Proceso urbanización de la localidad de Usme (1972-2000) : contraste entre el pensamiento moderno de ciudad y la marginalidad social urbana.
Tesis de grado donde el autor expondrá las formas de ocupación del territorio perteneciente a la localidad de Usme, haciendo mayor eco en la transformación que ha vivido desde mediados del siglo pasado, ya que se ha iniciado y consolidado un desarrollo urbano como producto de la constante llegada de...
- Autores:
-
Barreto Casallas, Jaime Ernesto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10742
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10742
- Palabra clave:
- Desplazamiento
Urbanismo
Ciudad
Vivienda digna
Desarrollo urbano - Usme (Localidad)
Urbanismo - Aspectos sociales
Vivienda - Aspectos sociales
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_9d2b0f7484a225d00fffbc5e5bea04ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10742 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proceso urbanización de la localidad de Usme (1972-2000) : contraste entre el pensamiento moderno de ciudad y la marginalidad social urbana. |
title |
Proceso urbanización de la localidad de Usme (1972-2000) : contraste entre el pensamiento moderno de ciudad y la marginalidad social urbana. |
spellingShingle |
Proceso urbanización de la localidad de Usme (1972-2000) : contraste entre el pensamiento moderno de ciudad y la marginalidad social urbana. Desplazamiento Urbanismo Ciudad Vivienda digna Desarrollo urbano - Usme (Localidad) Urbanismo - Aspectos sociales Vivienda - Aspectos sociales |
title_short |
Proceso urbanización de la localidad de Usme (1972-2000) : contraste entre el pensamiento moderno de ciudad y la marginalidad social urbana. |
title_full |
Proceso urbanización de la localidad de Usme (1972-2000) : contraste entre el pensamiento moderno de ciudad y la marginalidad social urbana. |
title_fullStr |
Proceso urbanización de la localidad de Usme (1972-2000) : contraste entre el pensamiento moderno de ciudad y la marginalidad social urbana. |
title_full_unstemmed |
Proceso urbanización de la localidad de Usme (1972-2000) : contraste entre el pensamiento moderno de ciudad y la marginalidad social urbana. |
title_sort |
Proceso urbanización de la localidad de Usme (1972-2000) : contraste entre el pensamiento moderno de ciudad y la marginalidad social urbana. |
dc.creator.fl_str_mv |
Barreto Casallas, Jaime Ernesto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Mojica Villamil, Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Barreto Casallas, Jaime Ernesto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Desplazamiento Urbanismo Ciudad Vivienda digna |
topic |
Desplazamiento Urbanismo Ciudad Vivienda digna Desarrollo urbano - Usme (Localidad) Urbanismo - Aspectos sociales Vivienda - Aspectos sociales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Desarrollo urbano - Usme (Localidad) Urbanismo - Aspectos sociales Vivienda - Aspectos sociales |
description |
Tesis de grado donde el autor expondrá las formas de ocupación del territorio perteneciente a la localidad de Usme, haciendo mayor eco en la transformación que ha vivido desde mediados del siglo pasado, ya que se ha iniciado y consolidado un desarrollo urbano como producto de la constante llegada de población desplazada de los diferentes puntos cardinales del país. Este desarrollo urbano ha sido heterogéneo pese a que tiene un factor común; la pobreza, sin embargo, ha llegado a tener procesos claramente diferenciados, incluso hasta contradictorios, pero que sin duda ofrecen una vista a organización de las gentes y de sus luchas barriales. Así pues, el trabajo se adentra en los diferentes tipos de barrios que tuvieron lugar en Usme, queriendo dejar de lado acusaciones que se hacen como barrios marginales, porque lo que se quiere mostrar es la pujanza de los habitantes, quienes llegaron a Bogotá a trabajar y con el sueño de reconstruir sus vidas y por consiguiente; tener una vivienda propia. 3. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-18T14:23:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-18T14:23:22Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-18382 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10742 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-18382 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10742 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Decreto 9 de septiembre de 1861 Ley 88 de 1947 Decreto N° 3640 de 17 de diciembre de 1954 Decreto N° 124 de 09 de abril de 2002 Decreto N° 190 de 22 junio de 2004 BELTRÁN Dina.Objetividad y subjetividad en las ciencias sociales. El caso de la historia en la reflexión de Paúl Ricoeur. Revista Clío. Barcelona. 2005. CAMPO María. Cátedra abierta Bogotá en localidades. Pasado, presente y futuro de la localidad de Usme. Cámara de comercio de Bogotá. Bogotá. 2006 CARVAJALINO Hernando. La experiencia bogotana: del barrio obrero al lote con servicios. Urbanismos. Bogotá. 2005. ESPINOSA RESTREPO León Darío. El Estado en la construcción de las áreas residenciales en Bogotá. Urbanismos. Bogotá. 2005. JARAMILLO Roberto Luis. MEISEL ROCA Adolfo. Más allá de la retórica de la reacción, análisis económico de la desamortización, en Colombia 1861 – 1888. Cuadernos de historia económica y empresarial. Bogotá. 2008. MARTÍNEZ Carlos. Las unidades vecinales del Instituto de Crédito Territorial Cúcuta Tuluá Muzú. Revista PROA urbanismo arquitectura industrias. Bogotá. 1949 RAMÍREZ John Freddy. Revista de estudios sociales Universidad de los Andes. La planeación urbana en Colombia: años sesenta-ochenta. Discursos, consultores y comunidades académicas. Bogotá. 2011. ROTHER Hans. Revista de la dirección de la divulgación cultural. No 1. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 1968 ZAMBRANO Fabio. Más ciudades y ciudadanos. Semana. Bogotá 2002. ACOSTA Joaquín. Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto. Imprenta de BEAU, en San Germán en Laye. París. 1848. ADEROQUI Silvia, PENCHANSKY Pompi. Ciudad y ciudadanos, aportes para la enseñanza del mundo urbano. Paidós. Buenos Aires. 2002. AGUIRRE Carlos Antonio. La historiografía en el siglo XX historia e historiadores entre 1948 y ¿2025? Montesinos. Madrid. 2004. ARCHILA Mauricio. Cultutra e Identidad Obrera. Cinep. Bogotá. 1991. AROSTEGUI Julio. La historia vivida sobre la historia del presente. Alianza. Madrid. 2004. AYALA Manuel, GÓMEZ Enrique, ROBLES Isabel, VITERI Teodoro. Teoría de la marginalidad y su validez en Latinoamerica. Instituto interamericano de ciencias agrícolas de la OEA. Bogotá 1971. AUNTA Andrés Mauricio. Clientelismo y desarrollo barrial en Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2009 BEL ADELL Cármen. Exclusión social: origen y características. Universidad de Murcia. Murcia. 2002 BENADIBA Laura, PLOTINSKY Daniel. Historia oral. Construcción del archivo histórico escolar, una herramienta para la enseñanza de las ciencias sociales. Novedades Educativas. México. 2001 BOURDIEU Pierre, PASSERON Jean-Claude. Los Estudiantes y la cultura. Labor. Barcelona. 1973. BUSTAMANTE OLGUÍN Fabián. La historia social desde abajo y su búsqueda de una tradición radical inglesa. La labor de la escuela marxista británica. Hablemos de historia. Santiago. 2009. CABRERA Pedro José. Un techo y un futuro. Buenas prácticas de intervención social con personas sin hogar. Icara. Barcelona. 2002. CASTRO BUENO Fabio. Historia oral: historias de vida e historias barriales. Colectivo de historia oral. Bogotá. 2004 CHUMPITAZI YAÑEZ Jesus. La objetividad en la historia. TEHIF Taller de Estudios Histórico–Filosóficos. Líma. 2006 CLICHEVSKY Nora. Pobreza y acceso al suelo urbano. Algunas interrogantes sobre las políticas de regularización en América Latina. Cepal. Santiago. 2003. CORTÉS Cecilia, CASTRO Ligia. Usme y el desplazamiento forzado. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Bogotá. 2005. DÍAZ GRANADOS José, LEGUÍZAMO MOTTA Alfredo. Historia de la estadística en Colombia. DANE. Bogotá. 1978. ENGELS Friedrich. El origen de la familia, propiedad privada y estado. Sarpe Editores. Madrid. 1984. FAZIO VENGOA Hugo. Evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Norma. Bogotá. 1987 FRIEDE Juan. Invasión del país de los Chibchas: conquista del Nuevo Reino de Granada y fundación de Santa Fe de Bogotá: revaluaciones y rectificaciones. Tercer Mundo. Bogotá. 1966 GONZÁLES Ricardo, GONZÁLES Miguel. La población en Colombia. Asociación colombiana para el estudio de la población. Bogotá. 1974. GUZMÁN CÉLIS Luís Antonio. Reminiscencias de Usme. Un pueblo con historia. Diseño Gráfico. Cali. 1999 KAYE Harvey J. Los historiadores marxistas británicos un análisis introductorio. Universidad de Zaragoza. Zaragoza. 1989. LEGRAND Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1988. LATTES Alfredo. Urbanización, crecimiento urbano y migraciones en América Latina. Centro de Estudios de Población. Buenos Aires. 1993. MELO GONZÁLES Jorge Orlando. Historia económica de Colombia. Academia de Historia. Bogotá. 1993. PALACIOS Marco. Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994 Editorial Norma. Bogotá. 1995 PÉCAUT Daniel. Orden y violencia. Socialización y educación en la época posmoderna. Editorial Popular. Madrid. 1997. PECAUT Daniel. Guerra contra la sociedad. Editorial Planeta. Bogotá. 2001 SABINO Carlos. Diccionario de economía y finanzas. Panapo Editores. Caracas. 1991. SALDÍAS BARRENCHE Carmenza. Recorriendo Usme. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Bogotá. 2004 SÁNCHEZ GÓMEZ Gonzálo. MEERTENS Donny. Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en Colombia. El Áncora. Bogotá. 1983. SÁNCHEZ STEINER Lina María. Migración forzada y urbanización en Colombia, perspectiva histórica y aproximaciones teóricas. Universidad de Weimar. Bogotá. 2007 SCHAFF Adam. Historia y Verdad Ensayo sobre la objetividad del conocimiento histórico. Grijalbo. México. 1974. SCHWARZSTEIN Dora. Historia oral, memoria e historias traumáticas. Artigos. Buenos Aires. 2001. SICA Paolo. Historia del urbanismo: siglo XX. Instituto de estudios de administración local. Madrid. 1978. SOLÁ MORÁLES Manuel. Las formas de crecimiento urbano. Ediciones UPC. Barcelona. 1997 TIRADO MEJÍA Álvaro. Introducción a la historia económica de Colombia. La Carreta. Bogotá. 1971. TORRES MORA Martha Cecilia. Por la Calle 32: historia de un barrio. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá. 1992 TOVAR Bernardo. La historia al final del milenio. La historiografía colonial. Universidad Nacional. Bogotá. 1994. REVEL Jacques. Las construcciones francesas del pasado. Fondo de cultura económica. Buenos Aires. 2001. RUDÉ George. La multitud en la historia los disturbios populares en Francia e Inglaterra, 1730-1848. Siglo Veintiuno editores. Madrid. 1964. URREA Tatiana, SALAZAR José, CARRASCO René, CORTÉS Rodrigo, ARIAS Fernando, Bogotá años 50 el inicio de la metrópoli. Cuaderno de urbanismo y arquitectura. Bogotá. 2008. ZAMBRANO Fabio. Bernard Oliver. Ciudad y territorio. Academia de historia de Bogotá. Bogotá. 1993. ZAMUDIO Lucero, CLAVIJO Hernando. Barrio popular ¿marginado o ejército industrial de reserva? Bogotá. 1978. ATIENZA CEREZO Encarna. Discurso e ideología en los libros de texto de ciencias sociales. Discurso y Sociedad. 2007.http://www.dissoc.org/ediciones/v01n04/DS1(4)Atienza.pdf LÓPEZ PANIAGUA Rosalía. Concepciones sobre la pobreza. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia. 2007. http://148.216.28.11/economia_oldsite/publicaciones/ReaEconom/RE12_07.html GUTIERREZ Rufino. Monografías. Imprenta Nacional. Bogotá. 1920. En: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/dos/indice.htm Consultado el 3 de mazo de 2014 ZULUAGA Blanca Cecilia. LauchlinCurrie desarrollo, pobreza y desigualdad de ingreso. Estudios gerenciales. 2003 En: http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/113/html. KALMANOVITZ Salomón, LÓPEZ Enrique. Instituciones y desarrollo agrícola en Colombia a principios del siglo XX. Banco de la República. Bogotá. 2002. En: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra197.pdf. Consultado en 12/septiembre/2013) MELO GONZÁLES Jorge Orlando. Colombia Hoy. Biblioteca Familiar Presidencia de la República. Bogotá. 1996. En: 130 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/indice.htm. Consultado en (10/octubre/2013) Rueda Enciso José Eduardo. Biografías Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores. Banco de la República. Bogotá. 2002. En: http://www.banrepcultural.org/category/parte-de-dcrelationispartof/biografias-gran-enciclopedia-de-colombia-del-circulo-de-lectore. Consultado en (12/octubre/2013) BELTRÁN José Fredy. Eficacia de la criminalización de conductas de mediano y bajo impacto social. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2011. CORTÉS Marco Ernesto. La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2006. DELGADO MAHECHA Ovidio. Ocurrencia de barrios piratas en Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. 1988. FAJARDO Darío. Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920. 1980. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1986. FAJARDO Darío, GONZÁLEZ Sergio, HERNÁNDEZ Cecilia, JIMENO Myriam, SIABATTO Tarsicio. Estudio socio-económico del valle alto del Río Tunjuelo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1975. GAMBOA Néstor Raúl. La economía colombiana, del modelo de protección al modelo de apertura. Universidad de Medellín. Medellín. 2005. HERNÁNDEZ Manuel. Exclusión social y desigualdad. Universidad de Murcia. Murcia. 2008. IBÁÑEZ Ana María. El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Universidad de los Andes. Bogotá. 2008. JIMÉNEZ Luis Carlos. Crecimiento físico y urbano de la ciudad de Bogotá, 1890 – 1980. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2005. MORENO Omar, PEÑA FRADE Nayibe. Formas de crecimiento urbano regional, en el caso de las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar y Usme y el municipio de Soacha. Universidad La Gran Colombia. Bogotá. 2004 MORENO Omar. PEÑA FRADE Nayibe. Trabajo Rotatorio. Universidad La Gran Colombia. Bogotá. 2004. NARVÁEZ TULCÁN Luis Carlos. La Pobreza En Colombia. Observatorio de la economía latinoamericana. Bogotá. 2001. OCAMPO GAVIRIA José Antonio. Historia Económica de Colombia. TOVAR PINZÓN Hermes. La lenta ruptura con pasado colonial (1850-1899). Ediciones Planeta. Bogotá. 1987 OCAMPO Javier. De la historiografía romántica y académica a la “nueva historia” de Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.1983. OCAMPO LÓPEZ Javier. Historia Ilustrada de Colombia. Plaza y Janés. Bogotá. 2006. ORTEGA NORIEGA Sergio. El historiador frente a la historia. Introducción a la historia de las mentalidades. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 1999. PÉREZ Ángel Ignacio. La historia del tiempo presente: historiografía, problemas y métodos. Universidad de los Andes. Bogotá. 2010. TAPIERO ACUÑA María Alexandra. Proceso de urbanización de Usme. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1998. DÍAZ CARRILLO Helga Inés. Coloreando el Chircal. Minercol. Bogotá. 2002. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10742/3/TE-18382.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10742/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10742/1/TE-18382.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
62b85065adae7351f4665759a21a0f19 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6d58a5b90d7cf05012b99ee7ae5c28c1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445033450897408 |
spelling |
Mojica Villamil, AlejandroBarreto Casallas, Jaime Ernesto2019-10-18T14:23:22Z2019-10-18T14:23:22Z2015TE-18382http://hdl.handle.net/20.500.12209/10742instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Tesis de grado donde el autor expondrá las formas de ocupación del territorio perteneciente a la localidad de Usme, haciendo mayor eco en la transformación que ha vivido desde mediados del siglo pasado, ya que se ha iniciado y consolidado un desarrollo urbano como producto de la constante llegada de población desplazada de los diferentes puntos cardinales del país. Este desarrollo urbano ha sido heterogéneo pese a que tiene un factor común; la pobreza, sin embargo, ha llegado a tener procesos claramente diferenciados, incluso hasta contradictorios, pero que sin duda ofrecen una vista a organización de las gentes y de sus luchas barriales. Así pues, el trabajo se adentra en los diferentes tipos de barrios que tuvieron lugar en Usme, queriendo dejar de lado acusaciones que se hacen como barrios marginales, porque lo que se quiere mostrar es la pujanza de los habitantes, quienes llegaron a Bogotá a trabajar y con el sueño de reconstruir sus vidas y por consiguiente; tener una vivienda propia. 3.Submitted by daniela peña (dcs_ldpenai805@pedagogica.edu.co) on 2019-10-15T20:20:57Z No. of bitstreams: 1 TE-18382.pdf: 1435289 bytes, checksum: 6d58a5b90d7cf05012b99ee7ae5c28c1 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-18T14:23:22Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18382.pdf: 1435289 bytes, checksum: 6d58a5b90d7cf05012b99ee7ae5c28c1 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-18T14:23:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18382.pdf: 1435289 bytes, checksum: 6d58a5b90d7cf05012b99ee7ae5c28c1 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalDesplazamientoUrbanismoCiudadVivienda dignaDesarrollo urbano - Usme (Localidad)Urbanismo - Aspectos socialesVivienda - Aspectos socialesProceso urbanización de la localidad de Usme (1972-2000) : contraste entre el pensamiento moderno de ciudad y la marginalidad social urbana.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionDecreto 9 de septiembre de 1861Ley 88 de 1947Decreto N° 3640 de 17 de diciembre de 1954Decreto N° 124 de 09 de abril de 2002Decreto N° 190 de 22 junio de 2004BELTRÁN Dina.Objetividad y subjetividad en las ciencias sociales. El caso de la historia en la reflexión de Paúl Ricoeur. Revista Clío. Barcelona. 2005.CAMPO María. Cátedra abierta Bogotá en localidades. Pasado, presente y futuro de la localidad de Usme. Cámara de comercio de Bogotá. Bogotá. 2006CARVAJALINO Hernando. La experiencia bogotana: del barrio obrero al lote con servicios. Urbanismos. Bogotá. 2005.ESPINOSA RESTREPO León Darío. El Estado en la construcción de las áreas residenciales en Bogotá. Urbanismos. Bogotá. 2005.JARAMILLO Roberto Luis. MEISEL ROCA Adolfo. Más allá de la retórica de la reacción, análisis económico de la desamortización, en Colombia 1861 – 1888. Cuadernos de historia económica y empresarial. Bogotá. 2008.MARTÍNEZ Carlos. Las unidades vecinales del Instituto de Crédito Territorial Cúcuta Tuluá Muzú. Revista PROA urbanismo arquitectura industrias. Bogotá. 1949RAMÍREZ John Freddy. Revista de estudios sociales Universidad de los Andes. La planeación urbana en Colombia: años sesenta-ochenta. Discursos, consultores y comunidades académicas. Bogotá. 2011.ROTHER Hans. Revista de la dirección de la divulgación cultural. No 1. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 1968ZAMBRANO Fabio. Más ciudades y ciudadanos. Semana. Bogotá 2002.ACOSTA Joaquín. Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto. Imprenta de BEAU, en San Germán en Laye. París. 1848.ADEROQUI Silvia, PENCHANSKY Pompi. Ciudad y ciudadanos, aportes para la enseñanza del mundo urbano. Paidós. Buenos Aires. 2002.AGUIRRE Carlos Antonio. La historiografía en el siglo XX historia e historiadores entre 1948 y ¿2025? Montesinos. Madrid. 2004.ARCHILA Mauricio. Cultutra e Identidad Obrera. Cinep. Bogotá. 1991.AROSTEGUI Julio. La historia vivida sobre la historia del presente. Alianza. Madrid. 2004.AYALA Manuel, GÓMEZ Enrique, ROBLES Isabel, VITERI Teodoro. Teoría de la marginalidad y su validez en Latinoamerica. Instituto interamericano de ciencias agrícolas de la OEA. Bogotá 1971.AUNTA Andrés Mauricio. Clientelismo y desarrollo barrial en Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2009BEL ADELL Cármen. Exclusión social: origen y características. Universidad de Murcia. Murcia. 2002BENADIBA Laura, PLOTINSKY Daniel. Historia oral. Construcción del archivo histórico escolar, una herramienta para la enseñanza de las ciencias sociales. Novedades Educativas. México. 2001BOURDIEU Pierre, PASSERON Jean-Claude. Los Estudiantes y la cultura. Labor. Barcelona. 1973.BUSTAMANTE OLGUÍN Fabián. La historia social desde abajo y su búsqueda de una tradición radical inglesa. La labor de la escuela marxista británica. Hablemos de historia. Santiago. 2009.CABRERA Pedro José. Un techo y un futuro. Buenas prácticas de intervención social con personas sin hogar. Icara. Barcelona. 2002.CASTRO BUENO Fabio. Historia oral: historias de vida e historias barriales. Colectivo de historia oral. Bogotá. 2004CHUMPITAZI YAÑEZ Jesus. La objetividad en la historia. TEHIF Taller de Estudios Histórico–Filosóficos. Líma. 2006CLICHEVSKY Nora. Pobreza y acceso al suelo urbano. Algunas interrogantes sobre las políticas de regularización en América Latina. Cepal. Santiago. 2003.CORTÉS Cecilia, CASTRO Ligia. Usme y el desplazamiento forzado. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Bogotá. 2005.DÍAZ GRANADOS José, LEGUÍZAMO MOTTA Alfredo. Historia de la estadística en Colombia. DANE. Bogotá. 1978.ENGELS Friedrich. El origen de la familia, propiedad privada y estado. Sarpe Editores. Madrid. 1984.FAZIO VENGOA Hugo. Evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Norma. Bogotá. 1987FRIEDE Juan. Invasión del país de los Chibchas: conquista del Nuevo Reino de Granada y fundación de Santa Fe de Bogotá: revaluaciones y rectificaciones. Tercer Mundo. Bogotá. 1966GONZÁLES Ricardo, GONZÁLES Miguel. La población en Colombia. Asociación colombiana para el estudio de la población. Bogotá. 1974.GUZMÁN CÉLIS Luís Antonio. Reminiscencias de Usme. Un pueblo con historia. Diseño Gráfico. Cali. 1999KAYE Harvey J. Los historiadores marxistas británicos un análisis introductorio. Universidad de Zaragoza. Zaragoza. 1989.LEGRAND Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1988.LATTES Alfredo. Urbanización, crecimiento urbano y migraciones en América Latina. Centro de Estudios de Población. Buenos Aires. 1993.MELO GONZÁLES Jorge Orlando. Historia económica de Colombia. Academia de Historia. Bogotá. 1993.PALACIOS Marco. Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994 Editorial Norma. Bogotá. 1995PÉCAUT Daniel. Orden y violencia. Socialización y educación en la época posmoderna. Editorial Popular. Madrid. 1997.PECAUT Daniel. Guerra contra la sociedad. Editorial Planeta. Bogotá. 2001SABINO Carlos. Diccionario de economía y finanzas. Panapo Editores. Caracas. 1991.SALDÍAS BARRENCHE Carmenza. Recorriendo Usme. Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Bogotá. 2004SÁNCHEZ GÓMEZ Gonzálo. MEERTENS Donny. Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en Colombia. El Áncora. Bogotá. 1983.SÁNCHEZ STEINER Lina María. Migración forzada y urbanización en Colombia, perspectiva histórica y aproximaciones teóricas. Universidad de Weimar. Bogotá. 2007SCHAFF Adam. Historia y Verdad Ensayo sobre la objetividad del conocimiento histórico. Grijalbo. México. 1974.SCHWARZSTEIN Dora. Historia oral, memoria e historias traumáticas. Artigos. Buenos Aires. 2001.SICA Paolo. Historia del urbanismo: siglo XX. Instituto de estudios de administración local. Madrid. 1978.SOLÁ MORÁLES Manuel. Las formas de crecimiento urbano. Ediciones UPC. Barcelona. 1997TIRADO MEJÍA Álvaro. Introducción a la historia económica de Colombia. La Carreta. Bogotá. 1971.TORRES MORA Martha Cecilia. Por la Calle 32: historia de un barrio. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá. 1992TOVAR Bernardo. La historia al final del milenio. La historiografía colonial. Universidad Nacional. Bogotá. 1994.REVEL Jacques. Las construcciones francesas del pasado. Fondo de cultura económica. Buenos Aires. 2001.RUDÉ George. La multitud en la historia los disturbios populares en Francia e Inglaterra, 1730-1848. Siglo Veintiuno editores. Madrid. 1964.URREA Tatiana, SALAZAR José, CARRASCO René, CORTÉS Rodrigo, ARIAS Fernando, Bogotá años 50 el inicio de la metrópoli. Cuaderno de urbanismo y arquitectura. Bogotá. 2008.ZAMBRANO Fabio. Bernard Oliver. Ciudad y territorio. Academia de historia de Bogotá. Bogotá. 1993.ZAMUDIO Lucero, CLAVIJO Hernando. Barrio popular ¿marginado o ejército industrial de reserva? Bogotá. 1978.ATIENZA CEREZO Encarna. Discurso e ideología en los libros de texto de ciencias sociales. Discurso y Sociedad. 2007.http://www.dissoc.org/ediciones/v01n04/DS1(4)Atienza.pdfLÓPEZ PANIAGUA Rosalía. Concepciones sobre la pobreza. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia. 2007. http://148.216.28.11/economia_oldsite/publicaciones/ReaEconom/RE12_07.htmlGUTIERREZ Rufino. Monografías. Imprenta Nacional. Bogotá. 1920. En: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/dos/indice.htm Consultado el 3 de mazo de 2014ZULUAGA Blanca Cecilia. LauchlinCurrie desarrollo, pobreza y desigualdad de ingreso. Estudios gerenciales. 2003 En: http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/113/html.KALMANOVITZ Salomón, LÓPEZ Enrique. Instituciones y desarrollo agrícola en Colombia a principios del siglo XX. Banco de la República. Bogotá. 2002. En: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra197.pdf. Consultado en 12/septiembre/2013)MELO GONZÁLES Jorge Orlando. Colombia Hoy. Biblioteca Familiar Presidencia de la República. Bogotá. 1996. En: 130 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/indice.htm. Consultado en (10/octubre/2013)Rueda Enciso José Eduardo. Biografías Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores. Banco de la República. Bogotá. 2002. En: http://www.banrepcultural.org/category/parte-de-dcrelationispartof/biografias-gran-enciclopedia-de-colombia-del-circulo-de-lectore. Consultado en (12/octubre/2013)BELTRÁN José Fredy. Eficacia de la criminalización de conductas de mediano y bajo impacto social. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2011.CORTÉS Marco Ernesto. La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2006.DELGADO MAHECHA Ovidio. Ocurrencia de barrios piratas en Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. 1988.FAJARDO Darío. Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920. 1980. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1986.FAJARDO Darío, GONZÁLEZ Sergio, HERNÁNDEZ Cecilia, JIMENO Myriam, SIABATTO Tarsicio. Estudio socio-económico del valle alto del Río Tunjuelo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1975.GAMBOA Néstor Raúl. La economía colombiana, del modelo de protección al modelo de apertura. Universidad de Medellín. Medellín. 2005.HERNÁNDEZ Manuel. Exclusión social y desigualdad. Universidad de Murcia. Murcia. 2008.IBÁÑEZ Ana María. El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Universidad de los Andes. Bogotá. 2008.JIMÉNEZ Luis Carlos. Crecimiento físico y urbano de la ciudad de Bogotá, 1890 – 1980. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2005.MORENO Omar, PEÑA FRADE Nayibe. Formas de crecimiento urbano regional, en el caso de las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar y Usme y el municipio de Soacha. Universidad La Gran Colombia. Bogotá. 2004MORENO Omar. PEÑA FRADE Nayibe. Trabajo Rotatorio. Universidad La Gran Colombia. Bogotá. 2004.NARVÁEZ TULCÁN Luis Carlos. La Pobreza En Colombia. Observatorio de la economía latinoamericana. Bogotá. 2001.OCAMPO GAVIRIA José Antonio. Historia Económica de Colombia. TOVAR PINZÓN Hermes. La lenta ruptura con pasado colonial (1850-1899). Ediciones Planeta. Bogotá. 1987OCAMPO Javier. De la historiografía romántica y académica a la “nueva historia” de Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.1983.OCAMPO LÓPEZ Javier. Historia Ilustrada de Colombia. Plaza y Janés. Bogotá. 2006.ORTEGA NORIEGA Sergio. El historiador frente a la historia. Introducción a la historia de las mentalidades. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 1999.PÉREZ Ángel Ignacio. La historia del tiempo presente: historiografía, problemas y métodos. Universidad de los Andes. Bogotá. 2010.TAPIERO ACUÑA María Alexandra. Proceso de urbanización de Usme. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1998.DÍAZ CARRILLO Helga Inés. Coloreando el Chircal. Minercol. Bogotá. 2002.THUMBNAILTE-18382.pdf.jpgTE-18382.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3656http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10742/3/TE-18382.pdf.jpg62b85065adae7351f4665759a21a0f19MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10742/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-18382.pdfTE-18382.pdfapplication/pdf1435289http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10742/1/TE-18382.pdf6d58a5b90d7cf05012b99ee7ae5c28c1MD5120.500.12209/10742oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/107422023-07-17 11:10:08.222Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |