El experimento en la enseñanza de la Biología. Un estudio de caso con licenciados en Biología de tres instituciones educativas distritales
Se desarrolló una caracterización sobre el experimento en las ciencias naturales, en biología y su enseñanza. También, se caracterizaron los supuestos que tienen los maestros de biología, mediante un trabajo de campo, con respecto a las prácticas experimentales para la enseñanza de la ciencia de lo...
- Autores:
-
Giraldo Mejía, Julián Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1745
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1745
- Palabra clave:
- Enseñanza de la biología
Tesis y disertaciones académicas
Experimento
Experimentación para la enseñanza de la biología
Trabajos prácticos
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_9cfb341453c8e5036da8889e37fa178f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1745 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El experimento en la enseñanza de la Biología. Un estudio de caso con licenciados en Biología de tres instituciones educativas distritales |
title |
El experimento en la enseñanza de la Biología. Un estudio de caso con licenciados en Biología de tres instituciones educativas distritales |
spellingShingle |
El experimento en la enseñanza de la Biología. Un estudio de caso con licenciados en Biología de tres instituciones educativas distritales Enseñanza de la biología Tesis y disertaciones académicas Experimento Experimentación para la enseñanza de la biología Trabajos prácticos |
title_short |
El experimento en la enseñanza de la Biología. Un estudio de caso con licenciados en Biología de tres instituciones educativas distritales |
title_full |
El experimento en la enseñanza de la Biología. Un estudio de caso con licenciados en Biología de tres instituciones educativas distritales |
title_fullStr |
El experimento en la enseñanza de la Biología. Un estudio de caso con licenciados en Biología de tres instituciones educativas distritales |
title_full_unstemmed |
El experimento en la enseñanza de la Biología. Un estudio de caso con licenciados en Biología de tres instituciones educativas distritales |
title_sort |
El experimento en la enseñanza de la Biología. Un estudio de caso con licenciados en Biología de tres instituciones educativas distritales |
dc.creator.fl_str_mv |
Giraldo Mejía, Julián Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vargas Velandia, Carlos Julio - director |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Giraldo Mejía, Julián Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de la biología Tesis y disertaciones académicas Experimento Experimentación para la enseñanza de la biología Trabajos prácticos |
topic |
Enseñanza de la biología Tesis y disertaciones académicas Experimento Experimentación para la enseñanza de la biología Trabajos prácticos |
description |
Se desarrolló una caracterización sobre el experimento en las ciencias naturales, en biología y su enseñanza. También, se caracterizaron los supuestos que tienen los maestros de biología, mediante un trabajo de campo, con respecto a las prácticas experimentales para la enseñanza de la ciencia de lo viviente. Una de las finalidades de este trabajo, es hallar elementos de análisis sobre las posibles circunstancias que llevan a un maestro a usar o no dichas prácticas. Este ejercicio de caracterización se adelantó con los licenciados en biología de tres Instituciones Educativas Distritales en la ciudad de Bogotá. Ahora, a partir de un estudio cualitativo-interpretativo, se realizaron siete estudios de caso en total: tres licenciados en biología de la I.E.D. San José Sur Oriental, dos licenciados en biología de la I.E.D. Villa Rica y, dos licenciados en biología de la I.E.D. Guillermo León Valencia. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-07T14:09:55Z 2017-12-12T21:53:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-07T14:09:55Z 2017-12-12T21:53:08Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-19190 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1745 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-19190 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1745 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abou, L., & Godoy, M. (2007). Experimentação nas aulas de biologia e a propriação do saber.Estado do Paraná: Secretaria de Estado da Educação. Recuperado de: http://www.diaadiaeducacao.pr.gov.br/portals/pde/arquivos/446-4.pdf Amado, M., Alencar, I., & Leite, S. (Diciembre, 2011). O ensino de biologia na rede estadual de ensino médio do espírito santo: um diagnóstico preliminar sobre o uso de Práticas experimentais e investigativas. VIII Encontro Nacional de Pesquisa. Universidade Estadual de Campinas. Memorias recuperadas dela página web:http://www.nutes.ufrj.br/abrapec/viiienpec/resumos/R1081-1.pdf Amezcua, M., & Gálvez, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev. Esp. Salud Pública, 76(5), 423-436. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v76n5/colabora4.pdf Ankeny, R., & Leonelil, S. (2011). What’s so special about model organisms? Studies in History and Philosophy of Science, 42,313–323. Araújo, M., Rodrigues, E., & Dias, M. (Noviembre, 2013). A importância da experimentação no ensino de Biologia. Atas do IX Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências –IX ENPEC. Águas de Lindóia. Memorias recuperadas de la página web:http://www.nutes.ufrj.br/abrapec/ixenpec/atas/resumos/R0091-1.pdf Arnal, J., Rincón, D., & Latorre, A. (1992). Investigación Educativa:Fundamentos y Metodologías.Barcelona, España: Editorial Labor. Artigas, M. (2009). Filosofía de la Ciencia. Navarra, España: Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA). Ayala, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia.Cartagena, Colombia: Banco de la República. Recuperado de la página web: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_217.pdf Ayala, M. (1992) La enseñanza de la física para la formación de profesores de física. Revista Brasileira de Ensino de Física, 14(3), 153-157. Recuperado de http://www.sbfisica.org.br/rbef/pdf/vol14a26.pdf Badillo, R. (1999). Competencias cognoscitivas. Un enfoque epistemológico, pedagógico y didáctico. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Barahona, A., Suárez, E., &Martínez, S. (2001).Introducción. En A. Barahona, E. Suárez & S. Martínez (Ed.), Filosofía e historia de la biología(pp.11-16).México: Universidad Nacional Autónoma de México. Barragán, O. (2008) ¿Por qué Thomas Kuhn escribe una postdata a su libro 'La Estructura de las RevolucionesCientíficas'?Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia,9(18), 23-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/414/41411852002.pdf Barrera, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad.Bogotá, Colombia: Editorial Fedesarrollo. Recuperado de http://hdl.handle.net/11445/190 Bernard, C. (1976). Introducción al estudio de la medicina experimental.Barcelona, España: Fontanella. Bertoloni, D. (2012). Early Modern Experimentation on Live Animals. Journal of the History of Biology, 46,199-226. Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. (3ª Ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Borges, A. (2002). Novos rumos para o laboratório escolar de ciencias. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 19 (3), 291-313. Recuperado de la página web: https://periodicos.ufsc.br/index.php/fisica/article/view/6607 Bravo, A., Gómez, A., Rodríguez, D., López, D., Jiménez, M., Izquierdo, M., & Sanmartí, N. (2011). Ciencias Naturalesen Educación Básica: Formación de Ciudadanía para el Siglo XXI. ¿Por qué y para qué enseñar ciencias?México, D.F: Secretaría de Educación. Briones, G. (1988).Métodos y técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educación y a las ciencias sociales.Bogotá, Colombia: Corporación Editorial Universitaria de Colombia. Caamaño, A. (2003). Los trabajos prácticos en ciencias. En M. Jiménez (Coord.), A. Caamaño, A. Oñorbe, E. Pedrinaci & A. de Pro (Ed.), Enseñar ciencias (pp.95-118). Barcelona, España: Editorial Graó. Cadevall, M. (2009). Darwin naturalista: el caso de la fecundación de las orquídeas. Revista Teorema, 28(2), 95-105. Recuperado de la página web: http://www.unioviedo.es/Teorema/Spanish/Numeros/XXVIII2.html Cajas, F. (2001). Alfabetización científica y tecnológica: La transposición didáctica del conocimiento tecnológico. Revista Enseñanza de las Ciencias. 19(2), 243-254. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21737 Caponi, G. (2001). Claude Bernard y los límites de la fisiología experimental. História, Ciências, Saúde –Manguinhos, 8(2), 375-406. Recuperado de la página web: http://www.scielo.br/pdf/hcsm/v8n2/a05v08n2.pdf Caponi, G. (2001). Biología funcional vs. Biología evolutiva. Episteme,(12), 23-46. Recuperado de:http://www.scientiaestudia.org.br/associac/gustavocaponi/biologiafuncional.pdf Caponi, G. (2003). Experimentos en biología evolutiva: ¿Qué tienen ellos que los otros no tengan? Revista Episteme, (16), 61-97.Recuperado de la página web: http://www.scientiaestudia.org.br/associac/gustavocaponi/experimentos.pdf Caponi, G. (2002). Explicación seleccional y explicación Funcional: la teleología en la biología Contemporánea. Episteme,(14),57-88. Recuperado dela página web:http://www.scientiaestudia.org.br/associac/gustavocaponi/explicacionseleccional.pdf Carmo, S., & Strack, E. (2008). O ensino da biologia através da experimentação.Estado do Paraná: Secretaria de Estado da Educação. Recuperado de: http://www.diaadiaeducacao.pr.gov.br/portals/pde/arquivos/1085-4.pdf Carrascosa, J., Gil, D., Vilches,A., & Valdés, P. (2006). Papel de la actividad experimental en la Educación científica. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 23(2), 157-181. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/fisica/article/view/6274/12764 Casanueva, M., & Méndez, D. (2008). Teoría y experimento en Genética Mendeliana: una exposición en imágenes. THEORIA. An International Journal For Theory, History And Foundations Of Science, 23(3), 285-306. Castro, J. (2013). Conocimiento práctico, historia, filosofía y enseñanza de la biología: el caso de la herencia biológica. Revista Tecné Episteme y Didaxis: TED, (34), 103 –125. Recuperado en http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n34/n34a07.pdf Castro, J. (2013). ¿Nada en biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución? Ciência & Educação, Bauru,19(4),971-994.Recuperado de la página web: http://www.redalyc.org/pdf/2510/251029395012.pdf Castro, J. (2011). El modelo del Operón Lac 50 años después. ¿Qué implicaciones tiene en la enseñanza de la biología hoy? Revista Bio-grafia: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 4(7), 100-110. Recuperado de la página web: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/809/1737 Castro, J. (2011). Estilos de razonamiento científico y enseñanza de la Biología: posibles conexiones y propuestas didácticas. Revista de Educación en Biología, 14(2), 5 –12. Recuperado de http://www.revistaadbia.com.ar/ojs/index.php/adbia/article/view/128 Castro, J., & Valbuena, E. (2007). ¿Qué biología enseñar y cómo hacerlo? Hacia una resignificación de la Biología escolar. Revista Tecné Episteme y Didaxis: TED, (22), 126-145. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/385 Cerda, H. (1995). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos yconstruirlos.Bogotá, Colombia: Editorial el Búho. Cháves, G. (2010). Los trabajos prácticos en la enseñanza de la Biología evolutiva y la Biología funcional: paralelos epistemológicos y didácticos. Revista Bio-grafia: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 3(4), 138-147. Recuperado dela página web: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/625/823 Coleman, W. (1985). La biologíaen el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo siete “El ideal experimental”. Corral, Y. (2009). Validez y Confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 228-247. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/ Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus revista de educación, 12(), 180-205. Recuperado de la página: http://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf Dawkins, R. (2010). Evolución. El mayor espectáculo sobre la Tierra. Barcelona, España: Espasa Calpe. Capítulo cinco “Justo delante de nuestros ojos”. Echeverria, J. (2003).El círculo de Viena. En J. Echeverria (Ed.),Introduccióna la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia en el siglo XX(pp.17-34).Madrid, España: Editorial Cátedra. Estany, A., & García, E. (2010). Filosofía de las prácticas experimentales y enseñanza de las ciencias. Revista Praxis Filosófica, (31), 7-24.Recuperado de la página web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209020106001 Farias, M., Araújo, M., Rodrigues, E., & Dias, M. (Junio, 2011). As atividades experimentais como proposta na abordagem contextualizada dos conteúdos de biología.Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências, 8, Campinas. Recuperado de http://www.nutes.ufrj.br/abrapec/viiienpec/resumos/R1386-1.pdf Fernández, N. (2013). Los Trabajos Prácticos de Laboratorio por investigación en la enseñanza de la Biología. Revista de Educación en Biología, 16(2), 15-30. Recuperado de: http://www.revistaadbia.com.ar/ojs/index.php/adbia/article/view/36 Fernández, I., Gil, D., Valdés, P., & Vilches, A. (2005). ¿Qué visiones de la ciencia y la actividad científica tenemos y transmitimos? La superación de las visiones deformadas de la ciencia y la tecnología: Un requisito esencial para la renovación de la educación científica. En D. Gil, B. Macedo, J. Martínez, C. Sifredo, P. Valdés & A. Vilches (Ed.), ¿Cómo promover el interés Por la cultura científica? Una propuesta didáctica Fundamentada para la educación Científica de jóvenes de 15 a 18 años(pp.29-62). Santiago, Chile: UNESCO. Ferreirós, J., & Ordóñez, J. (2002). Hacia una filosofía de la experimentación. Revista Hispanoamericana de Filosofía, 34(102), 47–86. Recuperado de la página web: http://critica.filosoficas.unam.mx/pdf/50/C102FerreirosyOrdonez.pdf Fumagalli, L. (1998). El desafío de enseñar ciencias naturales. Buenos Aries, Argentina: Troquel Educación. Furió, C., Payá, J., & Valdés, P. (2005). ¿Cuál es el papel del trabajo experimental en la educación científica? En D. Gil, B. Macedo, J. Martínez, C. Sifredo, P. Valdés, & A. Vilches (Ed.) ¿Cómo promover el interés por la cultura científica?Una propuesta didáctica Fundamentada para la educación Científica de jóvenes de 15 a 18 años(pp. 81-102). Santiago, Chile: UNESCO. Gallegos, M. (2014). Kuhn y la historiografía de la ciencia en el campo CTS. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(22), 153-177.Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132014000100009 García, M. (2001). Las actividades experimentales en la escuela secundaria. Revista digital: Perfiles Educativos, 23(94), 70-90. Recuperado de la página web: http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=2001-94-70-90 García, E. (2011).Las prácticas experimentales en los textos y su influencia en el aprendizaje. Aporte Histórico y filosófico en la física de campos (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. García, M., & Calixto, R. (1999). Actividades experimentales para la enseñanza de las ciencias naturales en educación básica. Revista digital: Perfiles Educativos, 84 ().Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208408 García, S., Maldonado, M., & Rodríguez, C. (2014). Propuestas para el mejoramiento de la calidad de la educación Preescolar, básica y media en Colombia.Bogotá, Colombia: Editorial Fedesarrollo. Recuperado de la página web: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2014/04/debate_pres_2014_cuad49.pdf Gil, D., & Vilches, A. (2006). Educación Ciudadana y Alfabetización Científica: Mitos y Realidades. Revista Iberoamericana de Educación, (42), 31-53. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie42a02.pdf Gil,D., & Valdés, P. (1996). La orientación de las prácticas de laboratorio como investigación: Un ejemplo ilustrativo. Revista Enseñanza de las ciencias, 14(2), 155-164. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=94845 Gusmão, B. (2005). A relação com o saber profissional e o emprego de atividades experimentais em física no ensino médio: uma leitura baseada em Bernard Charlot(Tesis de Maestría en Ensino de Ciências e Educação Matemática). Universidade Estadual de Londrina, Londrina, Brasil. Guzmán, J., & Restrepo, C. (2013). Procesos argumentativos de profesores de ciencias en el marco de la experimentación cualitativa(Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Hacking, I. (1996). “Representar e intervenir” México: Editorial Paidós. Capítulo nueve “El experimento” Hart, C., Mulhall, P., Berry, A., Loughran, J., & Gunstone, R. (2000). What is the Purpose of this Experiment? Or Can Students Learn Something from Doing Experiments? Journal of Research in Science Teaching,37(7), 655-675. Recuperadode la página web:https://www.mah.se/pages/28044/artikel.pdf Heidegger, M. (1986).Desde la experiencia del pensamiento. Barcelona, España: Editorial Península. Hegel, G. (1966). La fenomenología del espíritu.México: Editorial Fondo de Cultura Económica. Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Revista Enseñanza de las Ciencias, 12(3), 47-56. Recuperado de la página web: http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21370/93326 Jacob, F. (2005). El ratón, la mosca y el hombre.Madrid, España: Editorial Plaza y Valdés. Kant, E. (1975). Critica a la razón pura. Madrid, España: Editorial Espasa. Keller, L., Barbosa, S., Baiotto, C., & Silvia, V. (Octubre, 2011). A importância da experimentação no ensino de biologia. XVI Seminário de Ensino, Pesquisa e Extensao, Universidade no Desenvolvimento Regional. Memorias recuperadas de la página web http://www.unicruz.edu.br/seminario/artigos/saude/A%20IMPORT%C3%82NCIA%20DA%20EXPERIMENTA%C3%87%C3%83O%20NO%20ENSINO%20DE%20BIOLOGIA.pdf Krippendorff, K. (1980). Content analysis. An introduction to its methodology.Beverly Hills, CA: Sage Publications. Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas.(8va reimpresión, 2004).México: Fondo de Cultura Económico. Latour, B., & Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid, España: Editorial Alianza. Lakatos, I. (1987). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales.Madrid, España: Editoriales Tecnos, S. A. López, E. (2010). El análisis de contenido.En García, M., Ibáñez, J., & Alvira, F. (Ed.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación.(pp.365-395) Madrid, España: Alianza Editorial. Lorenzano, C. (2012). La estructura del conocimiento científico. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero. Macías, C. (2014). La experimentación mental en la formación de maestros de ciencias: Una alternativa para la enseñanza de la física moderna en la escuela(Tesis de Pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Malagón, J., Ayala, M., & Sandoval, S. (2011). El experimento en el aula. Comprensión de fenomenologías y construcción de magnitudes.Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Pedagógica Nacional. Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Universidad del Norte: Pensamiento y gestión(20), 165-193. Recuperado de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_de_estudio_de_caso.pdf Martínez, S. (1997). De los efectos a las causa. Sobre la historia de los patrones de explicación científica. México: Ediciones Paidós ibérica, S.A. Meinardi, E. (2010). El sentido de educar en ciencias. En L. González, E. Meinardi, A. Revel & M. Victoria (Ed.), Educar en Ciencias(15-38). Buenos Aires. Paidós. Meinardi,E. (2010). ¿Cómo enseñar ciencias? En L. González, E. Meinardi, A. Revel & M. Victoria (Ed.), Educar en Ciencias(pp.95-121). Buenos Aires:Paidós. Mellado, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia. Revista Enseñanza de las ciencias, 21(3), 343-358. Recuperado de http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/linea_investigacion/Que_Ciencia_Ensenar_IEC/IEC_043.pdf Ministerio de Educación Nacional (2003). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales Y Ciencias Naturales.Bogotá, Colombia: M.E.N. Recuperado de la página web: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf M.E.N.(2004).Formar en ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer.Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de la página web: http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCienciasNaturales2004.pdf Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica.Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana. Recuperado de la página web: http://biblioteca.usco.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=23967 Moreira, M., & Diniz, R. (2003). O laboratório de biologia no ensino médio: infra-estrutura e outros Aspectos relevantes.Universidade Estadual Paulista –Pró-Reitoria de Graduação. (Org.). Núcleos de Ensino. São Paulo: Editora da UNESP, Vol. 1,pp.295-305.Recuperado de http://docplayer.com.br/13939318-O-laboratorio-de-biologia-no-ensino-medio-infra-estrutura-e-outros-aspectos-relevantes.html Moreno, R. (2011). La actividad experimental y la fenomenología en torno a la energía mecánica. En J. Malagón, M. Ayala & S. Sandoval (Ed.) El experimento en el aula. Comprensión de fenomenologías y construcción de magnitudes (pp.97-114). Bogotá, Colombia:Editorial Universidad Pedagógica Nacional. Mordeglia, C., & Mengascini, A. (2014). Caracterización de prácticas experimentales en la escuela a partir del discurso de docentes de primaria y secundaria. Revista Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 71-89. Recuperado de http://ensciencias.uab.es/article/view/755 Najmanovich, D., & Lucano, M. (2008). Epistemología para principiantes.(1ra ed.) Buenos Aires, Argentina: Era Naciente SRL. Pereira, K. (2014). A importância de experimentos para ensinar ciências no ensino fundamental(Tesis de post-grado en Especialização em Ensino de Ciências). Universidade Tecnológica Federal Do Paraná, Medianeira, Brasil. Pérez, S. (1998). El devenir de la tradición de la filosofía de la ciencia en general.Seminario sobre Epistemología de la Ciencia. Universidad del Valle, Cali, Colombia.Recuperado de: http://pioneros.puj.edu.co/lecturas/interesados/FILOSOFIA%20CIENCIA.pdf Pérez, O. (2001). El uso de experimentos en tiempo real: Estudios de casos de profesores de física de secundaria (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/4699 Primack.(2010). Essentials of Conservation Biology(Fifth Edition). Sinauer Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts. Traducción de Rodrigo Torres, Biólogo M.Sc. Profesor Asociado, Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Quesada, M. (Junio, 2006). Es el momento de dar otro paso: De una filosofía del experimento hacia una filosofía de las prácticas científicas. Congreso Iberoamericano de ciencia, tecnología, sociedad e innovación CTS+I, Palacio de Minería, México. Recuperado de http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa3/m03p44.pdf Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. En Quintana, A., & Montgomery, W. (Ed.), Psicología: Tópicos de actualidad.Lima, Perú: UNMSM Reid, D., & Hodson, D. (1993). Ciencia para todos en secundaria. Madrid, España: Narcea. Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco,18(52), 39-49. Recuperado http://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf 168Romero, A., & Aguilar, Y. (2013). La experimentación y el desarrollo del pensamiento físico. Un análisis histórico y epistemológico con fines didácticos.Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Ronqui, L., Souza, M., & Correia de Freitas, F. (2009). A importâcia das atividades praticas na área da biología. Revista Científica FACIMED, 1(1). Recuperado de la página web: http://www.facimed.edu.br/site/revista/?onChange=Ler&ID=27 Sánchez, M. (2003). La relación teoría-experiencia en la epistemología de Thomas S. Kuhn(Tesis de Doctorado). Pontificia Universitas Sanctae Crucis, Roma, Italia. Sandoval, C. (1996). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Investigación Cualitativa.Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior ICFES. Sehaub, H., & Zenke, K. (2001). Diccionario Akal de pedagogía. Madrid, España: Ed. Akal. Shapin, S. (1996). La Revolución científica: una interpretación alternativa. Barcelona, España: Editorial Paidós. Sotillo, A. (2010). Razonamiento deductivo e inductivo. Explicaciones científicas.Cátedra de principios de lógica. Venezuela: Universidad De Margarita. Recuperado de la página: http://www.rua.unam.mx/repo_rua/escuela_nacional_preparatoria/cuarto_ano/1404_logica/_1811.pdf Soussan, G. (2003). Enseñar las ciencias experimentales. Didáctica y Formación.Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe UNESCO. Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos.Madrid, España: Ed. Morata S. L. Taylor, S., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Madrid, España: Ed. Paidós. Torres, C. (2011). La densidad como magnitud organizadora del fenómeno de flotación de los cuerpos. ¿Por qué el aceite siempre tiene que ir arriba dela gua? En J. Malagón, M. Ayala & S. Sandoval (Ed.) El experimento en el aula. Comprensión de fenomenologías y construcción de magnitudes(pp.115-137) Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Pedagógica Nacional. Trujillo, L. (2015). Licenciados en biología pensando, actuando y reflexionando en y para contextos educativos no convencionales de Bogotá D.C.(Tesisde pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Uhlmann, S., & Priemer, B. (2010). Das Experiment in Schule und Wissenschaft ein “Nature of Science” -Aspekt explizit in einem Projekt im Schülerlabor. Didaktik der Physik, 27(01), 1-6. Recuperado de:http://www.phydid.de/index.php/phydid-b/article/view/182/213 Weber, M. (2005). Philosophy of Experimental Biology. Cambridge University Press. Capítulo 4.4 “The Control Experiment”. Yin, R. (1984). Case Sudy Research. Design and Methods.Beberly Hills, CA: Sage Publications. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1745/1/TE-19190.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1745/2/TE-19190.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
df21974225ecbf017e9b6fc067888fcd 768118a8219b059194c8d6b252475507 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444801021444096 |
spelling |
Vargas Velandia, Carlos Julio - directorGiraldo Mejía, Julián Andrés2017-07-07T14:09:55Z2017-12-12T21:53:08Z2017-07-07T14:09:55Z2017-12-12T21:53:08Z2016TE-19190http://hdl.handle.net/20.500.12209/1745instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Se desarrolló una caracterización sobre el experimento en las ciencias naturales, en biología y su enseñanza. También, se caracterizaron los supuestos que tienen los maestros de biología, mediante un trabajo de campo, con respecto a las prácticas experimentales para la enseñanza de la ciencia de lo viviente. Una de las finalidades de este trabajo, es hallar elementos de análisis sobre las posibles circunstancias que llevan a un maestro a usar o no dichas prácticas. Este ejercicio de caracterización se adelantó con los licenciados en biología de tres Instituciones Educativas Distritales en la ciudad de Bogotá. Ahora, a partir de un estudio cualitativo-interpretativo, se realizaron siete estudios de caso en total: tres licenciados en biología de la I.E.D. San José Sur Oriental, dos licenciados en biología de la I.E.D. Villa Rica y, dos licenciados en biología de la I.E.D. Guillermo León Valencia.Submitted by Diana del Pilar Riaño (driano@pedagogica.edu.co) on 2016-11-29T14:53:29Z No. of bitstreams: 1 TE-19190.pdf: 2024893 bytes, checksum: df21974225ecbf017e9b6fc067888fcd (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-07-07T14:09:55Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19190.pdf: 2024893 bytes, checksum: df21974225ecbf017e9b6fc067888fcd (MD5)Made available in DSpace on 2017-07-07T14:09:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19190.pdf: 2024893 bytes, checksum: df21974225ecbf017e9b6fc067888fcd (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19190.pdf: 2024893 bytes, checksum: df21974225ecbf017e9b6fc067888fcd (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEnseñanza de la biologíaTesis y disertaciones académicasExperimentoExperimentación para la enseñanza de la biologíaTrabajos prácticosEl experimento en la enseñanza de la Biología. Un estudio de caso con licenciados en Biología de tres instituciones educativas distritalesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbou, L., & Godoy, M. (2007). Experimentação nas aulas de biologia e a propriação do saber.Estado do Paraná: Secretaria de Estado da Educação. Recuperado de: http://www.diaadiaeducacao.pr.gov.br/portals/pde/arquivos/446-4.pdfAmado, M., Alencar, I., & Leite, S. (Diciembre, 2011). O ensino de biologia na rede estadual de ensino médio do espírito santo: um diagnóstico preliminar sobre o uso de Práticas experimentais e investigativas. VIII Encontro Nacional de Pesquisa. Universidade Estadual de Campinas. Memorias recuperadas dela página web:http://www.nutes.ufrj.br/abrapec/viiienpec/resumos/R1081-1.pdfAmezcua, M., & Gálvez, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev. Esp. Salud Pública, 76(5), 423-436. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v76n5/colabora4.pdfAnkeny, R., & Leonelil, S. (2011). What’s so special about model organisms? Studies in History and Philosophy of Science, 42,313–323.Araújo, M., Rodrigues, E., & Dias, M. (Noviembre, 2013). A importância da experimentação no ensino de Biologia. Atas do IX Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências –IX ENPEC. Águas de Lindóia. Memorias recuperadas de la página web:http://www.nutes.ufrj.br/abrapec/ixenpec/atas/resumos/R0091-1.pdfArnal, J., Rincón, D., & Latorre, A. (1992). Investigación Educativa:Fundamentos y Metodologías.Barcelona, España: Editorial Labor.Artigas, M. (2009). Filosofía de la Ciencia. Navarra, España: Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA).Ayala, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia.Cartagena, Colombia: Banco de la República. Recuperado de la página web: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_217.pdfAyala, M. (1992) La enseñanza de la física para la formación de profesores de física. Revista Brasileira de Ensino de Física, 14(3), 153-157. Recuperado de http://www.sbfisica.org.br/rbef/pdf/vol14a26.pdfBadillo, R. (1999). Competencias cognoscitivas. Un enfoque epistemológico, pedagógico y didáctico. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.Barahona, A., Suárez, E., &Martínez, S. (2001).Introducción. En A. Barahona, E. Suárez & S. Martínez (Ed.), Filosofía e historia de la biología(pp.11-16).México: Universidad Nacional Autónoma de México.Barragán, O. (2008) ¿Por qué Thomas Kuhn escribe una postdata a su libro 'La Estructura de las RevolucionesCientíficas'?Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia,9(18), 23-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/414/41411852002.pdfBarrera, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad.Bogotá, Colombia: Editorial Fedesarrollo. Recuperado de http://hdl.handle.net/11445/190Bernard, C. (1976). Introducción al estudio de la medicina experimental.Barcelona, España: Fontanella.Bertoloni, D. (2012). Early Modern Experimentation on Live Animals. Journal of the History of Biology, 46,199-226.Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. (3ª Ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.Borges, A. (2002). Novos rumos para o laboratório escolar de ciencias. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 19 (3), 291-313. Recuperado de la página web: https://periodicos.ufsc.br/index.php/fisica/article/view/6607Bravo, A., Gómez, A., Rodríguez, D., López, D., Jiménez, M., Izquierdo, M., & Sanmartí, N. (2011). Ciencias Naturalesen Educación Básica: Formación de Ciudadanía para el Siglo XXI. ¿Por qué y para qué enseñar ciencias?México, D.F: Secretaría de Educación.Briones, G. (1988).Métodos y técnicas avanzadas de investigación aplicadas a la educación y a las ciencias sociales.Bogotá, Colombia: Corporación Editorial Universitaria de Colombia.Caamaño, A. (2003). Los trabajos prácticos en ciencias. En M. Jiménez (Coord.), A. Caamaño, A. Oñorbe, E. Pedrinaci & A. de Pro (Ed.), Enseñar ciencias (pp.95-118). Barcelona, España: Editorial Graó.Cadevall, M. (2009). Darwin naturalista: el caso de la fecundación de las orquídeas. Revista Teorema, 28(2), 95-105. Recuperado de la página web: http://www.unioviedo.es/Teorema/Spanish/Numeros/XXVIII2.htmlCajas, F. (2001). Alfabetización científica y tecnológica: La transposición didáctica del conocimiento tecnológico. Revista Enseñanza de las Ciencias. 19(2), 243-254. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21737Caponi, G. (2001). Claude Bernard y los límites de la fisiología experimental. História, Ciências, Saúde –Manguinhos, 8(2), 375-406. Recuperado de la página web: http://www.scielo.br/pdf/hcsm/v8n2/a05v08n2.pdfCaponi, G. (2001). Biología funcional vs. Biología evolutiva. Episteme,(12), 23-46. Recuperado de:http://www.scientiaestudia.org.br/associac/gustavocaponi/biologiafuncional.pdfCaponi, G. (2003). Experimentos en biología evolutiva: ¿Qué tienen ellos que los otros no tengan? Revista Episteme, (16), 61-97.Recuperado de la página web: http://www.scientiaestudia.org.br/associac/gustavocaponi/experimentos.pdfCaponi, G. (2002). Explicación seleccional y explicación Funcional: la teleología en la biología Contemporánea. Episteme,(14),57-88. Recuperado dela página web:http://www.scientiaestudia.org.br/associac/gustavocaponi/explicacionseleccional.pdfCarmo, S., & Strack, E. (2008). O ensino da biologia através da experimentação.Estado do Paraná: Secretaria de Estado da Educação. Recuperado de: http://www.diaadiaeducacao.pr.gov.br/portals/pde/arquivos/1085-4.pdfCarrascosa, J., Gil, D., Vilches,A., & Valdés, P. (2006). Papel de la actividad experimental en la Educación científica. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 23(2), 157-181. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/fisica/article/view/6274/12764Casanueva, M., & Méndez, D. (2008). Teoría y experimento en Genética Mendeliana: una exposición en imágenes. THEORIA. An International Journal For Theory, History And Foundations Of Science, 23(3), 285-306.Castro, J. (2013). Conocimiento práctico, historia, filosofía y enseñanza de la biología: el caso de la herencia biológica. Revista Tecné Episteme y Didaxis: TED, (34), 103 –125. Recuperado en http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n34/n34a07.pdfCastro, J. (2013). ¿Nada en biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución? Ciência & Educação, Bauru,19(4),971-994.Recuperado de la página web: http://www.redalyc.org/pdf/2510/251029395012.pdfCastro, J. (2011). El modelo del Operón Lac 50 años después. ¿Qué implicaciones tiene en la enseñanza de la biología hoy? Revista Bio-grafia: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 4(7), 100-110. Recuperado de la página web: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/809/1737Castro, J. (2011). Estilos de razonamiento científico y enseñanza de la Biología: posibles conexiones y propuestas didácticas. Revista de Educación en Biología, 14(2), 5 –12. Recuperado de http://www.revistaadbia.com.ar/ojs/index.php/adbia/article/view/128Castro, J., & Valbuena, E. (2007). ¿Qué biología enseñar y cómo hacerlo? Hacia una resignificación de la Biología escolar. Revista Tecné Episteme y Didaxis: TED, (22), 126-145. Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/385Cerda, H. (1995). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos yconstruirlos.Bogotá, Colombia: Editorial el Búho.Cháves, G. (2010). Los trabajos prácticos en la enseñanza de la Biología evolutiva y la Biología funcional: paralelos epistemológicos y didácticos. Revista Bio-grafia: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 3(4), 138-147. Recuperado dela página web: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/625/823Coleman, W. (1985). La biologíaen el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica. Capítulo siete “El ideal experimental”.Corral, Y. (2009). Validez y Confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 228-247. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus revista de educación, 12(), 180-205. Recuperado de la página: http://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdfDawkins, R. (2010). Evolución. El mayor espectáculo sobre la Tierra. Barcelona, España: Espasa Calpe. Capítulo cinco “Justo delante de nuestros ojos”.Echeverria, J. (2003).El círculo de Viena. En J. Echeverria (Ed.),Introduccióna la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia en el siglo XX(pp.17-34).Madrid, España: Editorial Cátedra.Estany, A., & García, E. (2010). Filosofía de las prácticas experimentales y enseñanza de las ciencias. Revista Praxis Filosófica, (31), 7-24.Recuperado de la página web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=209020106001Farias, M., Araújo, M., Rodrigues, E., & Dias, M. (Junio, 2011). As atividades experimentais como proposta na abordagem contextualizada dos conteúdos de biología.Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências, 8, Campinas. Recuperado de http://www.nutes.ufrj.br/abrapec/viiienpec/resumos/R1386-1.pdfFernández, N. (2013). Los Trabajos Prácticos de Laboratorio por investigación en la enseñanza de la Biología. Revista de Educación en Biología, 16(2), 15-30. Recuperado de: http://www.revistaadbia.com.ar/ojs/index.php/adbia/article/view/36Fernández, I., Gil, D., Valdés, P., & Vilches, A. (2005). ¿Qué visiones de la ciencia y la actividad científica tenemos y transmitimos? La superación de las visiones deformadas de la ciencia y la tecnología: Un requisito esencial para la renovación de la educación científica. En D. Gil, B. Macedo, J. Martínez, C. Sifredo, P. Valdés & A. Vilches (Ed.), ¿Cómo promover el interés Por la cultura científica? Una propuesta didáctica Fundamentada para la educación Científica de jóvenes de 15 a 18 años(pp.29-62). Santiago, Chile: UNESCO.Ferreirós, J., & Ordóñez, J. (2002). Hacia una filosofía de la experimentación. Revista Hispanoamericana de Filosofía, 34(102), 47–86. Recuperado de la página web: http://critica.filosoficas.unam.mx/pdf/50/C102FerreirosyOrdonez.pdfFumagalli, L. (1998). El desafío de enseñar ciencias naturales. Buenos Aries, Argentina: Troquel Educación.Furió, C., Payá, J., & Valdés, P. (2005). ¿Cuál es el papel del trabajo experimental en la educación científica? En D. Gil, B. Macedo, J. Martínez, C. Sifredo, P. Valdés, & A. Vilches (Ed.) ¿Cómo promover el interés por la cultura científica?Una propuesta didáctica Fundamentada para la educación Científica de jóvenes de 15 a 18 años(pp. 81-102). Santiago, Chile: UNESCO.Gallegos, M. (2014). Kuhn y la historiografía de la ciencia en el campo CTS. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(22), 153-177.Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132014000100009García, M. (2001). Las actividades experimentales en la escuela secundaria. Revista digital: Perfiles Educativos, 23(94), 70-90. Recuperado de la página web: http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=2001-94-70-90García, E. (2011).Las prácticas experimentales en los textos y su influencia en el aprendizaje. Aporte Histórico y filosófico en la física de campos (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.García, M., & Calixto, R. (1999). Actividades experimentales para la enseñanza de las ciencias naturales en educación básica. Revista digital: Perfiles Educativos, 84 ().Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208408García, S., Maldonado, M., & Rodríguez, C. (2014). Propuestas para el mejoramiento de la calidad de la educación Preescolar, básica y media en Colombia.Bogotá, Colombia: Editorial Fedesarrollo. Recuperado de la página web: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2014/04/debate_pres_2014_cuad49.pdfGil, D., & Vilches, A. (2006). Educación Ciudadana y Alfabetización Científica: Mitos y Realidades. Revista Iberoamericana de Educación, (42), 31-53. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie42a02.pdfGil,D., & Valdés, P. (1996). La orientación de las prácticas de laboratorio como investigación: Un ejemplo ilustrativo. Revista Enseñanza de las ciencias, 14(2), 155-164. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=94845Gusmão, B. (2005). A relação com o saber profissional e o emprego de atividades experimentais em física no ensino médio: uma leitura baseada em Bernard Charlot(Tesis de Maestría en Ensino de Ciências e Educação Matemática). Universidade Estadual de Londrina, Londrina, Brasil.Guzmán, J., & Restrepo, C. (2013). Procesos argumentativos de profesores de ciencias en el marco de la experimentación cualitativa(Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Hacking, I. (1996). “Representar e intervenir” México: Editorial Paidós. Capítulo nueve “El experimento”Hart, C., Mulhall, P., Berry, A., Loughran, J., & Gunstone, R. (2000). What is the Purpose of this Experiment? Or Can Students Learn Something from Doing Experiments? Journal of Research in Science Teaching,37(7), 655-675. Recuperadode la página web:https://www.mah.se/pages/28044/artikel.pdfHeidegger, M. (1986).Desde la experiencia del pensamiento. Barcelona, España: Editorial Península.Hegel, G. (1966). La fenomenología del espíritu.México: Editorial Fondo de Cultura Económica.Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Revista Enseñanza de las Ciencias, 12(3), 47-56. Recuperado de la página web: http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21370/93326Jacob, F. (2005). El ratón, la mosca y el hombre.Madrid, España: Editorial Plaza y Valdés.Kant, E. (1975). Critica a la razón pura. Madrid, España: Editorial Espasa.Keller, L., Barbosa, S., Baiotto, C., & Silvia, V. (Octubre, 2011). A importância da experimentação no ensino de biologia. XVI Seminário de Ensino, Pesquisa e Extensao, Universidade no Desenvolvimento Regional. Memorias recuperadas de la página web http://www.unicruz.edu.br/seminario/artigos/saude/A%20IMPORT%C3%82NCIA%20DA%20EXPERIMENTA%C3%87%C3%83O%20NO%20ENSINO%20DE%20BIOLOGIA.pdfKrippendorff, K. (1980). Content analysis. An introduction to its methodology.Beverly Hills, CA: Sage Publications.Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas.(8va reimpresión, 2004).México: Fondo de Cultura Económico.Latour, B., & Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid, España: Editorial Alianza.Lakatos, I. (1987). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales.Madrid, España: Editoriales Tecnos, S. A.López, E. (2010). El análisis de contenido.En García, M., Ibáñez, J., & Alvira, F. (Ed.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación.(pp.365-395) Madrid, España: Alianza Editorial.Lorenzano, C. (2012). La estructura del conocimiento científico. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Tres de Febrero.Macías, C. (2014). La experimentación mental en la formación de maestros de ciencias: Una alternativa para la enseñanza de la física moderna en la escuela(Tesis de Pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Malagón, J., Ayala, M., & Sandoval, S. (2011). El experimento en el aula. Comprensión de fenomenologías y construcción de magnitudes.Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Pedagógica Nacional.Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Universidad del Norte: Pensamiento y gestión(20), 165-193. Recuperado de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_de_estudio_de_caso.pdfMartínez, S. (1997). De los efectos a las causa. Sobre la historia de los patrones de explicación científica. México: Ediciones Paidós ibérica, S.A.Meinardi, E. (2010). El sentido de educar en ciencias. En L. González, E. Meinardi, A. Revel & M. Victoria (Ed.), Educar en Ciencias(15-38). Buenos Aires. Paidós.Meinardi,E. (2010). ¿Cómo enseñar ciencias? En L. González, E. Meinardi, A. Revel & M. Victoria (Ed.), Educar en Ciencias(pp.95-121). Buenos Aires:Paidós.Mellado, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia. Revista Enseñanza de las ciencias, 21(3), 343-358. Recuperado de http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/linea_investigacion/Que_Ciencia_Ensenar_IEC/IEC_043.pdfMinisterio de Educación Nacional (2003). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales Y Ciencias Naturales.Bogotá, Colombia: M.E.N. Recuperado de la página web: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdfM.E.N.(2004).Formar en ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer.Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de la página web: http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCienciasNaturales2004.pdfMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica.Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana. Recuperado de la página web: http://biblioteca.usco.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=23967Moreira, M., & Diniz, R. (2003). O laboratório de biologia no ensino médio: infra-estrutura e outros Aspectos relevantes.Universidade Estadual Paulista –Pró-Reitoria de Graduação. (Org.). Núcleos de Ensino. São Paulo: Editora da UNESP, Vol. 1,pp.295-305.Recuperado de http://docplayer.com.br/13939318-O-laboratorio-de-biologia-no-ensino-medio-infra-estrutura-e-outros-aspectos-relevantes.htmlMoreno, R. (2011). La actividad experimental y la fenomenología en torno a la energía mecánica. En J. Malagón, M. Ayala & S. Sandoval (Ed.) El experimento en el aula. Comprensión de fenomenologías y construcción de magnitudes (pp.97-114). Bogotá, Colombia:Editorial Universidad Pedagógica Nacional.Mordeglia, C., & Mengascini, A. (2014). Caracterización de prácticas experimentales en la escuela a partir del discurso de docentes de primaria y secundaria. Revista Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 71-89. Recuperado de http://ensciencias.uab.es/article/view/755Najmanovich, D., & Lucano, M. (2008). Epistemología para principiantes.(1ra ed.) Buenos Aires, Argentina: Era Naciente SRL.Pereira, K. (2014). A importância de experimentos para ensinar ciências no ensino fundamental(Tesis de post-grado en Especialização em Ensino de Ciências). Universidade Tecnológica Federal Do Paraná, Medianeira, Brasil.Pérez, S. (1998). El devenir de la tradición de la filosofía de la ciencia en general.Seminario sobre Epistemología de la Ciencia. Universidad del Valle, Cali, Colombia.Recuperado de: http://pioneros.puj.edu.co/lecturas/interesados/FILOSOFIA%20CIENCIA.pdfPérez, O. (2001). El uso de experimentos en tiempo real: Estudios de casos de profesores de física de secundaria (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/4699Primack.(2010). Essentials of Conservation Biology(Fifth Edition). Sinauer Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts. Traducción de Rodrigo Torres, Biólogo M.Sc. Profesor Asociado, Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Quesada, M. (Junio, 2006). Es el momento de dar otro paso: De una filosofía del experimento hacia una filosofía de las prácticas científicas. Congreso Iberoamericano de ciencia, tecnología, sociedad e innovación CTS+I, Palacio de Minería, México. Recuperado de http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa3/m03p44.pdfQuintana, A. (2006). Metodología de Investigación Científica Cualitativa. En Quintana, A., & Montgomery, W. (Ed.), Psicología: Tópicos de actualidad.Lima, Perú: UNMSMReid, D., & Hodson, D. (1993). Ciencia para todos en secundaria. Madrid, España: Narcea.Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco,18(52), 39-49. Recuperado http://www.redalyc.org/pdf/351/35124304004.pdf168Romero, A., & Aguilar, Y. (2013). La experimentación y el desarrollo del pensamiento físico. Un análisis histórico y epistemológico con fines didácticos.Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.Ronqui, L., Souza, M., & Correia de Freitas, F. (2009). A importâcia das atividades praticas na área da biología. Revista Científica FACIMED, 1(1). Recuperado de la página web: http://www.facimed.edu.br/site/revista/?onChange=Ler&ID=27Sánchez, M. (2003). La relación teoría-experiencia en la epistemología de Thomas S. Kuhn(Tesis de Doctorado). Pontificia Universitas Sanctae Crucis, Roma, Italia.Sandoval, C. (1996). Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Investigación Cualitativa.Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior ICFES.Sehaub, H., & Zenke, K. (2001). Diccionario Akal de pedagogía. Madrid, España: Ed. Akal.Shapin, S. (1996). La Revolución científica: una interpretación alternativa. Barcelona, España: Editorial Paidós.Sotillo, A. (2010). Razonamiento deductivo e inductivo. Explicaciones científicas.Cátedra de principios de lógica. Venezuela: Universidad De Margarita. Recuperado de la página: http://www.rua.unam.mx/repo_rua/escuela_nacional_preparatoria/cuarto_ano/1404_logica/_1811.pdfSoussan, G. (2003). Enseñar las ciencias experimentales. Didáctica y Formación.Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe UNESCO.Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos.Madrid, España: Ed. Morata S. L.Taylor, S., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Madrid, España: Ed. Paidós.Torres, C. (2011). La densidad como magnitud organizadora del fenómeno de flotación de los cuerpos. ¿Por qué el aceite siempre tiene que ir arriba dela gua? En J. Malagón, M. Ayala & S. Sandoval (Ed.) El experimento en el aula. Comprensión de fenomenologías y construcción de magnitudes(pp.115-137) Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Pedagógica Nacional.Trujillo, L. (2015). Licenciados en biología pensando, actuando y reflexionando en y para contextos educativos no convencionales de Bogotá D.C.(Tesisde pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Uhlmann, S., & Priemer, B. (2010). Das Experiment in Schule und Wissenschaft ein “Nature of Science” -Aspekt explizit in einem Projekt im Schülerlabor. Didaktik der Physik, 27(01), 1-6. Recuperado de:http://www.phydid.de/index.php/phydid-b/article/view/182/213Weber, M. (2005). Philosophy of Experimental Biology. Cambridge University Press. Capítulo 4.4 “The Control Experiment”.Yin, R. (1984). Case Sudy Research. Design and Methods.Beberly Hills, CA: Sage Publications.ORIGINALTE-19190.pdfapplication/pdf2024893http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1745/1/TE-19190.pdfdf21974225ecbf017e9b6fc067888fcdMD51THUMBNAILTE-19190.pdf.jpgTE-19190.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4928http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1745/2/TE-19190.pdf.jpg768118a8219b059194c8d6b252475507MD5220.500.12209/1745oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17452021-05-09 19:58:39.981Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |