El proceso de construcción del archivo oral escolar sobre historia reciente con estudiantes del Colegio Trinidad Camacho Pinzón (municipio de Barbosa, Santander).

Las contribuciones metodológicas de la historia oral en los procesos de construcción del conocimiento histórico, han llevado al mismo tiempo escenarios de desarrollo académico e intervención ético política a contextos locales, regionales e institucionales invisibilizados por estructuras de poder que...

Full description

Autores:
Rivera Clavijo, Nazly Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18047
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18047
Palabra clave:
Violencia sociopolítica
Historia oral
Archivo oral
Proyectos de investigación histórica escolar
Aprendizaje significativo
Archivo escolar
Sociopolitical violence
Oral history
Oral archive
School historical research projects
School archive
Significant learning
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_9dd0cfe55b2a13cca208ea40fa4d738b
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18047
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El proceso de construcción del archivo oral escolar sobre historia reciente con estudiantes del Colegio Trinidad Camacho Pinzón (municipio de Barbosa, Santander).
title El proceso de construcción del archivo oral escolar sobre historia reciente con estudiantes del Colegio Trinidad Camacho Pinzón (municipio de Barbosa, Santander).
spellingShingle El proceso de construcción del archivo oral escolar sobre historia reciente con estudiantes del Colegio Trinidad Camacho Pinzón (municipio de Barbosa, Santander).
Violencia sociopolítica
Historia oral
Archivo oral
Proyectos de investigación histórica escolar
Aprendizaje significativo
Archivo escolar
Sociopolitical violence
Oral history
Oral archive
School historical research projects
School archive
Significant learning
title_short El proceso de construcción del archivo oral escolar sobre historia reciente con estudiantes del Colegio Trinidad Camacho Pinzón (municipio de Barbosa, Santander).
title_full El proceso de construcción del archivo oral escolar sobre historia reciente con estudiantes del Colegio Trinidad Camacho Pinzón (municipio de Barbosa, Santander).
title_fullStr El proceso de construcción del archivo oral escolar sobre historia reciente con estudiantes del Colegio Trinidad Camacho Pinzón (municipio de Barbosa, Santander).
title_full_unstemmed El proceso de construcción del archivo oral escolar sobre historia reciente con estudiantes del Colegio Trinidad Camacho Pinzón (municipio de Barbosa, Santander).
title_sort El proceso de construcción del archivo oral escolar sobre historia reciente con estudiantes del Colegio Trinidad Camacho Pinzón (municipio de Barbosa, Santander).
dc.creator.fl_str_mv Rivera Clavijo, Nazly Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Martínez Fonseca, Juan Manuel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rivera Clavijo, Nazly Carolina
dc.subject.spa.fl_str_mv Violencia sociopolítica
Historia oral
Archivo oral
Proyectos de investigación histórica escolar
Aprendizaje significativo
Archivo escolar
topic Violencia sociopolítica
Historia oral
Archivo oral
Proyectos de investigación histórica escolar
Aprendizaje significativo
Archivo escolar
Sociopolitical violence
Oral history
Oral archive
School historical research projects
School archive
Significant learning
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Sociopolitical violence
Oral history
Oral archive
School historical research projects
School archive
Significant learning
description Las contribuciones metodológicas de la historia oral en los procesos de construcción del conocimiento histórico, han llevado al mismo tiempo escenarios de desarrollo académico e intervención ético política a contextos locales, regionales e institucionales invisibilizados por estructuras de poder que anteceden la redacción del relato histórico escrito; ejemplo de estas trayectorias son comunidades inmersas en conflictos sociopolíticos violentos y por supuesto la escuela es uno de los agentes relevantes de estas nuevas colectividades de conocimiento. Por otra parte, la recuperación de vínculos, subjetividades, identidades y sentimientos permiten proyectarse a nuevos sujetos históricos a la constitución de nuevos espacios de conocimiento, su preservación y divulgación (archivos). No obstante, pese una amplia trayectoria internacional con estas propuestas, en Colombia es evidente la discontinuidad de las mismas en zonas donde se ha desarrollado con algidez el conflicto armado interno; además, es importante problematizar la incipiente cantidad de trabajos que vuelcan su preocupación por detallar procedimientos, implicaciones y potencialidades del trabajo con la labor archivística aplicada al tratamiento por las fuentes orales en el ambiente escolar. Por tanto, este trabajo de indagación se centra en dar cuenta de estas tensiones en un ejercicio de reflexión mutua entre teoría y práctica y que sea funcional para el desarrollo de propuestas símiles en el futuro.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-06T11:03:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-06T11:03:21Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/18047
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/18047
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, A. (2012). Por un diálogo entre investigación histórica y enseñanza de la historia en Colombia: Acercamiento a dos experiencias recientes. Rhec. Vol 15, No 15, 9-26.
Aguirre, C. (2002). Los siete (Y más) pecados capitales del mal historiador. Ciudad de México: Editorial Contrahistorias.
Alape, A. (1985). La paz, la violencia: testigos de excepción; documento; hechos y testimonios sobre 40 años de violencia y paz que vuelven a ser hoy palpitante actualidad. Colombia: Planeta.
Alcaráz, R. y Blandes, G. (2000). El Archivo y su didáctica. En: Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado en Ciencias Sociales. 235-252. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Angulo, R., Castañeda, D., Fonseca, N., Escamilla, D., Velasco, G. & Benítez S. (2020). Plan de Área Ciencias Sociales Colegio Trinidad Camacho Pinzón. Cite: Colegio Trinidad Camacho Pinzón.
Archila, M. (2005). Voces subalternas e historia oral. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. No 32. 293-308. Accedido el 20 de agosto de 2021 desde: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8196
Archivosescolares.cl. (s.f). Historia. Accedido el 6 de julio de 2022 desde https://archivosescolares.cl/historia/
Arciniegas, A & Rodríguez, A. (2020). Década 1998-2008. En: Currea de Lugo, V. (ed). ¡Aquí paso algo! Un contexto del conflicto en Santander.69-80. UNICIENCIA Y UNISANGIL.
Áreas de Ciencias Sociales y Filosofía Colegio Trinidad Camacho Pinzón. (2022). Proyecto pedagógico de las áreas de Ciencias Sociales y Filosofía: Vamos hacer ciencia: construyendo la historia social de Barbosa (Santander). Cite: Colegio Trinidad Camacho Pinzón.
Ariza, J. (2011). El conflicto Armado en Santander. Historia del Paramilitarismo. Colombia: Gente Nueva editorial.
Ausubel, D. (2000). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Editorial Paidós.
Barela, L., Miguez, M. & García, L. (2009). Algunos apuntes sobre historia oral y cómo abordarla. Buenos Aires: Dirección general Patrimonio e Instituto Histórico.
Barragán, D. & Torres, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Bogotá: Editorial El Búho.
Bello, R. y Parrado, N. (1997). Fundación del Barrio San Rafael. En: Castaño, R. y Vega, R. (eds). ¡Déjenos hablar! Profesores y estudiantes tejen historias orales en el espacio escolar. 69-82. Arte y Fotolito “Afro” LTDA
Benadiba, L. & Plotinsky, D. (2001). Historia Oral: Construcción del Archivo Histórico Escolar. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
Berche, C. (1985). La utilización de los archivos por el gran público. En: Walne, P. (ed). La administración moderna de archivos y gestión de documentos: El prontuario RAMP. 367-380.Unesco.
Betancourt, D. (1993). Enseñanza de la Historia a Tres Niveles. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Camacho, A. (2020). Enseñanza de la Historia desde los archivos: potencialidades del Archivo Central de la Biblioteca Departamental de Cali “Jorge Garcés Borrero” (tesis de pregrado), Universidad del Valle. Cali, Colombia. Accedido el 20 de mayo de 2021 desde: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/18153
Carr, W. (1995). For education. Towards critical educational inquiry. Londres: Open University Press.
Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Castaño, R. (1997). Autobiografías orales de nuestro pueblo (El Triunfo-Cundinamarca). En: Castaño, R. y Vega, R. (eds). ¡Déjenos hablar! Profesores y estudiantes tejen historias orales en el espacio escolar. 115-140. Arte y Fotolito “Afro” LTDA
Castro, F. (1997). Historia Oral del Colegio Distrital Manuelita Sáenz. En: Castaño, R. y Vega, R. (eds). ¡Déjenos hablar! Profesores y estudiantes tejen historias orales en el espacio escolar. 187-208. Arte y Fotolito “Afro” LTDA
Castro, F. (2004). Historia Oral: Historias de vida es historias barriales. Bogotá: Aspectos siglo XXI, IED Manuelita Sáenz y Colectivo de Historia Oral.
Castro, F., Daza, D., Forero, D. & Ospina, L. (2005). Caracterización pedagógica de prácticas docentes como aporte a la constitución del Archivo Pedagógico de Bogotá. Bogotá: IDEP.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Informe Basta ya: Colombia memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Claves conceptuales. Caja De Herramientas para gestores de archivos de Derechos Humanos, DIH y Memoria Histórica. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Memoria de la infamia. Desaparición Forzada en el Magdalena Medio. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2019).El modelo paramilitar de San Juan Bosco de la Verde y Chucurí. Informe N°5 serie informe sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Colegio Trinidad Camacho Pinzón. (2020). Proyecto Educativo institucional. Accedido el 12 de agosto de 2021 desde: http://coltricapin.edu.co/index.html
Concurso Hele, 2016. (7 de Julio de 2016.) ¿Qué es la historia oral? [Archivo de video].YouTube. Https://youtube.com/watch?v=J6gJVJMpc0l
Corte Constitucional (2015).Constitución Política de Colombia. Colombia: Imprenta Nacional.
Currea de Lugo, V. (2020). Prólogo. En: Currea de Lugo, V. (ed). ¡Aquí pasó algo! Un contexto del conflicto en Santander.5-16. UNICIENCIA y UNISANGIL.
Daza, D. (2006). Propuesta para la conformación de archivos con documentos orales (Tesis de posgrado). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.
Daza, D. (2007). La construcción del archivo escolar a partir de los proyectos de investigación histórica escolar PIHE. Voces Recobradas, revista de Historia Oral No (24). 12-19. Accedido el 25 de mayo de 2021 desde: https://buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/documents/rho24.pdf
Decreto 460 de 1995. Por el cual se reglamenta el Registro Nacional del Derecho de Autor y se regula el Depósito Legal. 16 de marzo de 1995. Diario oficial. 41768. Accedido el 22 de agosto de 2021 desde: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1101222
Decreto 2578. Por el cual se reglamenta el sistema nacional de archivos. 13 de diciembre de 2012. Diario Oficial 48643. Accedido el 18 de agosto de 2021 desde: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=50875
Defensoría del Pueblo. (s.f). Guía Metodológica para la construcción del Archivo Oral. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
D-maps.com. Santander Mapa gratuito, mapa mudo gratuito, mapa en blanco gratuito, plantilla de mapa contornos, hidrografía, principales ciudades, nombres. (s.f). Accedido el 3 de septiembre de 2022, desde: https://d-maps.com/carte.php?num_car=87406&lang=es
Dewey, J. (1989). Como pensamos. La relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Editorial Paidos.
Elliot, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Ediciones Morata.
El Tiempo.com. (18/11/2020). Líderes de Soto Norte Hablan de los que les preocupa para su provincia. Accedido el 3 de septiembre de 2022 desde: https://www.eltiempo.com/mas-contenido/lideres-de-soto-norte-hablan-de-lo-que-quieren-para-su-provincia-547757#:~:text=El%20conflicto%20armado%20interno%20que,y%20mineros%20de%20la%20regi%C3%B3n.
Escamilla, D. & Novoa, L. (2012). Los archivos orales y la memoria oral: alternativas de reparación en el conflicto armado interno de Colombia: Revista cambios y permanencias (3).377-392. Accedido el 15 de agosto de 2021 desde: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7444
Estepa, J. (1995). El archivo en la Enseñanza de la Historia. Revista TRIA, Nº. 2. 53-72.
Explora Los Lagos 2013. (12 de Julio de 2016). PURA CIENCIA/ historia local [Archivo de video]. YouTube. Https://youtube.com/watch?v=Iv6mi3hVNFA
Florido, A. (2016). El archivo y la escuela. Propuestas Didácticas. Boletín ANABAD LXVI (2). 99-152. Accedido el 5 de mayo de 2021 desde: https://dialnet.uniroja.es/servilet/articulo?codigo=6328960
Fundación Pro-desarrollo de Barbosa. (1990). Barbosa 1940-1990: 50 años, puerta de oro Santander. Barbosa: FRID.
Garcés, F., Montaluisa, A. & Salas, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Anales .Vol1 N° 276. 231-248. Accedido el 20 de julio de 2022 desde: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/1871
Garzón, J. & Rodríguez, J. (2004). Rutas pedagógicas en la enseñanza y el estudio de la Historia. En: Rodríguez, J. (ed). Rutas pedagógicas de la historia en la educación básica de Bogotá. 23-65. Universidad Nacional de Colombia, Programa Red e Instituto de investigación educativa y desarrollo pedagógico IDEP.
Gov.ar. (s/f-b). Accedido el 6 de julio de 2022 desde http://www.bnm.me.gov.ar/proyectos/medar/historia_invstigación/index.php
Guerrero, M. & Machuca, G. (1997). 20 de Julio: origen y tradición en Santa Fe de Bogotá. En: Castaño, R. & Vega, R. (eds). ¡Déjenos hablar! Profesores y estudiantes tejen historias orales en el espacio escolar. 51-68. Arte y Fotolito “Afro” LTDA
Gwyns, P. (2003) Historia Oral. En: Burke, P. (ed). Formas de Hacer Historia. 45-187. Editorial Alianza.
Hernández, G. (2011). Paradigmas en psicología de la educación. México D.F: Ediciones Paidós.
Hobsbawm, E. (1998). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Editorial Crítica.
Instituto de Estudios peruanos (14 de Marzo de 2018). Archivos escolares, patrimonio e historia de la educación. [Archivo de video]. YouTube. Https://youtube.com/watch?v=txmsZCDMlEY&T=6176S
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE.
Jiménez, G. (2003). Ordenación Documental. Bogotá: Archivo General de la Nación.
Lara, A. (2019). Una aproximación a los Archivos de Historia Oral de América Latina. El caso del laboratorio de Historia Oral. Revista Testimonios (8). Accedido el 20 de agosto desde:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/article/view/25642.
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. Ministerio Diario Oficial No. 41.214. Accedido el 21 de agosto de 2021 desde: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
Ley 594 de 2000. Por medio de la cual se dicta la Ley General de Archivos y se dictan otras disposiciones. 14 de julio de 2000. Diario Oficial No. 44.093. Accedido el 21 de agosto de 2021 desde: https://normativa.archivogeneral.gov.co/ley-594-de-2000/
Ley 1874 de 2017. Por la cual se modifica la ley 115 general de educación. 27 de diciembre de 2017. Diario Oficial. N. 50459. Accedido el 21 de agosto de 2021 desde: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1874_2017.html
Londoño, R., Aguirre, M. & Sierra, I. (2015). La enseñanza de la Historia en el ámbito escolar Bogotano. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito.
Luc, J. (1981). La enseñanza de la historia a través del medio. Madrid: Editorial Cincel.
Madrigal, L. (2018). Recomendaciones para la difusión del archivo histórico de Medellín como aporte a la divulgación del patrimonio histórico y cultural de la Ciudad (tesis de pregrado).Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia. Accedido el 17 de mayo de 2021 desde:https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10603/1/MadrigalLeidy_2018_DifusionArchivoHistorico.pdf
Malpica, R. (1997). Historia del Barrio La Belleza o “Cielo Roto”. En: Castaño, R. y Vega, R. (eds). ¡Déjenos hablar! Profesores y estudiantes tejen historias orales en el espacio escolar. 99-114. Arte y Fotolito “Afro” LTDA
Mapsus.net. (s.f) Locomotora de Barbosa: accedido el 3 de septiembre del 2022 desde: https://mapsus.net/CO/locomotora-de-barbosa-269559
Martínez, L. (2012). Vanguardia. Accedido el 20 de septiembre de 2022 desde: https://www.vanguardia.com/santander/region/en-cite-lanzan-concurso-de-identidad-institucional-LDVL172382
Martínez de Correa, H. (2004). Aprendizaje significativo: la psicología educativa aplicada en el salón de clases. En: Zubiría, J. (ed). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. (141-179). Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.
Megáfono comunicativo. (12 de junio de 2019). El orador de la memoria colectiva (Barbosa, Santander) [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jYqglR41PIQ
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. (1997). La investigación Acción en Educación. Antecedentes y tendencias actuales. Argentina: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales (2002). Accedido el 25 de agosto de 2021 desde: https://mineducación.gov.co/1780/articles-339975_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Serie Guías No. 7. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Ciencias Sociales. Colombia: Panamericana Formas e impresos S.A
Mora, S. & Meneses, D. (2020). Década 1988 a 1998: Una década de golpes a la moral colectiva en las provincias. En: Currea de Lugo, V. (ed). ¡Aquí pasó algo! Un contexto del conflicto en Santander.47-68.UNICIENCIA Y UNISANGIL.
Moss, W. & Mazikana, P. (1986). Los Archivos, la historia y tradición orales: Un estudio del Ramp. París: Organización de las Naciones Unidas, para la educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO).
Najera, I. (1997). Historia del Barrio La Marichuela. En: Castaño, R. y Vega, R. (eds). ¡Déjenos hablar! Profesores y estudiantes tejen historias orales en el espacio escolar. 83-98. Arte y Fotolito “Afro” LTDA
Noguera, C. (1997). Educación y democracia: un problema más allá de la escuela y el maestro. En: Educación y ciudad No 3. 31-39. Accedido el 25 de mayo de 2021 desde: https://revistasidep.edu.co/index.php/educación-y-ciudad/article/view/249/225.
Palacios, M. (2012). Violencia Pública en Colombia 1958-2010. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Pérez, R. (1997). Autobiografías: Historias de mi vida. En: Castaño, R. y Vega, R. (eds). ¡Déjenos hablar! Profesores y estudiantes tejen historias orales en el espacio escolar. 152-166. Arte y Fotolito “Afro” LTDA
Pinzón, G. (2007). Historia de la formación de Santander, sus provincias y municipios. Bucaramanga: Sic Editores.
Pluckrose, H. (1996). Enseñanza y aprendizaje de la historia. Madrid: Ediciones Morata S.L
Programa Municipal Historia Oral y Memorias Locales. (21 de noviembre de 2016). QUÉ ES LA HISTORIA ORAL, MICRO 12. [Archivo de video]. YouTube. Https://youtube.com/watch?v=cyvmREHur5Y
Ramírez, L. (2018). Archivos Históricos. Una propuesta para su fortalecimiento desde la apropiación de la comunidad (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Accedido el 22 de mayo de 2021 desde: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/33861/proyecto-grado-lro.pdf?sequence=1
Ramírez, M. (2020). Década de 1978 a 1988. El conflicto armado en Santander. En: Currea de Lugo, V (ed). ¡Aquí pasó algo! Un contexto del conflicto en Santander.31-46.UNICIENCIA y UNISANGIL.
Rangel, A. (2005). ¿A dónde van los paramilitares? En: Rangel, A (ed). El poder paramilitar.11-24. Planeta y Fundación Seguridad y Democracia.
Restrepo, M. y Quintero, M. (2018). La violencia en el campo. Revista de extensión cultural N° 61. 92-100. Accedido el 15 de septiembre de 2022 desde: https://docplayer.es/133592004-Revista-de-extension-cultural-universidad-nacional-de-colombia-sede-medellin.html
Rico, B. (1997). Comunidad Estrella del sur: una historia para contar. En: Castaño, R. y Vega, R. (eds). ¡Déjenos hablar! Profesores y estudiantes tejen historias orales en el espacio escolar. 167-186. Arte y Fotolito “Afro” LTDA.
Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica d'Investigaciao i Innovacio Educativa i Socioeducativa. Vol.3 N°1. 29-50. Accedido el 20 de septiembre de 2022 desde : https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?sequence=1#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20del%20aprendizaje%20significativo%20es%20la%20propuesta%20que%20hizo,aprende%20aquello%20que%20se%20descubre.
Rodríguez, M., Báez, A. & Suárez, L. (2020) Década 2008-2016. Construyendo escenarios de paz. En: Currea de Lugo, V. (ed). ¡Aquí pasó algo! Un contexto del conflicto en Santander.81-137. UNICIENCIA Y UNISANGIL.
Rodríguez, S. (2017). Usos Públicos del Pasado en Colombia, 1930-1960. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario- Universidad Nacional de Colombia.
Rubín de Celis, E. (1981). Investigación Científica vs Investigación Participativa: reflexiones en torno una falsa disyuntiva. En: Vio Grossi, F., Gianotten, V. y De Wit, T. (eds). Investigación Participativa y Praxis Rural. Lima, Perú: Mosca Azul
Schwarzstein, D. (2001). Una introducción al uso de la Historia Oral en el aula. Buenos Aíres: Fondo de Cultura Económica.
Sitton, T., Mehaffy, G. & Davis, O.L. (1989) Historia Oral. Una Guía para profesores (y otras personas). México: Fondo de Cultura Económica.
Santander competitivo, (2019). Lineamientos y directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander. Accedido el 28 de agosto de 2022 desde: https://santandercompetitivo.org/media/6520c93b26bd67d7d5c2f7de83d250c888221c0c.pdf
Sergio Zambrano. (4 de mayo de 2015). Historia de Barbosa (Santander). [Archivo de video]. YouTube. https://youtube.com/watch?=3-MsFAqBpnU
Skinner, M. (2013). Santander en los conflictos históricos. Bucaramanga: Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo- UNICIENCIA.
Suárez, I. (2012). Historia y Archivística: Memorias del Poder. Apuntes para debate. Revista Cambios y Permanencias. (3).137-165. Accedido el 20 de mayo de 2021 desde: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7365.
Suárez, I. (2012). La interdisciplinariedad saboteada: observaciones a la ley que reglamenta el ejercicio profesional de la archivística. Anuario Colombiano de Historia Social y de la cultura Vol. 39. (No 1). 263-288.
Torres, A. (2007). Educación Popular. Trayectoria y actualidad. Accedido el 18 de septiembre de 2022 desde : ipecal.edu.mx/wp-content/uploads/Educacion_Popular_Trayectoria_y_Actualidad.pdf
Universidad Santo Tomás (29 de septiembre de 2022). Barbosa: Hija de la modernidad. (Temporada 1, episodio 37) [Episodio serie de televisión]. En: Universidad Santo Tomás., Canal Tro., Net Televisión (productores). Por los caminos del gran Santander. Canal Uno Televisión.
Universidad Santo Tomás Bucaramanga. (15 de septiembre de 2015). Capítulo 38 Barbosa “Puerta de Oro Santander”. [Archivo de video]. YouTube. https://youtube.com/watch?v=FObdGO0CNWw.
Vargas, A. (1992).Magdalena medio santandereano: Colonización y conflicto armado. Bogotá: CINEP.
Vargas, C. (1997). El recuerdo de mi vida a través de la palabra. En: Castaño, R. y Vega, R. (eds). ¡Déjenos hablar! Profesores y estudiantes tejen historias orales en el espacio escolar. 141-151. Arte y Fotolito “Afro” LTDA
Vega, R. (1997). Introducción. En: Castaño, R. y Vega, R. (eds). ¡Déjenos hablar! Profesores y estudiantes tejen historias orales en el espacio escolar. 7-12. Arte y Fotolito “Afro” LTDA
Vega, R. (1998). Historia, conocimiento y enseñanza: la cultura popular y la historia oral en el medio escolar. Bogotá: Ediciones Antropós.
Vélez de la Calle, C. (2011). La educación social y popular en Colombia. Relaciones y búsquedas: 30 años de legitimidad. Revista científica Guillermo de Ockham. Vol. (No.1) 133-146.
Wallerstein, I. (1996). Abrir las Ciencias Sociales: Un informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI editores.
Zea, D. (2017). Los Archivos de Derechos Humanos como forma de resistencia de las organizaciones sociales y de víctimas (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Accedido el 10 de mayo de 2021 desde: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/5632/ZeaForeroDianaMarcela2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Barbosa, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 1930-2006
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18047/9/El_proceso_de_construcci%c3%b3n_del_archivo_oral.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18047/7/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18047/8/202303200003713-07%20DIC%2022%20NAZLY%20RIVERA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18047/6/El_proceso_de_construcci%c3%b3n_del_archivo_oral.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3ddeac4de18cd9a99b88d397742e96d2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1c041d7d7d736221f68573c3fd252bf3
4739a9c694bd0bcd91b0e59e615113b2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445244162244608
spelling Martínez Fonseca, Juan ManuelRivera Clavijo, Nazly CarolinaBarbosa, Colombia1930-20062023-02-06T11:03:21Z2023-02-06T11:03:21Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/18047instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Las contribuciones metodológicas de la historia oral en los procesos de construcción del conocimiento histórico, han llevado al mismo tiempo escenarios de desarrollo académico e intervención ético política a contextos locales, regionales e institucionales invisibilizados por estructuras de poder que anteceden la redacción del relato histórico escrito; ejemplo de estas trayectorias son comunidades inmersas en conflictos sociopolíticos violentos y por supuesto la escuela es uno de los agentes relevantes de estas nuevas colectividades de conocimiento. Por otra parte, la recuperación de vínculos, subjetividades, identidades y sentimientos permiten proyectarse a nuevos sujetos históricos a la constitución de nuevos espacios de conocimiento, su preservación y divulgación (archivos). No obstante, pese una amplia trayectoria internacional con estas propuestas, en Colombia es evidente la discontinuidad de las mismas en zonas donde se ha desarrollado con algidez el conflicto armado interno; además, es importante problematizar la incipiente cantidad de trabajos que vuelcan su preocupación por detallar procedimientos, implicaciones y potencialidades del trabajo con la labor archivística aplicada al tratamiento por las fuentes orales en el ambiente escolar. Por tanto, este trabajo de indagación se centra en dar cuenta de estas tensiones en un ejercicio de reflexión mutua entre teoría y práctica y que sea funcional para el desarrollo de propuestas símiles en el futuro.Submitted by Nazly Carolina Rivera Clavijo (ncriverac@upn.edu.co) on 2022-12-04T19:44:16Z No. of bitstreams: 4 proceso_de_construcción_del_archivo_oral_escolar_sobre_historia_reciente_con_estudiantes_del_colegio_trinidad_camacho_pinzon_municipio_de_barbosa_santander.pdf: 6786276 bytes, checksum: 6033afc84a7befc0574adaeb81627959 (MD5) rivera_clavijo_nazly-licencia_de_uso.pdf: 273871 bytes, checksum: 1c041d7d7d736221f68573c3fd252bf3 (MD5) rivera_clavijo_nazly_formato_carta_de_aval.pdf: 31555 bytes, checksum: 0551832285ce5c4887fc612b38b83345 (MD5) rivera-nazly-autorizacion_de_datos_personales_y_de_menores_de_edad.pdf: 104129 bytes, checksum: e2b2dde6b77748061e3bfa5ac37d4f9a (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-01-18T16:14:48Z (GMT) No. of bitstreams: 4 proceso_de_construcción_del_archivo_oral_escolar_sobre_historia_reciente_con_estudiantes_del_colegio_trinidad_camacho_pinzon_municipio_de_barbosa_santander.pdf: 6786276 bytes, checksum: 6033afc84a7befc0574adaeb81627959 (MD5) rivera_clavijo_nazly-licencia_de_uso.pdf: 273871 bytes, checksum: 1c041d7d7d736221f68573c3fd252bf3 (MD5) rivera_clavijo_nazly_formato_carta_de_aval.pdf: 31555 bytes, checksum: 0551832285ce5c4887fc612b38b83345 (MD5) rivera-nazly-autorizacion_de_datos_personales_y_de_menores_de_edad.pdf: 104129 bytes, checksum: e2b2dde6b77748061e3bfa5ac37d4f9a (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: Revisar el título que ingresó en la licencia ya que debe ser el mismo que aparece en la portada de su trabajo tiene un "El" de mas on 2023-02-03T18:11:37Z (GMT)Submitted by Nazly Carolina Rivera Clavijo (ncriverac@upn.edu.co) on 2023-02-03T21:12:53Z No. of bitstreams: 4 rivera_clavijo_nazly-licencia_de_uso.pdf: 273871 bytes, checksum: 1c041d7d7d736221f68573c3fd252bf3 (MD5) rivera_clavijo_nazly_formato_carta_de_aval.pdf: 31555 bytes, checksum: 0551832285ce5c4887fc612b38b83345 (MD5) rivera-nazly-autorizacion_de_datos_personales_y_de_menores_de_edad.pdf: 104129 bytes, checksum: e2b2dde6b77748061e3bfa5ac37d4f9a (MD5) El_proceso_de_construcción_del_archivo_oral_escolar_sobre_historia_reciente_con_estudiantes_del_colegio_trinidad_camacho_pinzon_municipio_de_barbosa_santander.pdf: 6788893 bytes, checksum: 4739a9c694bd0bcd91b0e59e615113b2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-02-03T22:25:37Z (GMT) No. of bitstreams: 4 rivera_clavijo_nazly-licencia_de_uso.pdf: 273871 bytes, checksum: 1c041d7d7d736221f68573c3fd252bf3 (MD5) rivera_clavijo_nazly_formato_carta_de_aval.pdf: 31555 bytes, checksum: 0551832285ce5c4887fc612b38b83345 (MD5) rivera-nazly-autorizacion_de_datos_personales_y_de_menores_de_edad.pdf: 104129 bytes, checksum: e2b2dde6b77748061e3bfa5ac37d4f9a (MD5) El_proceso_de_construcción_del_archivo_oral_escolar_sobre_historia_reciente_con_estudiantes_del_colegio_trinidad_camacho_pinzon_municipio_de_barbosa_santander.pdf: 6788893 bytes, checksum: 4739a9c694bd0bcd91b0e59e615113b2 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-02-06T11:03:21Z (GMT) No. of bitstreams: 4 rivera_clavijo_nazly-licencia_de_uso.pdf: 273871 bytes, checksum: 1c041d7d7d736221f68573c3fd252bf3 (MD5) rivera_clavijo_nazly_formato_carta_de_aval.pdf: 31555 bytes, checksum: 0551832285ce5c4887fc612b38b83345 (MD5) rivera-nazly-autorizacion_de_datos_personales_y_de_menores_de_edad.pdf: 104129 bytes, checksum: e2b2dde6b77748061e3bfa5ac37d4f9a (MD5) El_proceso_de_construcción_del_archivo_oral_escolar_sobre_historia_reciente_con_estudiantes_del_colegio_trinidad_camacho_pinzon_municipio_de_barbosa_santander.pdf: 6788893 bytes, checksum: 4739a9c694bd0bcd91b0e59e615113b2 (MD5)Made available in DSpace on 2023-02-06T11:03:21Z (GMT). No. of bitstreams: 4 rivera_clavijo_nazly-licencia_de_uso.pdf: 273871 bytes, checksum: 1c041d7d7d736221f68573c3fd252bf3 (MD5) rivera_clavijo_nazly_formato_carta_de_aval.pdf: 31555 bytes, checksum: 0551832285ce5c4887fc612b38b83345 (MD5) rivera-nazly-autorizacion_de_datos_personales_y_de_menores_de_edad.pdf: 104129 bytes, checksum: e2b2dde6b77748061e3bfa5ac37d4f9a (MD5) El_proceso_de_construcción_del_archivo_oral_escolar_sobre_historia_reciente_con_estudiantes_del_colegio_trinidad_camacho_pinzon_municipio_de_barbosa_santander.pdf: 6788893 bytes, checksum: 4739a9c694bd0bcd91b0e59e615113b2 (MD5) Previous issue date: 2022Licenciado en Ciencias SocialesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalViolencia sociopolíticaHistoria oralArchivo oralProyectos de investigación histórica escolarAprendizaje significativoArchivo escolarSociopolitical violenceOral historyOral archiveSchool historical research projectsSchool archiveSignificant learningEl proceso de construcción del archivo oral escolar sobre historia reciente con estudiantes del Colegio Trinidad Camacho Pinzón (municipio de Barbosa, Santander).Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcevedo, A. (2012). Por un diálogo entre investigación histórica y enseñanza de la historia en Colombia: Acercamiento a dos experiencias recientes. Rhec. Vol 15, No 15, 9-26.Aguirre, C. (2002). Los siete (Y más) pecados capitales del mal historiador. Ciudad de México: Editorial Contrahistorias.Alape, A. (1985). La paz, la violencia: testigos de excepción; documento; hechos y testimonios sobre 40 años de violencia y paz que vuelven a ser hoy palpitante actualidad. Colombia: Planeta.Alcaráz, R. y Blandes, G. (2000). El Archivo y su didáctica. En: Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado en Ciencias Sociales. 235-252. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.Angulo, R., Castañeda, D., Fonseca, N., Escamilla, D., Velasco, G. & Benítez S. (2020). Plan de Área Ciencias Sociales Colegio Trinidad Camacho Pinzón. Cite: Colegio Trinidad Camacho Pinzón.Archila, M. (2005). Voces subalternas e historia oral. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. No 32. 293-308. Accedido el 20 de agosto de 2021 desde: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/8196Archivosescolares.cl. (s.f). Historia. Accedido el 6 de julio de 2022 desde https://archivosescolares.cl/historia/Arciniegas, A & Rodríguez, A. (2020). Década 1998-2008. En: Currea de Lugo, V. (ed). ¡Aquí paso algo! Un contexto del conflicto en Santander.69-80. UNICIENCIA Y UNISANGIL.Áreas de Ciencias Sociales y Filosofía Colegio Trinidad Camacho Pinzón. (2022). Proyecto pedagógico de las áreas de Ciencias Sociales y Filosofía: Vamos hacer ciencia: construyendo la historia social de Barbosa (Santander). Cite: Colegio Trinidad Camacho Pinzón.Ariza, J. (2011). El conflicto Armado en Santander. Historia del Paramilitarismo. Colombia: Gente Nueva editorial.Ausubel, D. (2000). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Editorial Paidós.Barela, L., Miguez, M. & García, L. (2009). Algunos apuntes sobre historia oral y cómo abordarla. Buenos Aires: Dirección general Patrimonio e Instituto Histórico.Barragán, D. & Torres, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Bogotá: Editorial El Búho.Bello, R. y Parrado, N. (1997). Fundación del Barrio San Rafael. En: Castaño, R. y Vega, R. (eds). ¡Déjenos hablar! Profesores y estudiantes tejen historias orales en el espacio escolar. 69-82. Arte y Fotolito “Afro” LTDABenadiba, L. & Plotinsky, D. (2001). Historia Oral: Construcción del Archivo Histórico Escolar. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.Berche, C. (1985). La utilización de los archivos por el gran público. En: Walne, P. (ed). La administración moderna de archivos y gestión de documentos: El prontuario RAMP. 367-380.Unesco.Betancourt, D. (1993). Enseñanza de la Historia a Tres Niveles. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Camacho, A. (2020). Enseñanza de la Historia desde los archivos: potencialidades del Archivo Central de la Biblioteca Departamental de Cali “Jorge Garcés Borrero” (tesis de pregrado), Universidad del Valle. Cali, Colombia. Accedido el 20 de mayo de 2021 desde: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/18153Carr, W. (1995). For education. Towards critical educational inquiry. Londres: Open University Press.Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.Castaño, R. (1997). Autobiografías orales de nuestro pueblo (El Triunfo-Cundinamarca). En: Castaño, R. y Vega, R. (eds). ¡Déjenos hablar! Profesores y estudiantes tejen historias orales en el espacio escolar. 115-140. Arte y Fotolito “Afro” LTDACastro, F. (1997). Historia Oral del Colegio Distrital Manuelita Sáenz. En: Castaño, R. y Vega, R. (eds). ¡Déjenos hablar! Profesores y estudiantes tejen historias orales en el espacio escolar. 187-208. Arte y Fotolito “Afro” LTDACastro, F. (2004). Historia Oral: Historias de vida es historias barriales. Bogotá: Aspectos siglo XXI, IED Manuelita Sáenz y Colectivo de Historia Oral.Castro, F., Daza, D., Forero, D. & Ospina, L. (2005). Caracterización pedagógica de prácticas docentes como aporte a la constitución del Archivo Pedagógico de Bogotá. Bogotá: IDEP.Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Informe Basta ya: Colombia memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Claves conceptuales. Caja De Herramientas para gestores de archivos de Derechos Humanos, DIH y Memoria Histórica. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Memoria de la infamia. Desaparición Forzada en el Magdalena Medio. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2019).El modelo paramilitar de San Juan Bosco de la Verde y Chucurí. Informe N°5 serie informe sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.Colegio Trinidad Camacho Pinzón. (2020). Proyecto Educativo institucional. Accedido el 12 de agosto de 2021 desde: http://coltricapin.edu.co/index.htmlConcurso Hele, 2016. (7 de Julio de 2016.) ¿Qué es la historia oral? [Archivo de video].YouTube. Https://youtube.com/watch?v=J6gJVJMpc0lCorte Constitucional (2015).Constitución Política de Colombia. Colombia: Imprenta Nacional.Currea de Lugo, V. (2020). Prólogo. En: Currea de Lugo, V. (ed). ¡Aquí pasó algo! Un contexto del conflicto en Santander.5-16. UNICIENCIA y UNISANGIL.Daza, D. (2006). Propuesta para la conformación de archivos con documentos orales (Tesis de posgrado). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.Daza, D. (2007). La construcción del archivo escolar a partir de los proyectos de investigación histórica escolar PIHE. Voces Recobradas, revista de Historia Oral No (24). 12-19. Accedido el 25 de mayo de 2021 desde: https://buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/documents/rho24.pdfDecreto 460 de 1995. Por el cual se reglamenta el Registro Nacional del Derecho de Autor y se regula el Depósito Legal. 16 de marzo de 1995. Diario oficial. 41768. Accedido el 22 de agosto de 2021 desde: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1101222Decreto 2578. Por el cual se reglamenta el sistema nacional de archivos. 13 de diciembre de 2012. Diario Oficial 48643. Accedido el 18 de agosto de 2021 desde: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=50875Defensoría del Pueblo. (s.f). Guía Metodológica para la construcción del Archivo Oral. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.D-maps.com. Santander Mapa gratuito, mapa mudo gratuito, mapa en blanco gratuito, plantilla de mapa contornos, hidrografía, principales ciudades, nombres. (s.f). Accedido el 3 de septiembre de 2022, desde: https://d-maps.com/carte.php?num_car=87406&lang=esDewey, J. (1989). Como pensamos. La relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Editorial Paidos.Elliot, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Ediciones Morata.El Tiempo.com. (18/11/2020). Líderes de Soto Norte Hablan de los que les preocupa para su provincia. Accedido el 3 de septiembre de 2022 desde: https://www.eltiempo.com/mas-contenido/lideres-de-soto-norte-hablan-de-lo-que-quieren-para-su-provincia-547757#:~:text=El%20conflicto%20armado%20interno%20que,y%20mineros%20de%20la%20regi%C3%B3n.Escamilla, D. & Novoa, L. (2012). Los archivos orales y la memoria oral: alternativas de reparación en el conflicto armado interno de Colombia: Revista cambios y permanencias (3).377-392. Accedido el 15 de agosto de 2021 desde: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7444Estepa, J. (1995). El archivo en la Enseñanza de la Historia. Revista TRIA, Nº. 2. 53-72.Explora Los Lagos 2013. (12 de Julio de 2016). PURA CIENCIA/ historia local [Archivo de video]. YouTube. Https://youtube.com/watch?v=Iv6mi3hVNFAFlorido, A. (2016). El archivo y la escuela. Propuestas Didácticas. Boletín ANABAD LXVI (2). 99-152. Accedido el 5 de mayo de 2021 desde: https://dialnet.uniroja.es/servilet/articulo?codigo=6328960Fundación Pro-desarrollo de Barbosa. (1990). Barbosa 1940-1990: 50 años, puerta de oro Santander. Barbosa: FRID.Garcés, F., Montaluisa, A. & Salas, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Anales .Vol1 N° 276. 231-248. Accedido el 20 de julio de 2022 desde: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/1871Garzón, J. & Rodríguez, J. (2004). Rutas pedagógicas en la enseñanza y el estudio de la Historia. En: Rodríguez, J. (ed). Rutas pedagógicas de la historia en la educación básica de Bogotá. 23-65. Universidad Nacional de Colombia, Programa Red e Instituto de investigación educativa y desarrollo pedagógico IDEP.Gov.ar. (s/f-b). Accedido el 6 de julio de 2022 desde http://www.bnm.me.gov.ar/proyectos/medar/historia_invstigación/index.phpGuerrero, M. & Machuca, G. (1997). 20 de Julio: origen y tradición en Santa Fe de Bogotá. En: Castaño, R. & Vega, R. (eds). ¡Déjenos hablar! Profesores y estudiantes tejen historias orales en el espacio escolar. 51-68. Arte y Fotolito “Afro” LTDAGwyns, P. (2003) Historia Oral. En: Burke, P. (ed). Formas de Hacer Historia. 45-187. Editorial Alianza.Hernández, G. (2011). Paradigmas en psicología de la educación. México D.F: Ediciones Paidós.Hobsbawm, E. (1998). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Editorial Crítica.Instituto de Estudios peruanos (14 de Marzo de 2018). Archivos escolares, patrimonio e historia de la educación. [Archivo de video]. YouTube. Https://youtube.com/watch?v=txmsZCDMlEY&T=6176SJara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE.Jiménez, G. (2003). Ordenación Documental. Bogotá: Archivo General de la Nación.Lara, A. (2019). Una aproximación a los Archivos de Historia Oral de América Latina. El caso del laboratorio de Historia Oral. Revista Testimonios (8). Accedido el 20 de agosto desde:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/article/view/25642.Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. Ministerio Diario Oficial No. 41.214. Accedido el 21 de agosto de 2021 desde: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlLey 594 de 2000. Por medio de la cual se dicta la Ley General de Archivos y se dictan otras disposiciones. 14 de julio de 2000. Diario Oficial No. 44.093. Accedido el 21 de agosto de 2021 desde: https://normativa.archivogeneral.gov.co/ley-594-de-2000/Ley 1874 de 2017. Por la cual se modifica la ley 115 general de educación. 27 de diciembre de 2017. Diario Oficial. N. 50459. Accedido el 21 de agosto de 2021 desde: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1874_2017.htmlLondoño, R., Aguirre, M. & Sierra, I. (2015). La enseñanza de la Historia en el ámbito escolar Bogotano. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito.Luc, J. (1981). La enseñanza de la historia a través del medio. Madrid: Editorial Cincel.Madrigal, L. (2018). Recomendaciones para la difusión del archivo histórico de Medellín como aporte a la divulgación del patrimonio histórico y cultural de la Ciudad (tesis de pregrado).Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia. Accedido el 17 de mayo de 2021 desde:https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10603/1/MadrigalLeidy_2018_DifusionArchivoHistorico.pdfMalpica, R. (1997). Historia del Barrio La Belleza o “Cielo Roto”. En: Castaño, R. y Vega, R. (eds). ¡Déjenos hablar! Profesores y estudiantes tejen historias orales en el espacio escolar. 99-114. Arte y Fotolito “Afro” LTDAMapsus.net. (s.f) Locomotora de Barbosa: accedido el 3 de septiembre del 2022 desde: https://mapsus.net/CO/locomotora-de-barbosa-269559Martínez, L. (2012). Vanguardia. Accedido el 20 de septiembre de 2022 desde: https://www.vanguardia.com/santander/region/en-cite-lanzan-concurso-de-identidad-institucional-LDVL172382Martínez de Correa, H. (2004). Aprendizaje significativo: la psicología educativa aplicada en el salón de clases. En: Zubiría, J. (ed). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. (141-179). Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.Megáfono comunicativo. (12 de junio de 2019). El orador de la memoria colectiva (Barbosa, Santander) [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jYqglR41PIQMinisterio de Cultura y Educación de la Nación. (1997). La investigación Acción en Educación. Antecedentes y tendencias actuales. Argentina: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.Ministerio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos Curriculares en Ciencias Sociales (2002). Accedido el 25 de agosto de 2021 desde: https://mineducación.gov.co/1780/articles-339975_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Serie Guías No. 7. Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Ciencias Sociales. Colombia: Panamericana Formas e impresos S.AMora, S. & Meneses, D. (2020). Década 1988 a 1998: Una década de golpes a la moral colectiva en las provincias. En: Currea de Lugo, V. (ed). ¡Aquí pasó algo! Un contexto del conflicto en Santander.47-68.UNICIENCIA Y UNISANGIL.Moss, W. & Mazikana, P. (1986). Los Archivos, la historia y tradición orales: Un estudio del Ramp. París: Organización de las Naciones Unidas, para la educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO).Najera, I. (1997). Historia del Barrio La Marichuela. En: Castaño, R. y Vega, R. (eds). ¡Déjenos hablar! Profesores y estudiantes tejen historias orales en el espacio escolar. 83-98. Arte y Fotolito “Afro” LTDANoguera, C. (1997). Educación y democracia: un problema más allá de la escuela y el maestro. En: Educación y ciudad No 3. 31-39. Accedido el 25 de mayo de 2021 desde: https://revistasidep.edu.co/index.php/educación-y-ciudad/article/view/249/225.Palacios, M. (2012). Violencia Pública en Colombia 1958-2010. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Pérez, R. (1997). Autobiografías: Historias de mi vida. En: Castaño, R. y Vega, R. (eds). ¡Déjenos hablar! Profesores y estudiantes tejen historias orales en el espacio escolar. 152-166. Arte y Fotolito “Afro” LTDAPinzón, G. (2007). Historia de la formación de Santander, sus provincias y municipios. Bucaramanga: Sic Editores.Pluckrose, H. (1996). Enseñanza y aprendizaje de la historia. Madrid: Ediciones Morata S.LPrograma Municipal Historia Oral y Memorias Locales. (21 de noviembre de 2016). QUÉ ES LA HISTORIA ORAL, MICRO 12. [Archivo de video]. YouTube. Https://youtube.com/watch?v=cyvmREHur5YRamírez, L. (2018). Archivos Históricos. Una propuesta para su fortalecimiento desde la apropiación de la comunidad (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Accedido el 22 de mayo de 2021 desde: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/33861/proyecto-grado-lro.pdf?sequence=1Ramírez, M. (2020). Década de 1978 a 1988. El conflicto armado en Santander. En: Currea de Lugo, V (ed). ¡Aquí pasó algo! Un contexto del conflicto en Santander.31-46.UNICIENCIA y UNISANGIL.Rangel, A. (2005). ¿A dónde van los paramilitares? En: Rangel, A (ed). El poder paramilitar.11-24. Planeta y Fundación Seguridad y Democracia.Restrepo, M. y Quintero, M. (2018). La violencia en el campo. Revista de extensión cultural N° 61. 92-100. Accedido el 15 de septiembre de 2022 desde: https://docplayer.es/133592004-Revista-de-extension-cultural-universidad-nacional-de-colombia-sede-medellin.htmlRico, B. (1997). Comunidad Estrella del sur: una historia para contar. En: Castaño, R. y Vega, R. (eds). ¡Déjenos hablar! Profesores y estudiantes tejen historias orales en el espacio escolar. 167-186. Arte y Fotolito “Afro” LTDA.Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica d'Investigaciao i Innovacio Educativa i Socioeducativa. Vol.3 N°1. 29-50. Accedido el 20 de septiembre de 2022 desde : https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?sequence=1#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20del%20aprendizaje%20significativo%20es%20la%20propuesta%20que%20hizo,aprende%20aquello%20que%20se%20descubre.Rodríguez, M., Báez, A. & Suárez, L. (2020) Década 2008-2016. Construyendo escenarios de paz. En: Currea de Lugo, V. (ed). ¡Aquí pasó algo! Un contexto del conflicto en Santander.81-137. UNICIENCIA Y UNISANGIL.Rodríguez, S. (2017). Usos Públicos del Pasado en Colombia, 1930-1960. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario- Universidad Nacional de Colombia.Rubín de Celis, E. (1981). Investigación Científica vs Investigación Participativa: reflexiones en torno una falsa disyuntiva. En: Vio Grossi, F., Gianotten, V. y De Wit, T. (eds). Investigación Participativa y Praxis Rural. Lima, Perú: Mosca AzulSchwarzstein, D. (2001). Una introducción al uso de la Historia Oral en el aula. Buenos Aíres: Fondo de Cultura Económica.Sitton, T., Mehaffy, G. & Davis, O.L. (1989) Historia Oral. Una Guía para profesores (y otras personas). México: Fondo de Cultura Económica.Santander competitivo, (2019). Lineamientos y directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander. Accedido el 28 de agosto de 2022 desde: https://santandercompetitivo.org/media/6520c93b26bd67d7d5c2f7de83d250c888221c0c.pdfSergio Zambrano. (4 de mayo de 2015). Historia de Barbosa (Santander). [Archivo de video]. YouTube. https://youtube.com/watch?=3-MsFAqBpnUSkinner, M. (2013). Santander en los conflictos históricos. Bucaramanga: Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo- UNICIENCIA.Suárez, I. (2012). Historia y Archivística: Memorias del Poder. Apuntes para debate. Revista Cambios y Permanencias. (3).137-165. Accedido el 20 de mayo de 2021 desde: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7365.Suárez, I. (2012). La interdisciplinariedad saboteada: observaciones a la ley que reglamenta el ejercicio profesional de la archivística. Anuario Colombiano de Historia Social y de la cultura Vol. 39. (No 1). 263-288.Torres, A. (2007). Educación Popular. Trayectoria y actualidad. Accedido el 18 de septiembre de 2022 desde : ipecal.edu.mx/wp-content/uploads/Educacion_Popular_Trayectoria_y_Actualidad.pdfUniversidad Santo Tomás (29 de septiembre de 2022). Barbosa: Hija de la modernidad. (Temporada 1, episodio 37) [Episodio serie de televisión]. En: Universidad Santo Tomás., Canal Tro., Net Televisión (productores). Por los caminos del gran Santander. Canal Uno Televisión.Universidad Santo Tomás Bucaramanga. (15 de septiembre de 2015). Capítulo 38 Barbosa “Puerta de Oro Santander”. [Archivo de video]. YouTube. https://youtube.com/watch?v=FObdGO0CNWw.Vargas, A. (1992).Magdalena medio santandereano: Colonización y conflicto armado. Bogotá: CINEP.Vargas, C. (1997). El recuerdo de mi vida a través de la palabra. En: Castaño, R. y Vega, R. (eds). ¡Déjenos hablar! Profesores y estudiantes tejen historias orales en el espacio escolar. 141-151. Arte y Fotolito “Afro” LTDAVega, R. (1997). Introducción. En: Castaño, R. y Vega, R. (eds). ¡Déjenos hablar! Profesores y estudiantes tejen historias orales en el espacio escolar. 7-12. Arte y Fotolito “Afro” LTDAVega, R. (1998). Historia, conocimiento y enseñanza: la cultura popular y la historia oral en el medio escolar. Bogotá: Ediciones Antropós.Vélez de la Calle, C. (2011). La educación social y popular en Colombia. Relaciones y búsquedas: 30 años de legitimidad. Revista científica Guillermo de Ockham. Vol. (No.1) 133-146.Wallerstein, I. (1996). Abrir las Ciencias Sociales: Un informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI editores.Zea, D. (2017). Los Archivos de Derechos Humanos como forma de resistencia de las organizaciones sociales y de víctimas (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Accedido el 10 de mayo de 2021 desde: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/5632/ZeaForeroDianaMarcela2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yTHUMBNAILEl_proceso_de_construcción_del_archivo_oral.pdf.jpgEl_proceso_de_construcción_del_archivo_oral.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2387http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18047/9/El_proceso_de_construcci%c3%b3n_del_archivo_oral.pdf.jpg3ddeac4de18cd9a99b88d397742e96d2MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18047/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202303200003713-07 DIC 22 NAZLY RIVERA.pdf202303200003713-07 DIC 22 NAZLY RIVERA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf273871http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18047/8/202303200003713-07%20DIC%2022%20NAZLY%20RIVERA.pdf1c041d7d7d736221f68573c3fd252bf3MD58ORIGINALEl_proceso_de_construcción_del_archivo_oral.pdfEl_proceso_de_construcción_del_archivo_oral.pdfLapplication/pdf6788893http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18047/6/El_proceso_de_construcci%c3%b3n_del_archivo_oral.pdf4739a9c694bd0bcd91b0e59e615113b2MD5620.500.12209/18047oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/180472023-02-06 23:00:57.17Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=