueva, M. (s.f.). Que es la Biología . Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa. Cassan, A. (2010). Atlas Básico de la Fisiología. Parramon Castiblanco, O. (2011). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Autor: Neus Sanmartí. Gondola, Enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 6(2), 71-74. Obtenido de Castro, A. Valbuena, E. (2007). ¿Qué Biología enseñar y cómo hacerlo? Hacia una resignificación de la biología escolar. Tecné Episteme Y Didaxis(22), 126-145. Disponible en: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/385/387 Castro, L., Rincón, M., & Gómez, D. (2017). Educación para la salud: Una mirada desde la antropología. Ciencias de la Salud, 15(1), 145-163. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56249528011/index.html Cerda, H. (2005). Elementos de la Investigación . Bogotá: El buho. Cervantes, V. (2005). Interpretaciones del coeficiente Alpha de Cronbach. Avances en medición, 9-28. Disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/1113/8574/8604/Articulo_1_Alfa_de_Cronbach_9-28_2.pdf Coffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos, Estrategias complementarias de investigación. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Disponible en: https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Amanda%20Coffey,%20Encontar%20el%20sentido%20a%20los%20datos%20cualitativos.pdf Congreso de la República de Colombia . (s.f.). Ley 324 de 1996. Bogotá, Colombia. Congreso de la República de Colombia. (s.f.). Ley 115 de 1994. Bogotá, Colombia. Congreso de la República de Colombia. (s.f.). Ley 982 de 2005. Bogotá, Colombia. Czeresnia, D. (2003). O CONCEITO DE SAÚDE E A DIFERENÇA ENTRE PREVENÇÃO E PROMOÇÃO. Promoção da Saúde: conceitos, reflexões, tendências, Departamento de Biología. (2006). Proceso para el establecimiento de convenio entre instituciones de educación superior -ies y la secretaría de educación del distrito -sed para el desarrollo de la práctica pedagógica de estudiantes de licenciatura en instituciones educativas distritales-i. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional: Licenciatura en Biología. Diaz, A. (7 de Diciembre de 2018). Wordpress. Disponible en: Wordpress: https://avdiaz.files.wordpress.com/2009/08/que20es20grupo20focal.pdf Diaz, E., Alarcón, A., & Callejas, M. (2013). Criterios para la evaluación de usabilidad en entornos virtuales de aprendizaje. Ventana Informática(29), 29-44. Disponible en: revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/ventanainformatica/article/.../242/327/ Domínguez, A. (2009). Educación para la Inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 45-61. Disponible en: www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art4.pdf Domínguez, B. (2006). Educación para la Salud en el ámbito Escolar. AEPap, 187-200. Duque, C., Merino, C., & Contreras, D. (2012). Orientaciones para el diseño de SEA para sordos mediante uso de tecnología: dilemas y desafíos. (J. Sánchez, Ed.) Nuevas ideas en informática educativa, 80-86. Disponible en: http://www.tise.cl/volumen8/TISE2012/12.pdf Edumedia. Innovación TIC. (2018). Edumedia. Disponible en: Edumedia : https://edumedia.com.co/productos/tablerointeractivo/ Escobar, C. (2006). William Harvey: La circulación sanguínea y algunos de sus obstáculos epistemológicos. Iatreia, 19(2), 199-205. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-07932006000200008&lng=en&nrm=iso&tlng=es Espinosa, E. (2009). Los mediadores pedagógicos en la enseñanza de las ciencias: la implementación de un programa educativo multimedia en la enseñanza del sistema circulatorio. El hombre y la máquina, 20-37. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/478/47811604003.pdf Gal, B., López, M., Martín, A., & Prieto, J. (2007). Bases de la fisiología . Madrid: Tebar. Gamboa, M. (2015). Concepciones y acciones de profesores de química sobre la inclusión de estudiantes sordos al aula regular. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/260/TO-18778.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gavidia, V. (2016). Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela. Valencia, España: Tirant Humanidades. Gómez, A. (2013). Educación y salud: dos campos de intervención, un interés común. Revista Colombiana de Educación(65), 123-152. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n65/n65a07.pdf Guyton, A., & Hall, J. (2011). Tratado de Fisiología médica (Duodecima ed.). España: Elsevier saunders. Hernández, A., Vallejo, Y., & Escobar, G. (2018). Documento línea conocimiento profesional en educación para la salud. Bogotá: Departamento de Biología. Hurtado, L., & Agudelo, M. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud, 2(1), 45-55. Disponible I.E.D. Colegio República de Panamá. (2015). El informativo Panameño (Tercera ed.). Bogotá. INSOR. (2004). Estudiantes Sordos de la Educación Superior: Equiparación de oportunidades Linn, M. (2002). Promover la Educación Científica a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Enseñanza de las ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 20(3), 347-355. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21820/21655 Londoño, L., Ramírez, L., Londoño, C., Fernández, S., & Vélez, E. (2009). Diario de campo y cuaderno clínico: Herramientas de reflexión y construcción del quehacer del psicólogo en formación. Revista electrónica de psicología social, 1-4. Disponible en: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/195/184 López, J., & López, L. (2008). Fisiología Clínica del Ejercicio. Medica Panamericana. Martínez, F., Mir, F., & García, L. (2017). Caracterización de las aplicaciones móviles para la enseñanza y el aprendizaje de la anatomía humana. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 1597-1603. Mella, O. (2000). Grupos Focales. Técnica de investigación cualitativa. Santiago de Chile: CIDE. Meneses, J., & Rodríguez, D. (2009). El cuestionario y la entrevista. Universitat Oberta de Catalunya. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_5.pdf Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Decreto 0045 de enero 11 de 1962. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Decreto 2082 de 1996. Bogotá, Colombia. Molano, F., Alarcón, A., & Callejas, M. (2018). Guía para el análisis de calidad de objetos virtuales de aprendizaje para educación básica y media en Colombia. Praxis & Saber, 9(21), 47-73. Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana. Disponible en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf Mora, O., & Mora, G. (2007). Historia de la Fisiología: Breve revisión con especial referencia a la circulación, respiración, sistema nervioso y glándulas endocrinas. Fundación Canaria Orotava. Morawicki, P., Ramos, R., & Meinardi, E. (2011). Prácticas de enseñanza en educación para la salud en egresados del profesorado en Biología de la UNaM. Ciencia y Tecnología(16), 5-12. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-75872011000200001&lng=es&tlng=es Mosquera, D. (2012). Enseñanza-Aprendizaje del concepto de circulación sanguínea en el ser humano en estudiantes de primaria de zona rural. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/9495/1/8411013.2012.pdf Onrubia, J. (2016). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Revista de Educación a Distancia, 3(50), 1-14. Disponible en: https://www.um.es/ead/red/50/onrubia.pdf Payares, J. (2014). Relaciones que se establecen entre los objetos virtuales de aprendizaje (OVAS) y las prácticas pedagógicas de los docentes del bachillerato virtual de la Universidad Gran Colombia. Bogotá, Colombia : Universidad Pedagógica Nacional - CINDE. Disponible en: https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1449 Peralta, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 33-52. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/5155/515551760003.pdf Perea, R. (2004). La Educación para la Salud, reto de nuestro tiempo. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600403 Ponce, A. (2018). El estudio de caso múltiple. Una estrategia de Investigación en el ámbito de la administración. Revista publicando, 2(15), 21-34. Obtenido de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/download/1359/pdf_992 Ramírez, L., Arcila, A., & Buriticá, L. C. (2004). Paradigmas y Modelos de Investigación. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó. Disponible en: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/0008paradigmasymodelos.771.pdf. Revel, A., Meinardi, E., & Adúriz, A. (2013). Elementos para un análisis histórico-epistemológico del concepto salud con implicaciones para la enseñanza de la Biología. Filosofía e Historia de la Biología, 8(1), 1-19. Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/revista/filosofia-e-historia-da-biologia/articulo/elementos-para-un-analisis-historico-epistemologico-del-concepto-de-salud-con-implicaciones-para-la-ensenanza-de-la-biologia Riera, R. (2008). Anatomía Aplicada a la Actividad Física y Deportiva . Barcelona: Paidotribo. Rincon, J., & Suarez, R. (2014). Diseño y aplicación multimedia en ciencias naturales para el aprendizaje de niños y niñas sordos. Revista de la Asociación Colombiana de ciencias Biológicas, 111-122. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/9495/1/8411013.2012.pdf Ruiz, J. (2015). Estrategia didáctica inclusiva para enseñanza-aprendizaje de la Botánica a partir del Signwriting en estudiantes sordos de octavo grado del Instituto de Nuestra Señora de la Sabiduría de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1725 Saavedra, B. (2014). Aportes a la construcción del conocimiento profesional del profesor de una profesora de biología, a partir de la práctica pedagógica. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1749 Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). Mexico D. F.: McGRAW-HILL/ INTERAMERICANA EDITORES, S. A. DE C.V. Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata, S. L. Disponible en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf Suárez, J., Iturrieta, I., Rodríguez, A., & García, F. (2017). Anatomía Humana para estudiantes de ciencias de la salud. Barcelona: Elsevier. Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos. UNESCO. (2009). Medición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación - Manual de usuario. Montreal: UNESCO institute for statistics. UNESCO. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente . Cali: Universidad Pontificia Javeriana. Universidad de Zaragoza. (s.f.). Guía de Diario de campo. Zaragoza: Facultad de ciencias sociales y humanas. Valadez, I., Villaseñor, M., & Alfaro, N. (2004). Educación para la Salud: La importancia del concepto. Revista de Educación y Desarrollo, 43-48. Disponible en: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/1/001_Red_Valadez.pdf Valbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido Biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Valencia, V. (2012). Revisión documental en el proceso de investigación. Pereira: Universidad Tecnologica de Pereira. Obtenido de https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf Vasilachis, i. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona, España: Gedisa, S.A. Disponible en: http://www.cieg.unam.mx/lecturas_formacion/investigacion_perspectiva_genero/unidad-3/U3_T2_L2.pdf Vilela, M. L., & Selles, S. E. (2015). Corpo Humano e Saúde nos currículos escolares: quando as abordagens socioculturais interpelam a hegemonia biomédica e higienista. Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 8(15), Zappalá, D., Köppel, A., & Suchodolski, M. (2011). Inclusión de TIC en escuelas para alumnos sordos. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26406/zappala.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10134/3/TE-23187.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10134/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10134/1/TE-23187.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5d9e0fb58498f9f71f46160ffb44430d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ddc034b2740dcdc53fda2b71983d1b0e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445021452042240 |
spelling |
Hernández Pichardo, Analida AltagraciaBello Ballesteros, Joaquín EduardoGamboa Malambo, Nicolás Gerardo2019-09-02T17:11:34Z2019-09-02T17:11:34Z2019TE-23187http://hdl.handle.net/20.500.12209/10134instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente resumen analítico en educacion (RAE), corresponde al trabajo de grado para optar al título de licenciado en Biología. Este trabajo de grado consistió en buscar una alternativa que permitiera enseñar los contenidos sobre el sistema circulatorio de forma sistémica con el resto del cuerpo y diversos aspectos sobre el cuidado de la salud en un grupo de estudiantes sordos de una Institución Educativa del Distrito, dicha alternativa se fundamentó en la implementación del software T-BOARD. La investigación se realizó mediante una metodología cualitativa de tipo interpretativo, usando la escala de Likert, la entrevista, y el cuaderno de campo como recolectores de la información, posteriormente se analiza el instrumento -Escala de Likert-, las categorías desde lo cualitativo y los casos particulares del proceso, todo esto con la finalidad de dar respuesta a la pregunta problema ¿Cómo incide la enseñanza del sistema circulatorio en el cuidado de la salud en un grupo de estudiantes sordos del grado 801 de una Institución Educativa del Distrito Capital a través de una estrategia didáctica mediada por Software T-BOARD?Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-02T17:11:07Z No. of bitstreams: 1 TE-23187.pdf: 10136984 bytes, checksum: ddc034b2740dcdc53fda2b71983d1b0e (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-02T17:11:34Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23187.pdf: 10136984 bytes, checksum: ddc034b2740dcdc53fda2b71983d1b0e (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-02T17:11:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23187.pdf: 10136984 bytes, checksum: ddc034b2740dcdc53fda2b71983d1b0e (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalSistema circulatorioEducación para la saludInclusiónTecnología de la informaciónSoftware T-BoardImplementación de una estrategia didáctica para la enseñanza del sistema circulatorio; un aporte al cuidado de la salud en un grupo de estudiantes sordos del grado 801 de una institución educativa del distrito capital a través del software T-Board.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAfanador, H. (2012). Usabilidad de los objetos virtuales para la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos de química en grado décimo. 2439-2459. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/112649827/Memorias-III-Cong-Inv-Ed-y-Pedag-2012Afanador, H. (2017). Evaluación de OVA Scratch para la enseñanza. Virtualidad EducaciónAfanador, H. (2018). Actitudes del profesor de Biología hacia las prácticas de enseñanza a través de las TIC. Hojas y Hablas(16), 27-44.Afanador, H. (2018). Configuración de la práctica de enseñanza a través de las TIC. Horizontes Pedagógicos, 2(20), 19-28.Afanador, H., & Mosquera, C. (2012). Valoración de actitudes hacia la ciencia y actitudes hacia el aprendizaje de la biología en educación secundaria. Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, V(8), 32-49. Disponible en: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/1607Afanador, H., & Pineda, C. (2016). Evaluación del OVA "Concepto de Célula y Reproducción Celular". Horizontes Pedagógicos, 18(1), 8-25. Disponible en: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/908Afanador, H., & Valbuena, E. (2017). Funciones de las TIC en la Enseñanza: Una revisión documental. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 10(19),Aguilar, S., & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación(47), 73-88. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/download/61672/37683Aignere, J. (2005). El cuestionario: El instrumento de recolección de la información de la técnica de la encuesta social. Medellín: Universidad de Antioquia. DisponibleAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Congreso de la Republica.Báez, M. (2014). Diseño de una estrategia didáctica para la enseñanza de la fisiología humana centrada en los efectos del consumo de alcohol, dirigida a estudiantes de básica secundaria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/39604/1/118618.2014.pdfBahamonde, N. (2014). Pensar la educación en biología en los nuevos escenarios sociales: la sinergia entre la modelización, naturaleza de la ciencia, asuntos socio-científicos y multirreferencialidad. Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 7(13), 87-98.Bautista. (2013). Conocimiento Pedagógico de contenido y las competencias del docente universitario en biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Cáceres, N. (2016). Implementación de las tecnologías de la información y la comunicación tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes sordos en el ciclo 4 de la básica secundaria. Bogotá: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Disponible en: http://hdl.handle.net/11349/3150Capra, F. (1996). La trama de la vida Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. New York: The web of life, Anchor Books.Carmona, L., Rozo, C., & Mogollón, A. (2005). La Salud y la Promoción de la Salud: Una aproximación a su desarrollo histórico y social. Revista Ciencias de la Salud, 3(1), 62-77. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/562/56230108.pdfCasanueva, M. (s.f.). Que es la Biología . Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa.Cassan, A. (2010). Atlas Básico de la Fisiología. ParramonCastiblanco, O. (2011). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Autor: Neus Sanmartí. Gondola, Enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 6(2), 71-74. Obtenido deCastro, A. Valbuena, E. (2007). ¿Qué Biología enseñar y cómo hacerlo? Hacia una resignificación de la biología escolar. Tecné Episteme Y Didaxis(22), 126-145. Disponible en: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/385/387Castro, L., Rincón, M., & Gómez, D. (2017). Educación para la salud: Una mirada desde la antropología. Ciencias de la Salud, 15(1), 145-163. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56249528011/index.htmlCerda, H. (2005). Elementos de la Investigación . Bogotá: El buho.Cervantes, V. (2005). Interpretaciones del coeficiente Alpha de Cronbach. Avances en medición, 9-28. Disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/1113/8574/8604/Articulo_1_Alfa_de_Cronbach_9-28_2.pdfCoffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos, Estrategias complementarias de investigación. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Disponible en: https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Amanda%20Coffey,%20Encontar%20el%20sentido%20a%20los%20datos%20cualitativos.pdfCongreso de la República de Colombia . (s.f.). Ley 324 de 1996. Bogotá, Colombia.Congreso de la República de Colombia. (s.f.). Ley 115 de 1994. Bogotá, Colombia.Congreso de la República de Colombia. (s.f.). Ley 982 de 2005. Bogotá, Colombia.Czeresnia, D. (2003). O CONCEITO DE SAÚDE E A DIFERENÇA ENTRE PREVENÇÃO E PROMOÇÃO. Promoção da Saúde: conceitos, reflexões, tendências,Departamento de Biología. (2006). Proceso para el establecimiento de convenio entre instituciones de educación superior -ies y la secretaría de educación del distrito -sed para el desarrollo de la práctica pedagógica de estudiantes de licenciatura en instituciones educativas distritales-i. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional: Licenciatura en Biología.Diaz, A. (7 de Diciembre de 2018). Wordpress. Disponible en: Wordpress: https://avdiaz.files.wordpress.com/2009/08/que20es20grupo20focal.pdfDiaz, E., Alarcón, A., & Callejas, M. (2013). Criterios para la evaluación de usabilidad en entornos virtuales de aprendizaje. Ventana Informática(29), 29-44. Disponible en: revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/ventanainformatica/article/.../242/327/Domínguez, A. (2009). Educación para la Inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 45-61. Disponible en: www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art4.pdfDomínguez, B. (2006). Educación para la Salud en el ámbito Escolar. AEPap, 187-200.Duque, C., Merino, C., & Contreras, D. (2012). Orientaciones para el diseño de SEA para sordos mediante uso de tecnología: dilemas y desafíos. (J. Sánchez, Ed.) Nuevas ideas en informática educativa, 80-86. Disponible en: http://www.tise.cl/volumen8/TISE2012/12.pdfEdumedia. Innovación TIC. (2018). Edumedia. Disponible en: Edumedia : https://edumedia.com.co/productos/tablerointeractivo/Escobar, C. (2006). William Harvey: La circulación sanguínea y algunos de sus obstáculos epistemológicos. Iatreia, 19(2), 199-205. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-07932006000200008&lng=en&nrm=iso&tlng=esEspinosa, E. (2009). Los mediadores pedagógicos en la enseñanza de las ciencias: la implementación de un programa educativo multimedia en la enseñanza del sistema circulatorio. El hombre y la máquina, 20-37. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/478/47811604003.pdfGal, B., López, M., Martín, A., & Prieto, J. (2007). Bases de la fisiología . Madrid: Tebar.Gamboa, M. (2015). Concepciones y acciones de profesores de química sobre la inclusión de estudiantes sordos al aula regular. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/260/TO-18778.pdf?sequence=1&isAllowed=yGavidia, V. (2016). Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la Escuela. Valencia, España: Tirant Humanidades.Gómez, A. (2013). Educación y salud: dos campos de intervención, un interés común. Revista Colombiana de Educación(65), 123-152. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n65/n65a07.pdfGuyton, A., & Hall, J. (2011). Tratado de Fisiología médica (Duodecima ed.). España: Elsevier saunders.Hernández, A., Vallejo, Y., & Escobar, G. (2018). Documento línea conocimiento profesional en educación para la salud. Bogotá: Departamento de Biología.Hurtado, L., & Agudelo, M. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud, 2(1), 45-55. DisponibleI.E.D. Colegio República de Panamá. (2015). El informativo Panameño (Tercera ed.). Bogotá.INSOR. (2004). Estudiantes Sordos de la Educación Superior: Equiparación de oportunidadesLinn, M. (2002). Promover la Educación Científica a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Enseñanza de las ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 20(3), 347-355. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21820/21655Londoño, L., Ramírez, L., Londoño, C., Fernández, S., & Vélez, E. (2009). Diario de campo y cuaderno clínico: Herramientas de reflexión y construcción del quehacer del psicólogo en formación. Revista electrónica de psicología social, 1-4. Disponible en: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/195/184López, J., & López, L. (2008). Fisiología Clínica del Ejercicio. Medica Panamericana.Martínez, F., Mir, F., & García, L. (2017). Caracterización de las aplicaciones móviles para la enseñanza y el aprendizaje de la anatomía humana. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 1597-1603.Mella, O. (2000). Grupos Focales. Técnica de investigación cualitativa. Santiago de Chile: CIDE.Meneses, J., & Rodríguez, D. (2009). El cuestionario y la entrevista. Universitat Oberta de Catalunya.Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_5.pdfMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Decreto 0045 de enero 11 de 1962. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Decreto 2082 de 1996. Bogotá, Colombia.Molano, F., Alarcón, A., & Callejas, M. (2018). Guía para el análisis de calidad de objetos virtuales de aprendizaje para educación básica y media en Colombia. Praxis & Saber, 9(21), 47-73.Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana. Disponible en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdfMora, O., & Mora, G. (2007). Historia de la Fisiología: Breve revisión con especial referencia a la circulación, respiración, sistema nervioso y glándulas endocrinas. Fundación Canaria Orotava.Morawicki, P., Ramos, R., & Meinardi, E. (2011). Prácticas de enseñanza en educación para la salud en egresados del profesorado en Biología de la UNaM. Ciencia y Tecnología(16), 5-12. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-75872011000200001&lng=es&tlng=esMosquera, D. (2012). Enseñanza-Aprendizaje del concepto de circulación sanguínea en el ser humano en estudiantes de primaria de zona rural. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/9495/1/8411013.2012.pdfOnrubia, J. (2016). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Revista de Educación a Distancia, 3(50), 1-14. Disponible en: https://www.um.es/ead/red/50/onrubia.pdfPayares, J. (2014). Relaciones que se establecen entre los objetos virtuales de aprendizaje (OVAS) y las prácticas pedagógicas de los docentes del bachillerato virtual de la Universidad Gran Colombia. Bogotá, Colombia : Universidad Pedagógica Nacional - CINDE. Disponible en: https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1449Peralta, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 33-52. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/5155/515551760003.pdfPerea, R. (2004). La Educación para la Salud, reto de nuestro tiempo. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600403Ponce, A. (2018). El estudio de caso múltiple. Una estrategia de Investigación en el ámbito de la administración. Revista publicando, 2(15), 21-34. Obtenido de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/download/1359/pdf_992Ramírez, L., Arcila, A., & Buriticá, L. C. (2004). Paradigmas y Modelos de Investigación. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó. Disponible en: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/0008paradigmasymodelos.771.pdf.Revel, A., Meinardi, E., & Adúriz, A. (2013). Elementos para un análisis histórico-epistemológico del concepto salud con implicaciones para la enseñanza de la Biología. Filosofía e Historia de la Biología, 8(1), 1-19. Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/revista/filosofia-e-historia-da-biologia/articulo/elementos-para-un-analisis-historico-epistemologico-del-concepto-de-salud-con-implicaciones-para-la-ensenanza-de-la-biologiaRiera, R. (2008). Anatomía Aplicada a la Actividad Física y Deportiva . Barcelona: Paidotribo.Rincon, J., & Suarez, R. (2014). Diseño y aplicación multimedia en ciencias naturales para el aprendizaje de niños y niñas sordos. Revista de la Asociación Colombiana de ciencias Biológicas, 111-122. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/9495/1/8411013.2012.pdfRuiz, J. (2015). Estrategia didáctica inclusiva para enseñanza-aprendizaje de la Botánica a partir del Signwriting en estudiantes sordos de octavo grado del Instituto de Nuestra Señora de la Sabiduría de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1725Saavedra, B. (2014). Aportes a la construcción del conocimiento profesional del profesor de una profesora de biología, a partir de la práctica pedagógica. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1749Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). Mexico D. F.: McGRAW-HILL/ INTERAMERICANA EDITORES, S. A. DE C.V.Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata, S. L. Disponible en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdfSuárez, J., Iturrieta, I., Rodríguez, A., & García, F. (2017). Anatomía Humana para estudiantes de ciencias de la salud. Barcelona: Elsevier.Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos.UNESCO. (2009). Medición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación - Manual de usuario. Montreal: UNESCO institute for statistics.UNESCO. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente . Cali: Universidad Pontificia Javeriana.Universidad de Zaragoza. (s.f.). Guía de Diario de campo. Zaragoza: Facultad de ciencias sociales y humanas.Valadez, I., Villaseñor, M., & Alfaro, N. (2004). Educación para la Salud: La importancia del concepto. Revista de Educación y Desarrollo, 43-48. Disponible en: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/1/001_Red_Valadez.pdfValbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido Biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.Valencia, V. (2012). Revisión documental en el proceso de investigación. Pereira: Universidad Tecnologica de Pereira. Obtenido de https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdfVasilachis, i. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona, España: Gedisa, S.A. Disponible en: http://www.cieg.unam.mx/lecturas_formacion/investigacion_perspectiva_genero/unidad-3/U3_T2_L2.pdfVilela, M. L., & Selles, S. E. (2015). Corpo Humano e Saúde nos currículos escolares: quando as abordagens socioculturais interpelam a hegemonia biomédica e higienista. Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 8(15),Zappalá, D., Köppel, A., & Suchodolski, M. (2011). Inclusión de TIC en escuelas para alumnos sordos. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26406/zappala.pdfTHUMBNAILTE-23187.pdf.jpgTE-23187.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2993http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10134/3/TE-23187.pdf.jpg5d9e0fb58498f9f71f46160ffb44430dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10134/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23187.pdfTE-23187.pdfapplication/pdf10136984http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10134/1/TE-23187.pdfddc034b2740dcdc53fda2b71983d1b0eMD5120.500.12209/10134oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/101342021-06-08 11:02:23.304Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |