Análisis del desarrollo de una trama didáctica en relación con el favorecimiento de actitudes hacia la ciencia.

Este trabajo de investigación en didáctica de la Química busca analizar el desarrollo de una Trama Didáctica sobre el concepto de combustión, en relación con el favorecimiento de actitudes hacia la ciencia en estudiantes de 9 a 11 años, en este sentido, esta propuesta pretende tanto la caracterizaci...

Full description

Autores:
Giraldo Salcedo, Liselly
López Castillo, Jonatan
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16659
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16659
Palabra clave:
Conocimiento Didáctico del Contenido Curricular (CDCC)
Trama Didáctica del Contenido (TDC)
Estrategia didáctica
Actitudes hacia la Ciencia (AC)
Didactic Knowledge of Curriculum Content (DKCC)
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RPEDAGO2_9de403153ccae53e70e9bf1ec75f24fb
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16659
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis del desarrollo de una trama didáctica en relación con el favorecimiento de actitudes hacia la ciencia.
title Análisis del desarrollo de una trama didáctica en relación con el favorecimiento de actitudes hacia la ciencia.
spellingShingle Análisis del desarrollo de una trama didáctica en relación con el favorecimiento de actitudes hacia la ciencia.
Conocimiento Didáctico del Contenido Curricular (CDCC)
Trama Didáctica del Contenido (TDC)
Estrategia didáctica
Actitudes hacia la Ciencia (AC)
Didactic Knowledge of Curriculum Content (DKCC)
title_short Análisis del desarrollo de una trama didáctica en relación con el favorecimiento de actitudes hacia la ciencia.
title_full Análisis del desarrollo de una trama didáctica en relación con el favorecimiento de actitudes hacia la ciencia.
title_fullStr Análisis del desarrollo de una trama didáctica en relación con el favorecimiento de actitudes hacia la ciencia.
title_full_unstemmed Análisis del desarrollo de una trama didáctica en relación con el favorecimiento de actitudes hacia la ciencia.
title_sort Análisis del desarrollo de una trama didáctica en relación con el favorecimiento de actitudes hacia la ciencia.
dc.creator.fl_str_mv Giraldo Salcedo, Liselly
López Castillo, Jonatan
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martínez Pérez, Leonardo Fabio
Ariza Ariza, Leidy Gabriela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Giraldo Salcedo, Liselly
López Castillo, Jonatan
dc.subject.spa.fl_str_mv Conocimiento Didáctico del Contenido Curricular (CDCC)
Trama Didáctica del Contenido (TDC)
Estrategia didáctica
Actitudes hacia la Ciencia (AC)
topic Conocimiento Didáctico del Contenido Curricular (CDCC)
Trama Didáctica del Contenido (TDC)
Estrategia didáctica
Actitudes hacia la Ciencia (AC)
Didactic Knowledge of Curriculum Content (DKCC)
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Didactic Knowledge of Curriculum Content (DKCC)
description Este trabajo de investigación en didáctica de la Química busca analizar el desarrollo de una Trama Didáctica sobre el concepto de combustión, en relación con el favorecimiento de actitudes hacia la ciencia en estudiantes de 9 a 11 años, en este sentido, esta propuesta pretende tanto la caracterización de las actitudes y el establecimiento de relaciones con lo conceptual, como el diseño y desarrollo de una estrategia de enseñanza, para evidenciar a través de la triangulación, las múltiples relaciones existentes entre las Actitudes hacia la Ciencia , las Tramas Didácticas del Contenido y las Estrategias Didácticas.
publishDate 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-14T18:56:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-14T18:56:39Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-13430
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/16659
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-13430
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/16659
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, J. (2005). Proyecto ROSE: relevancia de la educación científica, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(3),pp. 440- 447.
Acevedo, J., Manassero, M. y Vázquez, A. (2005). Orientación CTS de la alfabetización científica y tecnológica de la ciudadanía: un desafío educativo para el siglo XXI. En P. Membiela e Y. Padilla (Eds.): Retos y perspectivas de la enseñanza de las ciencias desde el enfoque CTS en los inicios del siglo XXI, pp. 7-14. Vigo: Educación Editora. Consultado 7/5/2010 en http://webs.uvigo.es/educacion.editora.
Aduriz, A. (2004). ¿Qué naturaleza de las ciencias hemos de saber los profesores de ciencias? Una cuestión actual de la investigación didáctica, Tecne, Episteme y Didaxis, Numero extraordinario II congreso de formación en profesores en ciencias, pp. 23 -33
Aikenhead, G. (2003). STS Education: A Rose by Any Other Name. En R. Cross (Ed.), A Vision for Science Education: Responding to the work of Peter J. Fensham (pp. 59-75). New York: Routledge. En línea en <http://www.usask.ca/education/people/aikenhead/stsed.htm>.
Ariza, L. y Currea, M. (2004). Identificación de los contenidos actitudinales dentro del contexto escolar evidenciados en la enseñanza y aprendizaje de la química en estudiantes de educación media. Proyecto de Grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
Ariza, L. y Currea, M. (2005). Una visión de los contenidos actitudinales en el marco de la enseñanza y el aprendizaje de la química en educación media, Labor académico, (1), pp. 33 – 37.
Ariza, L. (2009). Conocimiento didáctico del contenido curricualr para la enseñanza de la combustión. Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional.
Bedoya, M., y Gomez, I. (2003). Epistemología y Pedagogía. Editorial Presencia. México
Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Programa de especialización en teorías, métodos y técnicas de investigación social. COPYRIGHT: ICFES. Colombia.
Bruner, J. (1998). Desarrollo Cognitivo y educacion.Morata., España.
Candela, a. (2002). Evidencias y hechos: la construccion social del discurso de la ciencia en el aula. En m. Bennlloch, La educacion en Ciencias, ideas prara mejorar su práctica. (págs. 187-215). Editorial Paidos. Barcelona.
Cervini, R. (2002) Desigualdades Socioculturales en el Aprendizaje de Matemática y Lengua de la Educación Secundaria en Argentina. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 8(2), pp. 135-158.
De Pro Bueno, A. (1998). ¿Se pueden enseñar contenidos procedimentales en la clase de ciencias?, Enseñanza de las Ciencias, 16 (1), pp. 21 -41.
Del Carmen, L. Caballer, M., Furió, C., Gómez, M., Jiménez., M. Jorba, J., Oñorbe, A., Pedrinaci, E., Pozo, J., San Martí, N. Vilches, A. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación segundaria. Editorial Horsori. Barcelona
Denis, H. (1986). Psicologia General. Ediciones Virgen de Guadalupe. Barcelona.
Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Una interpretación constructivista. Editorial Mc Graw-Hill. México.
Durkheim, E. (1995). Las reglas del método sociológico . Reverté. Madrid, España
Duschl, R. (1997). Renovar la enseñanza de las ciencias. Editorial Narcea SA. Madrid.
Fraser, B. (1981). Test of Science Related Attitudes (TOSRA) Australian Council, Hawthorn, Victoria
Freire. (1997). Pedagogía de la Autonomía . Editorial Siglo Veintiuno. México
Furió, C. y Vilches, A. (1997). Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y las relaciones ciencia, tecnología y sociedad. En Del Carmen, L. Caballer, M., Furió, C., Gómez, M., Jiménez., M. Jorba, J., Oñorbe, A., Pedrinaci, E., Pozo, J., San Martí, N. Vilches, A. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación segundaria. Editorial Horsori. Barcelona
Furió, C. y Furió, C. (2000). Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos, Educación Química, 11(3) pp. 300- 308
Furió, C.(1996). Las concepciones alternativas del alumnado en ciencias: dos décadas de investigación. Resultados y tendencias. Alambique, 7, pp. 7-17
Galagovsky, L. (1996). Redes conceptuales, aprendizaje, comunicación y memoria . Ediciones Lugar.Buenos Aires.
Galagovsky, L. (2007). Enseñanza versus aprendizaje de las ciencias naturales: el papel de los lenguajes y su impacto en la comunicación entre estudiantes y docentes. Tecné, Episteme y Didaxis, numero extraordinario, Tercer Congreso Internacional sobre Formacion de Profesores en Ciencias, pp. 66 – 87.
Gallego, R. (2004). Un concepto epistemológico de modelo para la didáctica de las ciencias experimentales, Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3 (3).
Gallego, R. (2007). Ciencia, Historia, Epistemología y Didáctica de las ciencias: la comunidad de especialistas, Tecné, Episteme y Didaxis, (22), pp. 113 – 125.
Gallego, R. y Pérez, R. (1999). Aprendibilidad, enseñabilidad y educabilidad en las ciencias experimentales, Educación y Pedagogía, (25) 11, pp. 89 – 117.
García, A. (2009). Conocimiento didáctico del contenido curricular del profesorado de química: enseñanza de los conceptos de cantidad de sustancia y mol. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Gardner, P. (1975). Attitudes to science: A review. Studies in Science Education, (2), pp.1-41.
Garritz, A. y Trinidad, R. (2003). Revisión de las concepciones alternativas de los estudiantes de secundaria sobre la estructura de la materia, Educación Química, 14 (2), pp. 92 – 105.
Gil, D. (1991). ¿Qué han de saber y saber hacer los profesores de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 9 (1), pp. 69-77.
Gutiérrez, J. (2008). Cuadernos metodológicos: dinámica del grupo de discusión. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.
Henao, J. (1996). Currículo y aprendizaje. Manual para la elaboración de elementos del currículo. Editorial Santillana. Bogotá
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá.
Hess, R. y Shipman, V. (1965). En J. Bruner (Ed.), La importancia de la Educación (pp. 145-173). Editorial Paidós. Barcelona
Izquierdo, M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química: contextualizar y modelizar. The Journal Chemical Society, 92 (6), pp.115-136
Izquierdo, M., Solsona, N. y de Jong, O. (2004). Explorando el desarrollo de perfiles conceptuales de los estudiantes acerca del equilibrio químico, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2 (2) pp. 269- 271.
Jadue, G. (1999). Hacia una mayor permanencia en el sistema escolar de los niños en riesgo de bajo rendimiento y de deserción, Estudios Pedagógicos, (25), pp. 83-90.
Jiménez, M y Macotela, S. (2008). Una escala para evaluar la motivación de los niños hacia el aprendizaje de primaria, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (37), pp. 599 – 623.
Klopfer, L. (1971). Evaluation of Learning in Science. En B. Bloom, J. Hastings y G. Manaus (Eds.), Handbook of Summative and Formative Evaluation of Student Learning. McGraw-Hill. New York
Lakatos, I. (1978). Metodología de los programas de investigación. Alianza Editorial. Madrid.
Laudan, L. (1998). Naturalismo normativo y el progreso de la filosofía, en González, W. (ed.). El pensamiento de L. Laudan. Relaciones entre historia de la ciencia y filosofía de la ciencia. A Coruña: Universidade da Coruña.
Llorens, J. (1991). Comenzando a aprender química, ideas para el diseño curricular. Editorial Visor. España.
Lord, T (1997). Comparación entre la enseñanza tradicional y el enfoque constructivista en el desarrollo de un curso de biología en el College. Innovate Higher Education, 21 (3), pp. 1-11.
Lozano. L, García, E. y Gallo, P. (2000). Relación entre motivación y aprendizaje, Psicothema, 12 (2), pp. 344-347.
Manassero, M., Vázquez, A. y Acevedo, J. (2004). Evaluación de las actitudes del profesorado respecto a los temas CTS: nuevos avances metodológicos, Enseñanza de las Ciencias, 22 (2), pp. 299 – 312.
Martin del Pozo, R. (1994).El conocimiento del cambio químico en la formación inicial del profesorado: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de los estudiantes del magisterio. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. España.
Martín del Pozo, R. (2001). Lo que saben y lo que pretenden enseñar los futuros profesores sobre el cambio químico, Enseñanza de las ciencias, 19 (2), pp. 199 – 215.
Martínez, L., Villamil, Y., y Peña, D. (2006). Actitudes favorables hacia la química a partir del enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA). Primer congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS + I.
Matthews, M. (1994). Historia, filosofía y enseñanza de las ciencias: la aproximación actual, Enseñanza de las Ciencias, 12(2), pp. 255-277.
Mc Kernan, J. (2001). Investigación – acción y currículo, métodos y recursos para profesionales. Editorial Morata. Madrid.
Merino, C. (2009). Aportes a la caracterización del Modelo Cambio Químico Escolar. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona
Moneo, M. y Rodríguez, C. (2000). Construcción del conocimiento y la motivación por aprender, Psicología Educativa, 6 (2), pp. 129-149.
Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. (2007). Estrategias de enseñanza y de aprendizaje, formación del profesorado y aplicación en la escuela. Editorial GRAO. Barcelona.
Mora, W. (1995). Modelos de enseñanza-aprendizaje y desarrollo profesional: elementos para la cualificación docente, Revista Educativa Voluntad, pp. 4 – 18.
Mora, W. y Parga, D. (2008). El conocimiento didáctico del contenido en química: integración de las tramas de contenido histórico-epistemológicas con las trama de contexto aprendizaje, Revista Tecné, Episteme y Didaxis, (24), pp. 56-81
Mora, W., y Parga, D. (2007). Tramas histórico-espitemológicas y la evolución de la teoría estructural en química orgánica , Tecné, Episteme y Didaxis (24), pp. 100-118.
Murillo, J. (2008). Resultados de aprendizaje en America Latina a partir de las evaluaciones nacionales “Documento encargado para el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2008 ‘Educación para Todos en 2015 – ¿Alcanzaremos la meta?” United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, pp. 2-47.
Novak, J. y Musonda, D. (1991). Citado en Garritz, A. y Trinidad, R. (2003) Revisión de las concepciones alternativas de los estudiantes de secundaria sobre la estructura de la materia, Educación Química, 14 (2), pp. 92 -105.
Osborne, J., Simon, S. y Collins, S. (2003). Attitudes towards science: a review of the literature and its implications. International Journal of Science Education, 25(9), pp. 1049-1079.
Osorio, M. (2003). La pedagogía: Conceptualización obligatoria en los programas formadores de maestros, Zona Próxima, (4), pp. 74 - 81.
Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencia y Salud, (4), pp. 158 – 163
Paradise, R. (2005). Motivación e iniciativa en el aprendizaje. Editorial Sinéctica. España.
Parga, D., Mora, W. y Martinez, L. (2007). El conocimiento didáctico del contenido como programa de investigación: un contexto para la enseñanza de la química, Revista Tecné, Episteme y Didaxis Tercer congreso internacional sobre formación de profesores de ciencias, Número Extra (21), pp. 8 – 14
Perales, F. (1993). La resolución de problemas: una revisión estructurada, Enseñanza de las ciencias, 11(2), pp. 170 – 178.
Perez, A. (1984). En torno al lenguaje científico . Revista de Filología y Didáctica (7), pp. 7-28.
Piaget, J. (1986). Epistemología Genética. Debate. Madrid
Porlán, R., y Rivero, A. (1998). Conocimiento profesional y epistemologia de los profesores; Estudios empiricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias, 16 (2), 271 – 288.
Prieto, T. y Watson, R. (2007). Trabajo práctico y concepciones de los alumnos: la combustión. En Izquierdo, M., Caamaño, A y Quintanilla, M. (Ed.), Investigar en la enseñanza de la química. Nuevos horizontes: contextualizar y modelizar (pp. 47 – 69). Editado Universidad Autónoma de Barcelona. España
Prieto, T., Blanco, A. y Brero, V. (2002). La progresión en el aprendizaje de dominios específicos: una propuesta para la investigación. Enseñanza de las Ciencias, 20(1), pp. 3-14.
Ramirez, C. y Castro, O. (2008). Juventud, pobreza y formación, una mirada a los programas de capacitación en Bogotá. Editado por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID Universidad Nacional. Colombia.
Reigeluth, C. (2000). Diseño de la instrucción II, teorías y modelos. Editorial Santillana. Madrid.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. España.
Rosas, R. (2004). Piaget, Vigostky, Maturana. Constructivismo a tres voces. Airque . Buenos Aires.
Sánchez, C y Rosales, L. (2008). Herramientas de visualización molecular para la enseñanza. Mensaje Bioquímico, (32), 49 – 58.
Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teorías, métodos y técnicas de investigación social. COPYRIGHT: ICFES. Colombia.
Sautu, R., Boniolo, P. y Dalle, P. (2003). Manual de metodología. Clasco libros. Buenos Aires.
Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza; fundamentos de la nueva reforma. Currículo y formación de profesorado. España.
Sierra, R (1989). Técnicas de investigación social Teoría y ejercicios, Editorial Paraninfo, sexta edición. Madrid.
Simpson, R., Oliver, S. y Koballa, T. (2004). Ressearch on the affective dimensión of science learning. Handbook of research on science teaching and learning.
Sjoberg, S. (2004). Science for the children?. Report from the science and Scientist project. Acta Didáctica. Dept of teacher education and School Development. University of Oslo
Solves, J. y Vilches, A. (1992). El modelo constructivista y las relaciones Ciencia/ Técnica /Sociedad (C/T/S), Enseñanza de las Ciencias, 10 (2), pp.181-186
Stone, W. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Editorial Paidós, Argentina.
Strauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Editorial de la Universidad de Antioquia. Colombia.
Talcott, P. (1982). El sistema de sociedades modernas. Editorial Trillas. México.
Torres, I. (2005). Fuentes culturales del conocimiento químico. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia
Vázquez, A y Manassero, M (1997). Una evaluación de las actitudes relacionadas con la ciencia, Enseñanza de las ciencias, 15 (2), pp. 199-213
Vázquez, A y Manassero, M (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre la Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(3), pp. 274-292
Vázquez, A y Manassero, M (2009). La vocación científica y tecnológica: predictores actitudinales significativos. Revista Eureka sobre la Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(2), pp. 213-231.
Vázquez, A. y Manassero, M. (2007). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (I): evidencias y argumentos generales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), 247- 271
Vázquez, A. y Manassero, M. (1995). Actitudes relacionadas con la ciencia: una revisión conceptual, Enseñanza de las ciencias, 13 (3), pp. 337 – 346.
Vázquez, A. y Manassero, M. (1997). Una evaluación de las actitudes relacionadas con ciencia, Enseñanza de las ciencias, 15 (2), pp. 199 – 213.
Vázquez, A. y Manassero, M. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica, Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 5(3), pp. 274-292.
Vázquez, A., Acevedo, J. y Manassero A. (2005). Más allá de la enseñanza de las ciencias para científicos: hacia una educación científica humanística, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(2) pp. 81 - 94.
Vidart, D. (1997). Filosofía ambiental: el ambiente como sistema. Editorial Nueva América. Bogotá, Colombia.
Yelon, S. y Weinstein, G. (1991). La Psicologia en el Aula . Editorial Trillas. Mexico
Zambrano, A. (2005). La imagen de ciencia y científico en la formacion de profesores en ciencia, Tecné, Episteme y Didaxis, numero extraordinario, segundo Congreso Internacional sobre Formacion de Profesores en Ciencias, pp. 57 – 69
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Química
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16659/4/TE-13430.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16659/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16659/3/Licencia%20de%20uso%20TE-13430.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16659/1/TE-13430.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6cca16eb050d194fc107405345422382
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1713a9d4c0168004334b6f8346077c6c
c050f3824c0eb11beeb3bc746262508e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445206083207168
spelling Martínez Pérez, Leonardo FabioAriza Ariza, Leidy GabrielaGiraldo Salcedo, LisellyLópez Castillo, Jonatan2021-12-14T18:56:39Z2021-12-14T18:56:39Z2010TE-13430http://hdl.handle.net/20.500.12209/16659instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de investigación en didáctica de la Química busca analizar el desarrollo de una Trama Didáctica sobre el concepto de combustión, en relación con el favorecimiento de actitudes hacia la ciencia en estudiantes de 9 a 11 años, en este sentido, esta propuesta pretende tanto la caracterización de las actitudes y el establecimiento de relaciones con lo conceptual, como el diseño y desarrollo de una estrategia de enseñanza, para evidenciar a través de la triangulación, las múltiples relaciones existentes entre las Actitudes hacia la Ciencia , las Tramas Didácticas del Contenido y las Estrategias Didácticas.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2021-12-14T18:53:03Z No. of bitstreams: 1 TE-13430.pdf: 18363096 bytes, checksum: c050f3824c0eb11beeb3bc746262508e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-12-14T18:53:46Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-13430.pdf: 18363096 bytes, checksum: c050f3824c0eb11beeb3bc746262508e (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2021-12-14T18:56:39Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-13430.pdf: 18363096 bytes, checksum: c050f3824c0eb11beeb3bc746262508e (MD5)Made available in DSpace on 2021-12-14T18:56:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-13430.pdf: 18363096 bytes, checksum: c050f3824c0eb11beeb3bc746262508e (MD5) Previous issue date: 2010Licenciado en QuímicaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Conocimiento Didáctico del Contenido Curricular (CDCC)Trama Didáctica del Contenido (TDC)Estrategia didácticaActitudes hacia la Ciencia (AC)Didactic Knowledge of Curriculum Content (DKCC)Análisis del desarrollo de una trama didáctica en relación con el favorecimiento de actitudes hacia la ciencia.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcevedo, J. (2005). Proyecto ROSE: relevancia de la educación científica, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(3),pp. 440- 447.Acevedo, J., Manassero, M. y Vázquez, A. (2005). Orientación CTS de la alfabetización científica y tecnológica de la ciudadanía: un desafío educativo para el siglo XXI. En P. Membiela e Y. Padilla (Eds.): Retos y perspectivas de la enseñanza de las ciencias desde el enfoque CTS en los inicios del siglo XXI, pp. 7-14. Vigo: Educación Editora. Consultado 7/5/2010 en http://webs.uvigo.es/educacion.editora.Aduriz, A. (2004). ¿Qué naturaleza de las ciencias hemos de saber los profesores de ciencias? Una cuestión actual de la investigación didáctica, Tecne, Episteme y Didaxis, Numero extraordinario II congreso de formación en profesores en ciencias, pp. 23 -33Aikenhead, G. (2003). STS Education: A Rose by Any Other Name. En R. Cross (Ed.), A Vision for Science Education: Responding to the work of Peter J. Fensham (pp. 59-75). New York: Routledge. En línea en <http://www.usask.ca/education/people/aikenhead/stsed.htm>.Ariza, L. y Currea, M. (2004). Identificación de los contenidos actitudinales dentro del contexto escolar evidenciados en la enseñanza y aprendizaje de la química en estudiantes de educación media. Proyecto de Grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.Ariza, L. y Currea, M. (2005). Una visión de los contenidos actitudinales en el marco de la enseñanza y el aprendizaje de la química en educación media, Labor académico, (1), pp. 33 – 37.Ariza, L. (2009). Conocimiento didáctico del contenido curricualr para la enseñanza de la combustión. Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional.Bedoya, M., y Gomez, I. (2003). Epistemología y Pedagogía. Editorial Presencia. MéxicoBriones, G. (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Programa de especialización en teorías, métodos y técnicas de investigación social. COPYRIGHT: ICFES. Colombia.Bruner, J. (1998). Desarrollo Cognitivo y educacion.Morata., España.Candela, a. (2002). Evidencias y hechos: la construccion social del discurso de la ciencia en el aula. En m. Bennlloch, La educacion en Ciencias, ideas prara mejorar su práctica. (págs. 187-215). Editorial Paidos. Barcelona.Cervini, R. (2002) Desigualdades Socioculturales en el Aprendizaje de Matemática y Lengua de la Educación Secundaria en Argentina. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 8(2), pp. 135-158.De Pro Bueno, A. (1998). ¿Se pueden enseñar contenidos procedimentales en la clase de ciencias?, Enseñanza de las Ciencias, 16 (1), pp. 21 -41.Del Carmen, L. Caballer, M., Furió, C., Gómez, M., Jiménez., M. Jorba, J., Oñorbe, A., Pedrinaci, E., Pozo, J., San Martí, N. Vilches, A. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación segundaria. Editorial Horsori. BarcelonaDenis, H. (1986). Psicologia General. Ediciones Virgen de Guadalupe. Barcelona.Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Una interpretación constructivista. Editorial Mc Graw-Hill. México.Durkheim, E. (1995). Las reglas del método sociológico . Reverté. Madrid, EspañaDuschl, R. (1997). Renovar la enseñanza de las ciencias. Editorial Narcea SA. Madrid.Fraser, B. (1981). Test of Science Related Attitudes (TOSRA) Australian Council, Hawthorn, VictoriaFreire. (1997). Pedagogía de la Autonomía . Editorial Siglo Veintiuno. MéxicoFurió, C. y Vilches, A. (1997). Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y las relaciones ciencia, tecnología y sociedad. En Del Carmen, L. Caballer, M., Furió, C., Gómez, M., Jiménez., M. Jorba, J., Oñorbe, A., Pedrinaci, E., Pozo, J., San Martí, N. Vilches, A. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación segundaria. Editorial Horsori. BarcelonaFurió, C. y Furió, C. (2000). Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos, Educación Química, 11(3) pp. 300- 308Furió, C.(1996). Las concepciones alternativas del alumnado en ciencias: dos décadas de investigación. Resultados y tendencias. Alambique, 7, pp. 7-17Galagovsky, L. (1996). Redes conceptuales, aprendizaje, comunicación y memoria . Ediciones Lugar.Buenos Aires.Galagovsky, L. (2007). Enseñanza versus aprendizaje de las ciencias naturales: el papel de los lenguajes y su impacto en la comunicación entre estudiantes y docentes. Tecné, Episteme y Didaxis, numero extraordinario, Tercer Congreso Internacional sobre Formacion de Profesores en Ciencias, pp. 66 – 87.Gallego, R. (2004). Un concepto epistemológico de modelo para la didáctica de las ciencias experimentales, Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3 (3).Gallego, R. (2007). Ciencia, Historia, Epistemología y Didáctica de las ciencias: la comunidad de especialistas, Tecné, Episteme y Didaxis, (22), pp. 113 – 125.Gallego, R. y Pérez, R. (1999). Aprendibilidad, enseñabilidad y educabilidad en las ciencias experimentales, Educación y Pedagogía, (25) 11, pp. 89 – 117.García, A. (2009). Conocimiento didáctico del contenido curricular del profesorado de química: enseñanza de los conceptos de cantidad de sustancia y mol. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Gardner, P. (1975). Attitudes to science: A review. Studies in Science Education, (2), pp.1-41.Garritz, A. y Trinidad, R. (2003). Revisión de las concepciones alternativas de los estudiantes de secundaria sobre la estructura de la materia, Educación Química, 14 (2), pp. 92 – 105.Gil, D. (1991). ¿Qué han de saber y saber hacer los profesores de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 9 (1), pp. 69-77.Gutiérrez, J. (2008). Cuadernos metodológicos: dinámica del grupo de discusión. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.Henao, J. (1996). Currículo y aprendizaje. Manual para la elaboración de elementos del currículo. Editorial Santillana. BogotáHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá.Hess, R. y Shipman, V. (1965). En J. Bruner (Ed.), La importancia de la Educación (pp. 145-173). Editorial Paidós. BarcelonaIzquierdo, M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química: contextualizar y modelizar. The Journal Chemical Society, 92 (6), pp.115-136Izquierdo, M., Solsona, N. y de Jong, O. (2004). Explorando el desarrollo de perfiles conceptuales de los estudiantes acerca del equilibrio químico, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2 (2) pp. 269- 271.Jadue, G. (1999). Hacia una mayor permanencia en el sistema escolar de los niños en riesgo de bajo rendimiento y de deserción, Estudios Pedagógicos, (25), pp. 83-90.Jiménez, M y Macotela, S. (2008). Una escala para evaluar la motivación de los niños hacia el aprendizaje de primaria, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (37), pp. 599 – 623.Klopfer, L. (1971). Evaluation of Learning in Science. En B. Bloom, J. Hastings y G. Manaus (Eds.), Handbook of Summative and Formative Evaluation of Student Learning. McGraw-Hill. New YorkLakatos, I. (1978). Metodología de los programas de investigación. Alianza Editorial. Madrid.Laudan, L. (1998). Naturalismo normativo y el progreso de la filosofía, en González, W. (ed.). El pensamiento de L. Laudan. Relaciones entre historia de la ciencia y filosofía de la ciencia. A Coruña: Universidade da Coruña.Llorens, J. (1991). Comenzando a aprender química, ideas para el diseño curricular. Editorial Visor. España.Lord, T (1997). Comparación entre la enseñanza tradicional y el enfoque constructivista en el desarrollo de un curso de biología en el College. Innovate Higher Education, 21 (3), pp. 1-11.Lozano. L, García, E. y Gallo, P. (2000). Relación entre motivación y aprendizaje, Psicothema, 12 (2), pp. 344-347.Manassero, M., Vázquez, A. y Acevedo, J. (2004). Evaluación de las actitudes del profesorado respecto a los temas CTS: nuevos avances metodológicos, Enseñanza de las Ciencias, 22 (2), pp. 299 – 312.Martin del Pozo, R. (1994).El conocimiento del cambio químico en la formación inicial del profesorado: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de los estudiantes del magisterio. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. España.Martín del Pozo, R. (2001). Lo que saben y lo que pretenden enseñar los futuros profesores sobre el cambio químico, Enseñanza de las ciencias, 19 (2), pp. 199 – 215.Martínez, L., Villamil, Y., y Peña, D. (2006). Actitudes favorables hacia la química a partir del enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA). Primer congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS + I.Matthews, M. (1994). Historia, filosofía y enseñanza de las ciencias: la aproximación actual, Enseñanza de las Ciencias, 12(2), pp. 255-277.Mc Kernan, J. (2001). Investigación – acción y currículo, métodos y recursos para profesionales. Editorial Morata. Madrid.Merino, C. (2009). Aportes a la caracterización del Modelo Cambio Químico Escolar. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de BarcelonaMoneo, M. y Rodríguez, C. (2000). Construcción del conocimiento y la motivación por aprender, Psicología Educativa, 6 (2), pp. 129-149.Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. (2007). Estrategias de enseñanza y de aprendizaje, formación del profesorado y aplicación en la escuela. Editorial GRAO. Barcelona.Mora, W. (1995). Modelos de enseñanza-aprendizaje y desarrollo profesional: elementos para la cualificación docente, Revista Educativa Voluntad, pp. 4 – 18.Mora, W. y Parga, D. (2008). El conocimiento didáctico del contenido en química: integración de las tramas de contenido histórico-epistemológicas con las trama de contexto aprendizaje, Revista Tecné, Episteme y Didaxis, (24), pp. 56-81Mora, W., y Parga, D. (2007). Tramas histórico-espitemológicas y la evolución de la teoría estructural en química orgánica , Tecné, Episteme y Didaxis (24), pp. 100-118.Murillo, J. (2008). Resultados de aprendizaje en America Latina a partir de las evaluaciones nacionales “Documento encargado para el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2008 ‘Educación para Todos en 2015 – ¿Alcanzaremos la meta?” United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, pp. 2-47.Novak, J. y Musonda, D. (1991). Citado en Garritz, A. y Trinidad, R. (2003) Revisión de las concepciones alternativas de los estudiantes de secundaria sobre la estructura de la materia, Educación Química, 14 (2), pp. 92 -105.Osborne, J., Simon, S. y Collins, S. (2003). Attitudes towards science: a review of the literature and its implications. International Journal of Science Education, 25(9), pp. 1049-1079.Osorio, M. (2003). La pedagogía: Conceptualización obligatoria en los programas formadores de maestros, Zona Próxima, (4), pp. 74 - 81.Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencia y Salud, (4), pp. 158 – 163Paradise, R. (2005). Motivación e iniciativa en el aprendizaje. Editorial Sinéctica. España.Parga, D., Mora, W. y Martinez, L. (2007). El conocimiento didáctico del contenido como programa de investigación: un contexto para la enseñanza de la química, Revista Tecné, Episteme y Didaxis Tercer congreso internacional sobre formación de profesores de ciencias, Número Extra (21), pp. 8 – 14Perales, F. (1993). La resolución de problemas: una revisión estructurada, Enseñanza de las ciencias, 11(2), pp. 170 – 178.Perez, A. (1984). En torno al lenguaje científico . Revista de Filología y Didáctica (7), pp. 7-28.Piaget, J. (1986). Epistemología Genética. Debate. MadridPorlán, R., y Rivero, A. (1998). Conocimiento profesional y epistemologia de los profesores; Estudios empiricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias, 16 (2), 271 – 288.Prieto, T. y Watson, R. (2007). Trabajo práctico y concepciones de los alumnos: la combustión. En Izquierdo, M., Caamaño, A y Quintanilla, M. (Ed.), Investigar en la enseñanza de la química. Nuevos horizontes: contextualizar y modelizar (pp. 47 – 69). Editado Universidad Autónoma de Barcelona. EspañaPrieto, T., Blanco, A. y Brero, V. (2002). La progresión en el aprendizaje de dominios específicos: una propuesta para la investigación. Enseñanza de las Ciencias, 20(1), pp. 3-14.Ramirez, C. y Castro, O. (2008). Juventud, pobreza y formación, una mirada a los programas de capacitación en Bogotá. Editado por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID Universidad Nacional. Colombia.Reigeluth, C. (2000). Diseño de la instrucción II, teorías y modelos. Editorial Santillana. Madrid.Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. España.Rosas, R. (2004). Piaget, Vigostky, Maturana. Constructivismo a tres voces. Airque . Buenos Aires.Sánchez, C y Rosales, L. (2008). Herramientas de visualización molecular para la enseñanza. Mensaje Bioquímico, (32), 49 – 58.Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teorías, métodos y técnicas de investigación social. COPYRIGHT: ICFES. Colombia.Sautu, R., Boniolo, P. y Dalle, P. (2003). Manual de metodología. Clasco libros. Buenos Aires.Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza; fundamentos de la nueva reforma. Currículo y formación de profesorado. España.Sierra, R (1989). Técnicas de investigación social Teoría y ejercicios, Editorial Paraninfo, sexta edición. Madrid.Simpson, R., Oliver, S. y Koballa, T. (2004). Ressearch on the affective dimensión of science learning. Handbook of research on science teaching and learning.Sjoberg, S. (2004). Science for the children?. Report from the science and Scientist project. Acta Didáctica. Dept of teacher education and School Development. University of OsloSolves, J. y Vilches, A. (1992). El modelo constructivista y las relaciones Ciencia/ Técnica /Sociedad (C/T/S), Enseñanza de las Ciencias, 10 (2), pp.181-186Stone, W. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Editorial Paidós, Argentina.Strauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Editorial de la Universidad de Antioquia. Colombia.Talcott, P. (1982). El sistema de sociedades modernas. Editorial Trillas. México.Torres, I. (2005). Fuentes culturales del conocimiento químico. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional. ColombiaVázquez, A y Manassero, M (1997). Una evaluación de las actitudes relacionadas con la ciencia, Enseñanza de las ciencias, 15 (2), pp. 199-213Vázquez, A y Manassero, M (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre la Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(3), pp. 274-292Vázquez, A y Manassero, M (2009). La vocación científica y tecnológica: predictores actitudinales significativos. Revista Eureka sobre la Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(2), pp. 213-231.Vázquez, A. y Manassero, M. (2007). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (I): evidencias y argumentos generales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), 247- 271Vázquez, A. y Manassero, M. (1995). Actitudes relacionadas con la ciencia: una revisión conceptual, Enseñanza de las ciencias, 13 (3), pp. 337 – 346.Vázquez, A. y Manassero, M. (1997). Una evaluación de las actitudes relacionadas con ciencia, Enseñanza de las ciencias, 15 (2), pp. 199 – 213.Vázquez, A. y Manassero, M. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica, Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 5(3), pp. 274-292.Vázquez, A., Acevedo, J. y Manassero A. (2005). Más allá de la enseñanza de las ciencias para científicos: hacia una educación científica humanística, Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(2) pp. 81 - 94.Vidart, D. (1997). Filosofía ambiental: el ambiente como sistema. Editorial Nueva América. Bogotá, Colombia.Yelon, S. y Weinstein, G. (1991). La Psicologia en el Aula . Editorial Trillas. MexicoZambrano, A. (2005). La imagen de ciencia y científico en la formacion de profesores en ciencia, Tecné, Episteme y Didaxis, numero extraordinario, segundo Congreso Internacional sobre Formacion de Profesores en Ciencias, pp. 57 – 69THUMBNAILTE-13430.pdf.jpgTE-13430.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3777http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16659/4/TE-13430.pdf.jpg6cca16eb050d194fc107405345422382MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16659/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52Licencia de uso TE-13430.pdfLicencia de uso TE-13430.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf385683http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16659/3/Licencia%20de%20uso%20TE-13430.pdf1713a9d4c0168004334b6f8346077c6cMD53ORIGINALTE-13430.pdfTE-13430.pdfapplication/pdf18363096http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16659/1/TE-13430.pdfc050f3824c0eb11beeb3bc746262508eMD5120.500.12209/16659oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/166592023-09-07 10:29:46.302Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=