Recursos educativos digitales para el manejo de Geogebra.
En este trabajo de Grado se presenta la manera en la cual se realizan algunos recursos educativos digitales, los cuales sirven de instructivo para integrar las TIC en el proceso de enseñanza de las matemáticas por medio del Software educativo GeoGebra. La construcción de estos aplicativos es enseñad...
- Autores:
-
Nieto Bernal, Jairo Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9756
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9756
- Palabra clave:
- GeoGebra
Video
Recurso educativo digital
GeoGebra (Programa para computador) - Herramienta educativa
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) - Recurso educativo
Enseñanza de las matemáticas - Videotutoriales
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_9cf9aad8b5d29253759e2670d779fd8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9756 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Recursos educativos digitales para el manejo de Geogebra. |
title |
Recursos educativos digitales para el manejo de Geogebra. |
spellingShingle |
Recursos educativos digitales para el manejo de Geogebra. GeoGebra Video Recurso educativo digital GeoGebra (Programa para computador) - Herramienta educativa Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) - Recurso educativo Enseñanza de las matemáticas - Videotutoriales |
title_short |
Recursos educativos digitales para el manejo de Geogebra. |
title_full |
Recursos educativos digitales para el manejo de Geogebra. |
title_fullStr |
Recursos educativos digitales para el manejo de Geogebra. |
title_full_unstemmed |
Recursos educativos digitales para el manejo de Geogebra. |
title_sort |
Recursos educativos digitales para el manejo de Geogebra. |
dc.creator.fl_str_mv |
Nieto Bernal, Jairo Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sua Flórez, Jeison Camilo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Nieto Bernal, Jairo Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
GeoGebra Video Recurso educativo digital |
topic |
GeoGebra Video Recurso educativo digital GeoGebra (Programa para computador) - Herramienta educativa Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) - Recurso educativo Enseñanza de las matemáticas - Videotutoriales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
GeoGebra (Programa para computador) - Herramienta educativa Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) - Recurso educativo Enseñanza de las matemáticas - Videotutoriales |
description |
En este trabajo de Grado se presenta la manera en la cual se realizan algunos recursos educativos digitales, los cuales sirven de instructivo para integrar las TIC en el proceso de enseñanza de las matemáticas por medio del Software educativo GeoGebra. La construcción de estos aplicativos es enseñada a través del desarrollo de videotutoriales los cuales permiten conocer el manejo de las herramientas del software con el fin de que sean usadas para nutrir el proceso de enseñanza y de esta manera se logren realizar recursos propios |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-04T15:48:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-04T15:48:20Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-21879 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9756 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21879 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9756 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
ALEMÁN DE SÁNCHEZ, Á. (1998). La enseñanza de la matemática asistida por computadora. Universidad Tecnológica de Panamá, Facultad de Ciencias y Tecnología: http://www. utp. ac. pa/articulos/ensenarmatematica. html. ARNAL B. A., y OLLER A. M. (2017). Formación del profesorado y demostración matemática. Estudio exploratorio e implicaciones. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), 135-157. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/bolema/v31n57/0103-636X-bolema-31-57-0135.pdf ARDILA, O. (2011). Diseño e implementación de objetos virtuales de aprendizaje como estrategia de apoyo para la enseñanza de las matematicas en la educación técnica profesional. Disponible en http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/2753/TAMB_A rdilaChaparroOscar_2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y ARJONA, M & BLANDO, M. (2007). Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Metodología para la Educación a Distancia, 9, 18. Disponible en: https://magnocongreso.cic.ipn.mx/CD2007/Magno%20Congreso%20CIC%202007/METODOLOGIA%202007/Metodolo gia%202007.pdf#page=15 AUSUBEL, D., NOVAK, J. & HANESIAN, H. (1997). Psicología educativa. Un punto de vista cognitiva. México. Trillas BATISTA, M. Á. H. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 2. BAUTISTA, A. (1994). Entre la cultura y la alfabetización informática. Pixel-Bit, (2), 89- 100. BENITO, M., QUIMBAY, E. y VÁSQUEZ, L. (2017). Estrategia Didáctica Mediada Por Geogebra y un Aula Virtual Para El Desarrollo De Funciones Exponenciales En Contexto Para Estudiantes Del Grado 11 De La Institución Educativa Las Américas. Fundación Universitaria Los Libertadores, Cartagena, Colombia. CARNOY, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. Lección inaugural del curso académico, 2005, 1-19 COLOMBIA APRENDE (2017). Recursos educativos digitales para la enseñanza de las áreas de Ciencias Naturales, Matemáticas y Lenguaje, para educación básica y media. Recuperado Agosto 22 de 2017, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co DEL-PINO, J. (2013). El uso de Geogebra como herramienta para el aprendizaje de las medidas de dispersión. Actas de las 1ª Jornadas Virtuales en Didáctica, 243-250. GANNERUP, T. (2013). Reseña histórica de GeoGebra. ggbkursus.dk. Recuperado 15 de Octubre de 2017, de http://ggbkursus.dk/geogebra/nyheder/historisk-tilbageblik-pageogebra/?lang=es GEOGEBRA, (2017). Acerca de GeoGebra. Geogebra.org. Rescatado Julio de 2017 , de https://www.geogebra.org/about?ggbLang=es GÓMEZ, J. A. P., & SÁNCHEZ, Z. C. N. (2015). Modelación matemática y Geogebra en el desarrollo de competencias en jóvenes investigadores. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 7(1), 65-70. GOMEZ, E., NAVAS, D., APONTE, G. y BETANCOURT, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49630405022 GROS, B., & SILVA, J. (2005): “La formación del profesorado como docentes en los espacios virtuales de aprendizaje”, en Revista Iberoamericana de Educación, n.º 36 (1), http://www.campus-oei.org/revista/tec_edu32.htm HEEREN, E., & COLLIS, B. (1993). Design Considerations for TelecommunicationsSupported Cooperative Learning Environments: Concept Mapping as a" Telecooperation Support Tool.". Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 2(2), 107-27. HERRERA B., MIGUEL Á.(2004). Las nuevas tecnologías en el aprendizaje constructivo. Revista Iberoamericana de educación, 34(4), 1-20. INZUNSA, C. S. (2014). GeoGebra: Una herramienta cognitiva para la enseñanza de la probabilidad. In Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Recuperado de: http://www. oei. es/historico/congreso2014/memoriactei/104. pdf. KARSENTI, T., & LIRA, M. L. (2011). ¿Están listos los futuros profesores para integrar las TIC en el contexto escolar? El caso de los profesores en Quebec, Canadá. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 56-70. LISTE, R. L. (2008). GeoGebra: La eficiencia de la intuición. La Gaceta de la RSME, 10(1), 223-239. Disponible en http://geogebra.es/pub/la_eficiencia_de_la_intuicion.pdf LEÓN, O. A., SCHILARDI, A. R., SEGURA, S. M., & POLENTA, C. (2016). Estilos de aprendizaje y objetos virtuales para enseñanza. Journal of Learning Styles, 9(18). MANRIQUE, V. E., & MEDINA, I. J. (2017). Tareas Digitales: Recurso Didáctico Para Favorecer La Argumentación. Universidad Pedagogica Nacional. Bogotá, D. C, Colombia. MARQUÉS, P. (1996). El software educativo. Universidad Autónoma de Barcelona. Monografía en Internet] Disponible en: http://www.lmi.ub.es/te/any96/marques_software/. MASSA, S. M., & PESADO, P. M. (2012). Evaluación de la usabilidad de un Objeto de Aprendizaje por estudiantes. Revista TE & ET, (8), 65-76. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25537 MASON, R. (1991). Moderating educational computer conferencing. Deosnews, 1(19), 91- 00011. 75 MENESES, C. M. (2015). Ambientes y Objetos Virtuales de Aprendizaje. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Vicerrectoría de Educación Virtual y a Distancia, Universidad Los Libertadores. MEN. (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos Colombia. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Graficando Servicios Integrados. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-172369.html MINISTERIO DE EDUCCIÓN NACIONAL (MEN). (2005). Portal Colombia aprende. La red del conocimiento Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-99368.html#h2_1 MIRANDA, R. (2005). Comparación de procesadores geométricos. Geometria dinámica. Recuperado el, 10 de febrero de 2018, en http://www.geometriadinamica.cl/2005/08/comparacion-de-procesadoresgeometricos/ MORALES, M., ARIZA, Y. & GUTIÉRREZ MENDOZA. (2016). Guía para el diseño de objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Aplicación al proceso enseñanza-aprendizaje del área bajo la curva de cálculo integral. Revista Científica General José María Córdova, 14(18), 127-147. MORALES, J., & TAVERA, I. (2017) Millennials, centennials, tecnología y educación superior: El modelo LEKTURE OEI. [Organización de Estados Iberoamericanos OEI]. (2017, octubre 14). Conferencia Dynamic Mathematics for Everyone (subtitulada) Markus Hohenwarter [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/Yq1eBZjz16I PIZARRO, R. A. (2009). Las TICs en la enseñanza de las Matemáticas (Doctoral dissertation, Facultad de Informática). Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/4152/Documento_completo.pdf RIVERA, E. (1997). Aprendizaje asistido por computadora, diseño y realización. Disponible en http://www.geocities.com/eriverap/libros/Aprend-comp/apend1.html RIVEROS, F., & PAEZ, E. (s.f.) Diseño de un Objeto Virtual de Aprendizaje para la Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en la Universidad de los Llanos. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles345071_recurso_2.pdf RODRÍGUEZ, M. (2011). Exploracion del impacto producido por la integración del ambiente de geometría dinámica (agd) geogebra en la enseñanza de los cursos de matemáticas básicas de primer semestre de la universidad nacional de colombia sede palmira. National University of Colombia RODRÍGUEZ, O. (2017). Objetos de Aprendizaje con eXeLearning y GeoGebra para la definición y representación geométrica de operaciones con vectores y sus aplicaciones (Doctoral dissertation, Universidad de Salamanca). RUIZ L., N. (2012). Análisis del desarrollo de competencias geométricas y didácticas mediante el software de geometría dinámica GeoGebra en la formación inicial del profesorado de Primaria. RYAN, S., SCOTT, B., FREEMAN, H. & PATEL, D. (2000). The virtual University: the internet and resources based learning, London; Kogan Page. SALINAS, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista Pensamiento Educativo, (20), 81-104. PUC de Chile. SALINAS, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1). SANDOVAL, I. T. (2009). La geometría dinámica como una herramienta de mediación entre el conocimiento perceptivo y el geométrico. Educación matemática, 21(1), 5-27. VALLEJO, C. (2017). Geogebra: panorama actual y futuro | Observatorio Tecnológico. Recursostic.educacion.es. Recuperado 15 de Octubre de 2017, de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/gl/software/softwareeducativo/1082-geogebra-panorama-actual-y-futuro VILLARRAGA, M. E., SAAVEDRA, F., ESPINOSA, Y., JIMÉNEZ, C., SÁNCHEZ, L., & JEFFERSON, S. (2012). Acercando al profesorado de matemáticas a las TIC para la enseñanza y aprendizaje. Disponible en http://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/11638/Edmetic_vol_1_n_2_6.pdf ZENGIN, Y., FURKAN, H., & KUTLUCA, T. (2012). The effect of dynamic mathematics software geogebra on student achievement in teaching of trigonometry. ProcediaSocial and Behavioral Sciences, 31, 183-187.ANEXOSnexo 1. Protocolo de Construcción de la Circunferencia de Feuerbach |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Matemáticas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9756/3/TE-21879.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9756/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9756/4/TE-21879.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9756/1/TE-21879.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4693c17b0f6c07c8401766346d2d0857 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1654e6dc840911e394d5296c8bc0f3f9 fca88169ac5be4620c8cd6136dfe62b2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445004773392384 |
spelling |
Sua Flórez, Jeison CamiloNieto Bernal, Jairo Andrés2019-07-04T15:48:20Z2019-07-04T15:48:20Z2018TE-21879http://hdl.handle.net/20.500.12209/9756instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En este trabajo de Grado se presenta la manera en la cual se realizan algunos recursos educativos digitales, los cuales sirven de instructivo para integrar las TIC en el proceso de enseñanza de las matemáticas por medio del Software educativo GeoGebra. La construcción de estos aplicativos es enseñada a través del desarrollo de videotutoriales los cuales permiten conocer el manejo de las herramientas del software con el fin de que sean usadas para nutrir el proceso de enseñanza y de esta manera se logren realizar recursos propiosSubmitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-05-11T15:35:39Z No. of bitstreams: 1 TE-21879.pdf: 1088307 bytes, checksum: fca88169ac5be4620c8cd6136dfe62b2 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-07-04T15:48:20Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21879.pdf: 1088307 bytes, checksum: fca88169ac5be4620c8cd6136dfe62b2 (MD5)Made available in DSpace on 2019-07-04T15:48:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21879.pdf: 1088307 bytes, checksum: fca88169ac5be4620c8cd6136dfe62b2 (MD5)Licenciado en MatemáticasTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MatemáticasFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalGeoGebraVideoRecurso educativo digitalGeoGebra (Programa para computador) - Herramienta educativaTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) - Recurso educativoEnseñanza de las matemáticas - VideotutorialesRecursos educativos digitales para el manejo de Geogebra.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionALEMÁN DE SÁNCHEZ, Á. (1998). La enseñanza de la matemática asistida por computadora. Universidad Tecnológica de Panamá, Facultad de Ciencias y Tecnología: http://www. utp. ac. pa/articulos/ensenarmatematica. html.ARNAL B. A., y OLLER A. M. (2017). Formación del profesorado y demostración matemática. Estudio exploratorio e implicaciones. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), 135-157. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/bolema/v31n57/0103-636X-bolema-31-57-0135.pdfARDILA, O. (2011). Diseño e implementación de objetos virtuales de aprendizaje como estrategia de apoyo para la enseñanza de las matematicas en la educación técnica profesional. Disponible en http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/2753/TAMB_A rdilaChaparroOscar_2011.pdf?sequence=1&isAllowed=yARJONA, M & BLANDO, M. (2007). Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Metodología para la Educación a Distancia, 9, 18. Disponible en: https://magnocongreso.cic.ipn.mx/CD2007/Magno%20Congreso%20CIC%202007/METODOLOGIA%202007/Metodolo gia%202007.pdf#page=15AUSUBEL, D., NOVAK, J. & HANESIAN, H. (1997). Psicología educativa. Un punto de vista cognitiva. México. TrillasBATISTA, M. Á. H. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 2.BAUTISTA, A. (1994). Entre la cultura y la alfabetización informática. Pixel-Bit, (2), 89- 100.BENITO, M., QUIMBAY, E. y VÁSQUEZ, L. (2017). Estrategia Didáctica Mediada Por Geogebra y un Aula Virtual Para El Desarrollo De Funciones Exponenciales En Contexto Para Estudiantes Del Grado 11 De La Institución Educativa Las Américas. Fundación Universitaria Los Libertadores, Cartagena, Colombia.CARNOY, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. Lección inaugural del curso académico, 2005, 1-19COLOMBIA APRENDE (2017). Recursos educativos digitales para la enseñanza de las áreas de Ciencias Naturales, Matemáticas y Lenguaje, para educación básica y media. Recuperado Agosto 22 de 2017, de http://aprende.colombiaaprende.edu.coDEL-PINO, J. (2013). El uso de Geogebra como herramienta para el aprendizaje de las medidas de dispersión. Actas de las 1ª Jornadas Virtuales en Didáctica, 243-250.GANNERUP, T. (2013). Reseña histórica de GeoGebra. ggbkursus.dk. Recuperado 15 de Octubre de 2017, de http://ggbkursus.dk/geogebra/nyheder/historisk-tilbageblik-pageogebra/?lang=esGEOGEBRA, (2017). Acerca de GeoGebra. Geogebra.org. Rescatado Julio de 2017 , de https://www.geogebra.org/about?ggbLang=esGÓMEZ, J. A. P., & SÁNCHEZ, Z. C. N. (2015). Modelación matemática y Geogebra en el desarrollo de competencias en jóvenes investigadores. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 7(1), 65-70.GOMEZ, E., NAVAS, D., APONTE, G. y BETANCOURT, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49630405022GROS, B., & SILVA, J. (2005): “La formación del profesorado como docentes en los espacios virtuales de aprendizaje”, en Revista Iberoamericana de Educación, n.º 36 (1), http://www.campus-oei.org/revista/tec_edu32.htmHEEREN, E., & COLLIS, B. (1993). Design Considerations for TelecommunicationsSupported Cooperative Learning Environments: Concept Mapping as a" Telecooperation Support Tool.". Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 2(2), 107-27.HERRERA B., MIGUEL Á.(2004). Las nuevas tecnologías en el aprendizaje constructivo. Revista Iberoamericana de educación, 34(4), 1-20.INZUNSA, C. S. (2014). GeoGebra: Una herramienta cognitiva para la enseñanza de la probabilidad. In Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Recuperado de: http://www. oei. es/historico/congreso2014/memoriactei/104. pdf.KARSENTI, T., & LIRA, M. L. (2011). ¿Están listos los futuros profesores para integrar las TIC en el contexto escolar? El caso de los profesores en Quebec, Canadá. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 56-70.LISTE, R. L. (2008). GeoGebra: La eficiencia de la intuición. La Gaceta de la RSME, 10(1), 223-239. Disponible en http://geogebra.es/pub/la_eficiencia_de_la_intuicion.pdfLEÓN, O. A., SCHILARDI, A. R., SEGURA, S. M., & POLENTA, C. (2016). Estilos de aprendizaje y objetos virtuales para enseñanza. Journal of Learning Styles, 9(18).MANRIQUE, V. E., & MEDINA, I. J. (2017). Tareas Digitales: Recurso Didáctico Para Favorecer La Argumentación. Universidad Pedagogica Nacional. Bogotá, D. C, Colombia.MARQUÉS, P. (1996). El software educativo. Universidad Autónoma de Barcelona. Monografía en Internet] Disponible en: http://www.lmi.ub.es/te/any96/marques_software/.MASSA, S. M., & PESADO, P. M. (2012). Evaluación de la usabilidad de un Objeto de Aprendizaje por estudiantes. Revista TE & ET, (8), 65-76. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25537MASON, R. (1991). Moderating educational computer conferencing. Deosnews, 1(19), 91- 00011. 75MENESES, C. M. (2015). Ambientes y Objetos Virtuales de Aprendizaje. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Vicerrectoría de Educación Virtual y a Distancia, Universidad Los Libertadores.MEN. (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos Colombia. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Graficando Servicios Integrados. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-172369.htmlMINISTERIO DE EDUCCIÓN NACIONAL (MEN). (2005). Portal Colombia aprende. La red del conocimiento Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-99368.html#h2_1MIRANDA, R. (2005). Comparación de procesadores geométricos. Geometria dinámica. Recuperado el, 10 de febrero de 2018, en http://www.geometriadinamica.cl/2005/08/comparacion-de-procesadoresgeometricos/MORALES, M., ARIZA, Y. & GUTIÉRREZ MENDOZA. (2016). Guía para el diseño de objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Aplicación al proceso enseñanza-aprendizaje del área bajo la curva de cálculo integral. Revista Científica General José María Córdova, 14(18), 127-147.MORALES, J., & TAVERA, I. (2017) Millennials, centennials, tecnología y educación superior: El modelo LEKTURE OEI. [Organización de Estados Iberoamericanos OEI]. (2017, octubre 14). Conferencia Dynamic Mathematics for Everyone (subtitulada) Markus Hohenwarter [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/Yq1eBZjz16IPIZARRO, R. A. (2009). Las TICs en la enseñanza de las Matemáticas (Doctoral dissertation, Facultad de Informática). Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/4152/Documento_completo.pdfRIVERA, E. (1997). Aprendizaje asistido por computadora, diseño y realización. Disponible en http://www.geocities.com/eriverap/libros/Aprend-comp/apend1.htmlRIVEROS, F., & PAEZ, E. (s.f.) Diseño de un Objeto Virtual de Aprendizaje para la Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en la Universidad de los Llanos. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles345071_recurso_2.pdfRODRÍGUEZ, M. (2011). Exploracion del impacto producido por la integración del ambiente de geometría dinámica (agd) geogebra en la enseñanza de los cursos de matemáticas básicas de primer semestre de la universidad nacional de colombia sede palmira. National University of ColombiaRODRÍGUEZ, O. (2017). Objetos de Aprendizaje con eXeLearning y GeoGebra para la definición y representación geométrica de operaciones con vectores y sus aplicaciones (Doctoral dissertation, Universidad de Salamanca).RUIZ L., N. (2012). Análisis del desarrollo de competencias geométricas y didácticas mediante el software de geometría dinámica GeoGebra en la formación inicial del profesorado de Primaria.RYAN, S., SCOTT, B., FREEMAN, H. & PATEL, D. (2000). The virtual University: the internet and resources based learning, London; Kogan Page.SALINAS, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista Pensamiento Educativo, (20), 81-104. PUC de Chile.SALINAS, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria.RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1).SANDOVAL, I. T. (2009). La geometría dinámica como una herramienta de mediación entre el conocimiento perceptivo y el geométrico. Educación matemática, 21(1), 5-27.VALLEJO, C. (2017). Geogebra: panorama actual y futuro | Observatorio Tecnológico. Recursostic.educacion.es. Recuperado 15 de Octubre de 2017, de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/gl/software/softwareeducativo/1082-geogebra-panorama-actual-y-futuroVILLARRAGA, M. E., SAAVEDRA, F., ESPINOSA, Y., JIMÉNEZ, C., SÁNCHEZ, L., & JEFFERSON, S. (2012). Acercando al profesorado de matemáticas a las TIC para la enseñanza y aprendizaje. Disponible en http://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/11638/Edmetic_vol_1_n_2_6.pdfZENGIN, Y., FURKAN, H., & KUTLUCA, T. (2012). The effect of dynamic mathematics software geogebra on student achievement in teaching of trigonometry. ProcediaSocial and Behavioral Sciences, 31, 183-187.ANEXOSnexo 1. Protocolo de Construcción de la Circunferencia de FeuerbachTHUMBNAILTE-21879.pdf.jpgTE-21879.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2168http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9756/3/TE-21879.pdf.jpg4693c17b0f6c07c8401766346d2d0857MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9756/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-21879.pdfTE-21879.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1331248http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9756/4/TE-21879.pdf1654e6dc840911e394d5296c8bc0f3f9MD54ORIGINALTE-21879.pdfTE-21879.pdfapplication/pdf1088307http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9756/1/TE-21879.pdffca88169ac5be4620c8cd6136dfe62b2MD5120.500.12209/9756oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/97562024-02-13 15:02:46.089Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |