Resistencia campesina al extractivismo en el páramo de Pisba: una propuesta desde la educación comunitaria para el fortalecimiento organizativo y la construcción de planes de vida comunitarios.
La investigación recopila un trabajo educativo, organizativo y formativo que se viene realizando con la comunidad Campesina de Tasco (Boyacá) a cual enfronta las problemáticas ambientales, sociales y económicas de un modelo de desarrollo basado en la explotación de recursos naturales (minería). Este...
- Autores:
-
Yague Páez, Esthefanny
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2321
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2321
- Palabra clave:
- Minería - Políticas - Colombia
Extractivismo
Resistencia campesina
Campesinos - Tasco (Boyacá)
Educación comunitaria
Planes de vida
Desca
Recursos minerales
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_9cb5bfc61dd44e852e4de1ee39d82f8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2321 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Resistencia campesina al extractivismo en el páramo de Pisba: una propuesta desde la educación comunitaria para el fortalecimiento organizativo y la construcción de planes de vida comunitarios. |
title |
Resistencia campesina al extractivismo en el páramo de Pisba: una propuesta desde la educación comunitaria para el fortalecimiento organizativo y la construcción de planes de vida comunitarios. |
spellingShingle |
Resistencia campesina al extractivismo en el páramo de Pisba: una propuesta desde la educación comunitaria para el fortalecimiento organizativo y la construcción de planes de vida comunitarios. Minería - Políticas - Colombia Extractivismo Resistencia campesina Campesinos - Tasco (Boyacá) Educación comunitaria Planes de vida Desca Recursos minerales |
title_short |
Resistencia campesina al extractivismo en el páramo de Pisba: una propuesta desde la educación comunitaria para el fortalecimiento organizativo y la construcción de planes de vida comunitarios. |
title_full |
Resistencia campesina al extractivismo en el páramo de Pisba: una propuesta desde la educación comunitaria para el fortalecimiento organizativo y la construcción de planes de vida comunitarios. |
title_fullStr |
Resistencia campesina al extractivismo en el páramo de Pisba: una propuesta desde la educación comunitaria para el fortalecimiento organizativo y la construcción de planes de vida comunitarios. |
title_full_unstemmed |
Resistencia campesina al extractivismo en el páramo de Pisba: una propuesta desde la educación comunitaria para el fortalecimiento organizativo y la construcción de planes de vida comunitarios. |
title_sort |
Resistencia campesina al extractivismo en el páramo de Pisba: una propuesta desde la educación comunitaria para el fortalecimiento organizativo y la construcción de planes de vida comunitarios. |
dc.creator.fl_str_mv |
Yague Páez, Esthefanny |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Herreño Hernández, Ángel Libardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Yague Páez, Esthefanny |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Minería - Políticas - Colombia Extractivismo Resistencia campesina Campesinos - Tasco (Boyacá) Educación comunitaria Planes de vida Desca Recursos minerales |
topic |
Minería - Políticas - Colombia Extractivismo Resistencia campesina Campesinos - Tasco (Boyacá) Educación comunitaria Planes de vida Desca Recursos minerales |
description |
La investigación recopila un trabajo educativo, organizativo y formativo que se viene realizando con la comunidad Campesina de Tasco (Boyacá) a cual enfronta las problemáticas ambientales, sociales y económicas de un modelo de desarrollo basado en la explotación de recursos naturales (minería). Este trabajo se viene realizando hace más de tres años en compañía de tres organizaciones, ASOACCTASCO, Colectivo de Jóvenes por Tasco y la Institución ILSA. El trabajo se desarrolló desde una propuesta educativa, fundamentada en cuatro elementos, i) investigación interpretativa (Serna: 2011)1 ii) Investigación Acción Participativa IAP como una metodología que nace de la experiencia vivida y sentida en el territorio iii) un fortalecimiento teórico que construye conocimiento y genera concientización de las realidades que se vive en las comunidades. Y por último una propuestas y análisis de las resistencias campesinas hacia las posibles alternativas de “desarrollo” como lo podrían ser los planes de vida comunitarios. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-25T16:58:23Z 2017-12-12T21:58:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-25T16:58:23Z 2017-12-12T21:58:35Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-18360 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2321 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-18360 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2321 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ministerio de Transporte, Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 2005. Departamento Nacional de Planeación (DNP).Bogotá. Ministerio del Medio Ambiente. 2002. Código de minas. Ministerio de Medio Ambiente. Parque Nacional Natural Páramo de Pisba. 2005. Plan de Manejo Parque Nacional Natural de Pisba 2005-2009. Bogotá. Servicios ambientales y mineros. 2011SAMIN LTDA. Modificación de licencia ambiental del contrato de concepción minera H16-08001 del proyecto de explotación de carbón mineral MINA HUNZA. Tasco, Boyacá. Unidad de Planeación Minero Energética.20013, Colombia País Minero, Plan Nacional para el Desarrollo Minero, visión al año 2019.UPME. Bogotá. Unidad de Planeamiento Minero Energético (UPME). 2006. Mercado Nacional e Internacional de Carbón Colombiano. Bogotá. Convenio Interinstitucional 001279 de 2011 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Gobernación de Boyacá. 2011. Mejoramiento de la Productividad y Competitividad de la Cuenca Carbonífera del Distrito Minero del Norte de Boyacá. Boyacá. Borda, Falds, Orlando. 2008. Orígenes universales y retos actuales de la investigación acción participativa. Nómadas. Bogotá Borda, Falds, Orlando. 2008. Orígenes universales y retos actuales de la investigación acción participativa. (Nº 110). Disponible en http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403028/UNIDAD_II/Or_genes_universales_y_retos _actuales_de_la_IAP.pdf Borda, Fals, Orlando. 1957. El hombre y la tierra en Boyacá. Punta de Lanza. Bogotá. Borda, Fals, Orlando. 1985. Conocimiento y poder popular. Punta de Lanza. Bogotá Carvajal. Marcelo. 2012. tesis de grado Escuela itinerante. Universidad pedagógica Nacional. Bogotá. CENSAT, Agua viva 1999. Páramos y bosques de niebla-IV Conferencia latinoamericana de páramos y bosques alto-andinos en Málaga, Santander, Colombia. Bogotá. CEPAL. 2009. La inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. CINEP. 2012. Minería territorio y conflicto en Colombia, conflictos sociales y violación de derechos en Colombia. Bogotá Composto, Claudia. 2012. Acumulación por despojo y neoextractivismo en américa latina. Una reflexión crítica acerca del estado y los Movimientos socio-ambientales en el nuevo siglo. Astrolabio. Defensoría del Pueblo. 2010. Minería de hecho en Colombia. Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente. Bogotá. Fajardo, Darío. 2002, tierra poder político, reformas agrarias y rural, cuadernos tierra y justicia Bogotá, ILSA Fajardo, Darío. 2002. Tierra, Poder político y reforma agraria y rural. ILSA. Bogotá. Fajardo, Jaime. 2005. Resistencia: Que es y por qué se habla hoy de ella. VIENTOS DEL SUR. Fierro, Morales, Julio. 2012. Políticas mineras en Colombia. ILSA. Bogotá. Forero. Jaime. 2003. Políticas agrarias en Colombia. ILSA. Bogotá. Freire, Paulo. 1969. La educación como práctica de libertad. Siglo XXI. Brasil Freire, Paulo. 1980. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. Brasil Freire, Paulo.1970. Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva, Montevideo, Uruguay. Harvey. David. 2003 el nuevo imperialismo. AKAL S.A. España Harvey. David.2003. Acumulación por desposesión. Disponible en http://socialistregister.com/index.php/srv/article/viewFile/14997/11983 Lascano, Rodriguez, Sergio. 2007. Explotación, despojo y antagonismo social: 12 tesis sobre la continuación de la vieja confrontación entre el capital y el trabajo en cualquiera de sus variantes. Revista Rebeldía. Bogotá. Mancano, B. (s.f.). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. Contribución teórica para una lectura geografica de los movimientos sociales. Marisol Esteve .2009. Movimientos sociales de base campesina. Un estado de la cuestión. XXVII Congreso de la Asociación latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Molano, Daniel. 2014. Tesis de grado. Entre campesinos, minas, agua y frailejones: un acercamiento a los conflictos territoriales en el páramo de Pisba. Universidad Externado. Bogotá. Osorio Avendaño, Camila. “El legado minero de Uribe”, octubre 14 de 2010, en La Silla Vacía. http://www.lasillavacia.com/historia/18648 Osorio, 2010, Identidades rurales en perspectiva territorial: dinámicas cambiantes en tiempos de crisis. Osorio. Jarmillo.2010. Identidades rurales en perspectiva territorial: dinámicas cambiantes en tiempos de crisis. Universidad Javeriana. Bogotá. Revista Portfolio. 2009. Los precios del carbón no levantan cabeza. Bogotá. Rudas, Lleras Guillermo. 2012. Minería e hidrocarburos en Colombia: ¿Sostenible para las finanzas públicas y el desarrollo? En: Varios Autores. Minería, territorio y conflicto en Colombia. Censat Agua Viva; Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo; Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Teitelbaum, Alejandro. 2010. La armadura del capitalismo. El poder de las sociedades transnacionales en el mundo contemporáneo. Icaria. Barcelona. Tolstoi, León. 2003. La escuela de Yásnaia Poliana. Palma de Mallorca: El Barquero. Moscú. Toro, Catalina 2012. Geo política energética del libro minería territorio y conflicto en Colombia. En: minería territorio y conflicto en Colombia. 2012. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Ucrós. Fajardo, 2009. Propuesta para la implementación de instrumentos de política ambiental en la planta siderúrgica de Acerías Paz del Rio S.A. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Vernon, R. 1971. Sovereignity at Bay, The Multinational Spreed of U.S. Enterprises, Basic Books, Nueva York. Zibechi, Raul. 2007. Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. En Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento. Programa Democracia y Transformación. Perú. Universidad Politécnica Salesiana. 2012. Capitalismo, geopolítica y transformaciones hacia el buen vivir. Conferencia de la economista mexicana Ana Esther Ceceña en el Encuentro Latinoamericano de Comunicación Popular y Buen Vivir organizado por ALER en Quito, Ecuador. Rodriguez. Lukas, 2014. Semillas del agua. Supresión alternativa. Tasco Rodriguez. Lukas. 2013. Paramo de Pisba. Supresión alternativa. Boyacá Diseño y fotografías Rodriguez. Lukas : https://www.facebook.com/los.nadiess?fref=ts Diseño caricaturas: Getulio Montaña Laguna y Quejulia Paramo Flores https://www.facebook.com/quejulia.paramo.flores?fref=ts https://www.facebook.com/getulio.montanalaguna?fref=ts (http://www.greenpeace.org/colombia/Global/colombia/images/2013/paramos/12/Informe %20P%C3%A1ramos%20en%20peligro.pdf Consultado el 28 de abril de 2014 http://justiciaambientalcolombia.org/2013/06/14/por-que-y-para-que-delimitar-nuevamente-las-zonas-de-paramo-en-colombia/ http://justiciaambientalcolombia.org/herramientas-juridicas/politicas-ambientales/ http://www.arcoiris.com.co/2012/06/zonas-de-reserva-campesina-al-fin-que-piensa-santos-sobre-ellas/ http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd38/Colombia/R769-02.pdf http://www.colectivodeabogados.org/Mineria-de-carbon-afecta-al http://www.contagioradio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=6154:hablemos-alguito-plan-de-ordenamiento-territorial-alternativo-pota&catid=11:hablemos-alguito&Itemid=5 http://www.corpoboyaca.gov.co/ http://www.humboldt.org.co/es/noticias/item/427-el-gran-libro-de-los-paramos-de-colombia http://www.humboldt.org.co/iavh/component/k2/item/1213 http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido_preview.aspx?conID=5921&catID= http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-colombia/explotacion-minera-dentro-del-paramo-de-pisba http://www.noticiascaracol.com/nacion/video-290991-los-guardianes-del-paramo-de-pisba http://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/colombia/colombia_99-93.pdf http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/pnnPISBA.pdf http://www.tasco-boyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f http://www.tasco-boyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de-actores-tapella1.pdf https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=pWe6xuYO5b0%3d&tabid=1238 http://www.dinero.com/ www.portafolio.co (2013). Argentino Techint compró el conglomerado colombiano Ferrasa y hará frente al dominio brasileño en el negocio. http://www.votorantim.com.br/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2321/1/TE-18360.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2321/2/TE-18360.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
477e4c61e4e72507f694fb3230bf85d1 83ee3fc6f0aa9b105b6b88f40cf5d0f7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060449184219136 |
spelling |
Herreño Hernández, Ángel LibardoYague Páez, Esthefanny2016-08-25T16:58:23Z2017-12-12T21:58:35Z2016-08-25T16:58:23Z2017-12-12T21:58:35Z2012TE-18360http://hdl.handle.net/20.500.12209/2321instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La investigación recopila un trabajo educativo, organizativo y formativo que se viene realizando con la comunidad Campesina de Tasco (Boyacá) a cual enfronta las problemáticas ambientales, sociales y económicas de un modelo de desarrollo basado en la explotación de recursos naturales (minería). Este trabajo se viene realizando hace más de tres años en compañía de tres organizaciones, ASOACCTASCO, Colectivo de Jóvenes por Tasco y la Institución ILSA. El trabajo se desarrolló desde una propuesta educativa, fundamentada en cuatro elementos, i) investigación interpretativa (Serna: 2011)1 ii) Investigación Acción Participativa IAP como una metodología que nace de la experiencia vivida y sentida en el territorio iii) un fortalecimiento teórico que construye conocimiento y genera concientización de las realidades que se vive en las comunidades. Y por último una propuestas y análisis de las resistencias campesinas hacia las posibles alternativas de “desarrollo” como lo podrían ser los planes de vida comunitarios.Submitted by Yolanda Benavides (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2016-08-25T15:15:24Z No. of bitstreams: 1 TE-18360.pdf: 3977830 bytes, checksum: 477e4c61e4e72507f694fb3230bf85d1 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-08-25T16:58:23Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18360.pdf: 3977830 bytes, checksum: 477e4c61e4e72507f694fb3230bf85d1 (MD5)Made available in DSpace on 2016-08-25T16:58:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18360.pdf: 3977830 bytes, checksum: 477e4c61e4e72507f694fb3230bf85d1 (MD5) Previous issue date: 2015Made available in DSpace on 2017-12-12T21:58:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18360.pdf: 3977830 bytes, checksum: 477e4c61e4e72507f694fb3230bf85d1 (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en Educación ComunitariaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMinería - Políticas - ColombiaExtractivismoResistencia campesinaCampesinos - Tasco (Boyacá)Educación comunitariaPlanes de vidaDescaRecursos mineralesResistencia campesina al extractivismo en el páramo de Pisba: una propuesta desde la educación comunitaria para el fortalecimiento organizativo y la construcción de planes de vida comunitarios.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMinisterio de Transporte, Ministerio de Minas y Energía y Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 2005. Departamento Nacional de Planeación (DNP).Bogotá.Ministerio del Medio Ambiente. 2002. Código de minas. Ministerio de Medio Ambiente.Parque Nacional Natural Páramo de Pisba. 2005. Plan de Manejo Parque Nacional Natural de Pisba 2005-2009. Bogotá.Servicios ambientales y mineros. 2011SAMIN LTDA. Modificación de licencia ambiental del contrato de concepción minera H16-08001 del proyecto de explotación de carbón mineral MINA HUNZA. Tasco, Boyacá.Unidad de Planeación Minero Energética.20013, Colombia País Minero, Plan Nacional para el Desarrollo Minero, visión al año 2019.UPME. Bogotá.Unidad de Planeamiento Minero Energético (UPME). 2006. Mercado Nacional e Internacional de Carbón Colombiano. Bogotá.Convenio Interinstitucional 001279 de 2011 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Gobernación de Boyacá. 2011. Mejoramiento de la Productividad y Competitividad de la Cuenca Carbonífera del Distrito Minero del Norte de Boyacá. Boyacá.Borda, Falds, Orlando. 2008. Orígenes universales y retos actuales de la investigación acción participativa. Nómadas. BogotáBorda, Falds, Orlando. 2008. Orígenes universales y retos actuales de la investigación acción participativa. (Nº 110). Disponible en http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403028/UNIDAD_II/Or_genes_universales_y_retos _actuales_de_la_IAP.pdfBorda, Fals, Orlando. 1957. El hombre y la tierra en Boyacá. Punta de Lanza. Bogotá.Borda, Fals, Orlando. 1985. Conocimiento y poder popular. Punta de Lanza. BogotáCarvajal. Marcelo. 2012. tesis de grado Escuela itinerante. Universidad pedagógica Nacional. Bogotá.CENSAT, Agua viva 1999. Páramos y bosques de niebla-IV Conferencia latinoamericana de páramos y bosques alto-andinos en Málaga, Santander, Colombia. Bogotá.CEPAL. 2009. La inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.CINEP. 2012. Minería territorio y conflicto en Colombia, conflictos sociales y violación de derechos en Colombia. BogotáComposto, Claudia. 2012. Acumulación por despojo y neoextractivismo en américa latina. Una reflexión crítica acerca del estado y los Movimientos socio-ambientales en el nuevo siglo. Astrolabio.Defensoría del Pueblo. 2010. Minería de hecho en Colombia. Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente. Bogotá.Fajardo, Darío. 2002, tierra poder político, reformas agrarias y rural, cuadernos tierra y justicia Bogotá, ILSAFajardo, Darío. 2002. Tierra, Poder político y reforma agraria y rural. ILSA. Bogotá.Fajardo, Jaime. 2005. Resistencia: Que es y por qué se habla hoy de ella. VIENTOS DEL SUR.Fierro, Morales, Julio. 2012. Políticas mineras en Colombia. ILSA. Bogotá.Forero. Jaime. 2003. Políticas agrarias en Colombia. ILSA. Bogotá.Freire, Paulo. 1969. La educación como práctica de libertad. Siglo XXI. BrasilFreire, Paulo. 1980. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. BrasilFreire, Paulo.1970. Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva, Montevideo, Uruguay.Harvey. David. 2003 el nuevo imperialismo. AKAL S.A. EspañaHarvey. David.2003. Acumulación por desposesión. Disponible en http://socialistregister.com/index.php/srv/article/viewFile/14997/11983Lascano, Rodriguez, Sergio. 2007. Explotación, despojo y antagonismo social: 12 tesis sobre la continuación de la vieja confrontación entre el capital y el trabajo en cualquiera de sus variantes. Revista Rebeldía. Bogotá.Mancano, B. (s.f.). Movimientos socioterritoriales y movimientos socioespaciales. Contribución teórica para una lectura geografica de los movimientos sociales.Marisol Esteve .2009. Movimientos sociales de base campesina. Un estado de la cuestión. XXVII Congreso de la Asociación latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.Molano, Daniel. 2014. Tesis de grado. Entre campesinos, minas, agua y frailejones: un acercamiento a los conflictos territoriales en el páramo de Pisba. Universidad Externado. Bogotá.Osorio Avendaño, Camila. “El legado minero de Uribe”, octubre 14 de 2010, en La Silla Vacía. http://www.lasillavacia.com/historia/18648Osorio, 2010, Identidades rurales en perspectiva territorial: dinámicas cambiantes en tiempos de crisis.Osorio. Jarmillo.2010. Identidades rurales en perspectiva territorial: dinámicas cambiantes en tiempos de crisis. Universidad Javeriana. Bogotá.Revista Portfolio. 2009. Los precios del carbón no levantan cabeza. Bogotá.Rudas, Lleras Guillermo. 2012. Minería e hidrocarburos en Colombia: ¿Sostenible para las finanzas públicas y el desarrollo? En: Varios Autores. Minería, territorio y conflicto en Colombia. Censat Agua Viva; Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo; Universidad Nacional de Colombia. BogotáTeitelbaum, Alejandro. 2010. La armadura del capitalismo. El poder de las sociedades transnacionales en el mundo contemporáneo. Icaria. Barcelona.Tolstoi, León. 2003. La escuela de Yásnaia Poliana. Palma de Mallorca: El Barquero. Moscú.Toro, Catalina 2012. Geo política energética del libro minería territorio y conflicto en Colombia. En: minería territorio y conflicto en Colombia. 2012. Universidad Nacional de Colombia. BogotáUcrós. Fajardo, 2009. Propuesta para la implementación de instrumentos de política ambiental en la planta siderúrgica de Acerías Paz del Rio S.A. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Vernon, R. 1971. Sovereignity at Bay, The Multinational Spreed of U.S. Enterprises, Basic Books, Nueva York.Zibechi, Raul. 2007. Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. En Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento. Programa Democracia y Transformación. Perú.Universidad Politécnica Salesiana. 2012. Capitalismo, geopolítica y transformaciones hacia el buen vivir. Conferencia de la economista mexicana Ana Esther Ceceña en el Encuentro Latinoamericano de Comunicación Popular y Buen Vivir organizado por ALER en Quito, Ecuador.Rodriguez. Lukas, 2014. Semillas del agua. Supresión alternativa. TascoRodriguez. Lukas. 2013. Paramo de Pisba. Supresión alternativa. BoyacáDiseño y fotografías Rodriguez. Lukas : https://www.facebook.com/los.nadiess?fref=tsDiseño caricaturas: Getulio Montaña Laguna y Quejulia Paramo Flores https://www.facebook.com/quejulia.paramo.flores?fref=ts https://www.facebook.com/getulio.montanalaguna?fref=ts(http://www.greenpeace.org/colombia/Global/colombia/images/2013/paramos/12/Informe %20P%C3%A1ramos%20en%20peligro.pdf Consultado el 28 de abril de 2014http://justiciaambientalcolombia.org/2013/06/14/por-que-y-para-que-delimitar-nuevamente-las-zonas-de-paramo-en-colombia/http://justiciaambientalcolombia.org/herramientas-juridicas/politicas-ambientales/http://www.arcoiris.com.co/2012/06/zonas-de-reserva-campesina-al-fin-que-piensa-santos-sobre-ellas/http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd38/Colombia/R769-02.pdfhttp://www.colectivodeabogados.org/Mineria-de-carbon-afecta-alhttp://www.contagioradio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=6154:hablemos-alguito-plan-de-ordenamiento-territorial-alternativo-pota&catid=11:hablemos-alguito&Itemid=5http://www.corpoboyaca.gov.co/http://www.humboldt.org.co/es/noticias/item/427-el-gran-libro-de-los-paramos-de-colombiahttp://www.humboldt.org.co/iavh/component/k2/item/1213http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido_preview.aspx?conID=5921&catID=http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-colombia/explotacion-minera-dentro-del-paramo-de-pisbahttp://www.noticiascaracol.com/nacion/video-290991-los-guardianes-del-paramo-de-pisbahttp://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/colombia/colombia_99-93.pdfhttp://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/pnnPISBA.pdfhttp://www.tasco-boyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=fhttp://www.tasco-boyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=fhttps://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de-actores-tapella1.pdfhttps://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=pWe6xuYO5b0%3d&tabid=1238http://www.dinero.com/www.portafolio.co (2013). Argentino Techint compró el conglomerado colombiano Ferrasa y hará frente al dominio brasileño en el negocio.http://www.votorantim.com.br/Licenciatura en Educación comunitaria con énfasis en DDHH - Tesis y disertaciones académicasRecursos mineralesMinería – Políticas - ColombiaEducación comunitariaCampesinos - Tasco (Boyacá)ORIGINALTE-18360.pdfapplication/pdf3977830http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2321/1/TE-18360.pdf477e4c61e4e72507f694fb3230bf85d1MD51THUMBNAILTE-18360.pdf.jpgTE-18360.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16290http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2321/2/TE-18360.pdf.jpg83ee3fc6f0aa9b105b6b88f40cf5d0f7MD5220.500.12209/2321oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/23212021-05-09 19:58:53.179Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |