Economía, educación y emigración en el choco : informe de un funcionario del American Universities Field Staff.
El departamento del Chocó es una región periférica dentro de una sociedad que se desarrolla alrededor de centros dinámicos como Bogotá, Cali y Medellín. En sí mismo, tiene casi todas las características atribuidas a las naciones atrasadas: un alto porcentaje de su población se ocupa en agricultura d...
- Autores:
-
Sanders, Thomas
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1978
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6505
- Acceso en línea:
- http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4960
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6505
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_9ce993a7330c64f041dfcd7684dd2baf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6505 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
spelling |
Sanders, Thomas1978-06-01http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/496010.17227/01203916.49602323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/6505El departamento del Chocó es una región periférica dentro de una sociedad que se desarrolla alrededor de centros dinámicos como Bogotá, Cali y Medellín. En sí mismo, tiene casi todas las características atribuidas a las naciones atrasadas: un alto porcentaje de su población se ocupa en agricultura de subsistencia, dependencia de la “exportación” de productos primarios, potencia y medios de transporte inadecuados, la casi evidente falta de industria, la inhospitalidad geográfica y condiciones climáticas, y la pobreza extrema que se refleja en la falta de ahorro interno y de inversión. Determinantes comunes del nivel de desarrollo —como el ingreso nacional percápita — oscurecen las diferencias entre regiones como el Chocó, donde el standard de vida se compara con los menos desarrollados del mundo, y de los centros industriales urbanos modernos, muchos de cuyos ciudadanos viven de acuerdo con un patrón europeo o americano.Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2018-08-29T13:48:37Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/4960application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4960/4047https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; Núm. 2 (1978): 19782323-01340120-3916Economía, educación y emigración en el choco : informe de un funcionario del American Universities Field Staff.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/6505oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/65052024-01-19 14:49:15.277Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Economía, educación y emigración en el choco : informe de un funcionario del American Universities Field Staff. |
title |
Economía, educación y emigración en el choco : informe de un funcionario del American Universities Field Staff. |
spellingShingle |
Economía, educación y emigración en el choco : informe de un funcionario del American Universities Field Staff. |
title_short |
Economía, educación y emigración en el choco : informe de un funcionario del American Universities Field Staff. |
title_full |
Economía, educación y emigración en el choco : informe de un funcionario del American Universities Field Staff. |
title_fullStr |
Economía, educación y emigración en el choco : informe de un funcionario del American Universities Field Staff. |
title_full_unstemmed |
Economía, educación y emigración en el choco : informe de un funcionario del American Universities Field Staff. |
title_sort |
Economía, educación y emigración en el choco : informe de un funcionario del American Universities Field Staff. |
dc.creator.fl_str_mv |
Sanders, Thomas |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sanders, Thomas |
description |
El departamento del Chocó es una región periférica dentro de una sociedad que se desarrolla alrededor de centros dinámicos como Bogotá, Cali y Medellín. En sí mismo, tiene casi todas las características atribuidas a las naciones atrasadas: un alto porcentaje de su población se ocupa en agricultura de subsistencia, dependencia de la “exportación” de productos primarios, potencia y medios de transporte inadecuados, la casi evidente falta de industria, la inhospitalidad geográfica y condiciones climáticas, y la pobreza extrema que se refleja en la falta de ahorro interno y de inversión. Determinantes comunes del nivel de desarrollo —como el ingreso nacional percápita — oscurecen las diferencias entre regiones como el Chocó, donde el standard de vida se compara con los menos desarrollados del mundo, y de los centros industriales urbanos modernos, muchos de cuyos ciudadanos viven de acuerdo con un patrón europeo o americano. |
publishDate |
1978 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1978-06-01 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4960 10.17227/01203916.4960 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0134 0120-3916 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6505 |
url |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4960 http://hdl.handle.net/20.500.12209/6505 |
identifier_str_mv |
10.17227/01203916.4960 2323-0134 0120-3916 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4960/4047 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Educación; Núm. 2 (1978): 1978 2323-0134 0120-3916 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060573245440000 |