La historia de las ciencias naturales y exactas en la enseñanza de las ciencias: Galileo y Arquímedes.

A pesar del creciente número de investigaciones orientadas a la creación de estrategias para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y transformar permanentemente los currículos, los resultados aún son desalentadores: Colombia ocupó el puesto 57 entre 72 países en las pruebas Pisa 2015 en el...

Full description

Autores:
Lambraño García, Erik Donaldo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13777
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/8523
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13777
Palabra clave:
Ciencia
Historia
Enseñanza
Aprendizaje
Science
History
Teaching
Learning
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_9c4507f92e847d0e6c7807f1822bf960
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13777
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La historia de las ciencias naturales y exactas en la enseñanza de las ciencias: Galileo y Arquímedes.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The History of Natural and Exact Sciences in Teaching Science: Galileo and Archimedes.
title La historia de las ciencias naturales y exactas en la enseñanza de las ciencias: Galileo y Arquímedes.
spellingShingle La historia de las ciencias naturales y exactas en la enseñanza de las ciencias: Galileo y Arquímedes.
Ciencia
Historia
Enseñanza
Aprendizaje
Science
History
Teaching
Learning
title_short La historia de las ciencias naturales y exactas en la enseñanza de las ciencias: Galileo y Arquímedes.
title_full La historia de las ciencias naturales y exactas en la enseñanza de las ciencias: Galileo y Arquímedes.
title_fullStr La historia de las ciencias naturales y exactas en la enseñanza de las ciencias: Galileo y Arquímedes.
title_full_unstemmed La historia de las ciencias naturales y exactas en la enseñanza de las ciencias: Galileo y Arquímedes.
title_sort La historia de las ciencias naturales y exactas en la enseñanza de las ciencias: Galileo y Arquímedes.
dc.creator.fl_str_mv Lambraño García, Erik Donaldo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Lambraño García, Erik Donaldo
dc.subject.spa.fl_str_mv Ciencia
Historia
Enseñanza
Aprendizaje
topic Ciencia
Historia
Enseñanza
Aprendizaje
Science
History
Teaching
Learning
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Science
History
Teaching
Learning
description A pesar del creciente número de investigaciones orientadas a la creación de estrategias para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y transformar permanentemente los currículos, los resultados aún son desalentadores: Colombia ocupó el puesto 57 entre 72 países en las pruebas Pisa 2015 en el área de ciencias. La articulación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias exactas y naturales y la historia de las ciencias permite presentar las ciencias naturales como un cuerpo de conocimientos en evolución, lo que contribuye a alcanzar un aprendizaje significativo. El presente trabajo constituye una reflexión sobre la importancia de la historia de las ciencias naturales y exactas en los procesos de enseñanza y aprendizaje y la forma como podemos abordar la articulación de estos elementos. Observamos que esta articulación puede llegar a integrar en la enseñanza de las ciencias básicas conceptos que tienen lugar en las ciencias humanas, como la ética. Se presenta además un ejemplo claro de la articulación de los conceptos de masa, peso, volumen, densidad (peso específico) y proporciones –temáticas presentes en las áreas de matemáticas, física y química– con un hecho histórico que las relaciona: en la costa sudeste de la isla de Sicilia, en el siglo ii a. C. sucedió una anécdota que conecta a Arquímedes y a Galileo, protagonistas del desarrollo científico que se separan en el tiempo por un poco más dieciocho siglos.Palabras clave: ciencia; historia; enseñanza; aprendizaje.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-07-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-02T16:32:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-02T16:32:37Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/8523
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2619-6069
0122-4328
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/13777
url https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/8523
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13777
identifier_str_mv 2619-6069
0122-4328
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/8523/6465
dc.relation.references.none.fl_str_mv Artmann, B. (1996). Euclid-The Creation of Mathematics. Springer: Nueva York.
Braga, M., Guerra, A. y Reis, J. (2012). The role of historical-phi-losophical controversies in teaching sciences: The deba-te between Biot and Ampère. Science & Education, 21, 921-934
Cajori, F. (1985). A history of mathematics. Nueva York: Chelsea Publishing Company
Gómez, Y. R. (2004). Calidad educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas. Educación y Pedagogía, 16(38), 75-89
González, U. P. (1991). Historia de la matemática: integración cultural de las matemáticas, génesis de los conceptos y orientación de su enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 9(3), 281-289.
González, U. P. (2004). La historia de las matemáticas como recurso didáctico e instrumento para enriquecer cultu-ralmente su enseñanza. Suma, 45, 17-28.
Haddad, W., Carnoy, M., Rinaldi, R. y Regel, O. (1990). Edu-cation and development. Evidence for new priorities(World Bank Discussion Paper, 95). Washington, D. C. World Bank
Kline, M. (1963). Mathematics: A cultural approach. Addison Wesley, Longman Publishing Co.
Leite, H. y Porto, P. (2015). Análise de abordagem histórica para la tabela periódica em libros de química geral para o ensino superior usados no Brasil no séculoxx. Quim Nova, 38(4), 580-587.
Martínez, M. y Chavarría, J. (2012). Uso de la historia en la enseñanza de la matemática. viiiFestival Internacional de Matemática. Universidad Nacional, Liberia, Costa Rica
Matthews, M. R. (1994). Historia, filosofía y enseñanza de las ciencias: la aproximación actual. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 255-277.
Ministerio de Educación Nacional, men. (2004). La educación en Colombia. Revisión de políticas de educación. Organiza-ción para la Cooperación y el Desarrollo-ocde.
Mottana, A. (2017). Galileo’s La Bilancetta: The first draft and latter additions. Philosophia Scientia, 21(1), 165-179.
Reale, G. y Antiseri, D. (2007). Historia de la Filosofía. Tomo 1. Filosofía antigua pagana. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Sánchez, L. F. (2005). La historia como ciencia. Revista Lati-noamericana de Estudios Educactivos, 1(1), 54-82.
Strathern, P. (1999). Arquímedes y la palanca. Siglo Veintiuno España.
Windschuttle, K. (2008). La historia como ciencia social: rela-tivismo, hermenéutica e inducción. Revista de Santander. Nuevas Corrientes Intelectuales. 3.
Zubkova, A., Nikolenko, M., Shtil, M., Vavulina, L. y Antonov, V. (2009). Pitágoras y su escuela. Montreal: New Atlanteans.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Nodos y Nudos; Vol. 5 Núm. 43 (2017): Jul- Dic; 35-46
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445156638654464
spelling Lambraño García, Erik Donaldo2021-08-02T16:32:37Z2021-08-02T16:32:37Z2017-07-01https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/85232619-60690122-4328http://hdl.handle.net/20.500.12209/13777A pesar del creciente número de investigaciones orientadas a la creación de estrategias para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y transformar permanentemente los currículos, los resultados aún son desalentadores: Colombia ocupó el puesto 57 entre 72 países en las pruebas Pisa 2015 en el área de ciencias. La articulación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias exactas y naturales y la historia de las ciencias permite presentar las ciencias naturales como un cuerpo de conocimientos en evolución, lo que contribuye a alcanzar un aprendizaje significativo. El presente trabajo constituye una reflexión sobre la importancia de la historia de las ciencias naturales y exactas en los procesos de enseñanza y aprendizaje y la forma como podemos abordar la articulación de estos elementos. Observamos que esta articulación puede llegar a integrar en la enseñanza de las ciencias básicas conceptos que tienen lugar en las ciencias humanas, como la ética. Se presenta además un ejemplo claro de la articulación de los conceptos de masa, peso, volumen, densidad (peso específico) y proporciones –temáticas presentes en las áreas de matemáticas, física y química– con un hecho histórico que las relaciona: en la costa sudeste de la isla de Sicilia, en el siglo ii a. C. sucedió una anécdota que conecta a Arquímedes y a Galileo, protagonistas del desarrollo científico que se separan en el tiempo por un poco más dieciocho siglos.Palabras clave: ciencia; historia; enseñanza; aprendizaje.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:32:37Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/oai on 2021-08-02T16:32:37Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/8523Despite the growing number of research aimed at creating strategies to improve teaching and learning processes and to permanently transform curricula, the results continue to be disappointing: Colombia ranked 57 out of 72 countries in the Pisa 2015 tests in the area of sciences. The articulation of the teaching and learning processes of natural and exact sciences and the history of sciences allows us to present the natural sciences as an evolving body of knowledge, which contributes to achieving meaningful learning. The present work is a reflection on the importance of the history of natural and exact sciences in teaching and learning processes and the way we can approach the articulation of these elements. We observe that this articulation can integrate, in the teaching of basic sciences, concepts that take place in the human sciences, such as ethics. It also presents a clear example of the articulation of the concepts of mass, weight, volume, density (specific weight), and proportions—subjects present in the areas of mathematics, physics and chemistry—with a historical fact that links them together: an anecdote from the 2nd century BC in the Southeast coast of the island of Sicily that connects Archimedes and Galileo, both protagonists of the scientific development separated in time by a little over eighteen centuries.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/8523/6465Artmann, B. (1996). Euclid-The Creation of Mathematics. Springer: Nueva York.Braga, M., Guerra, A. y Reis, J. (2012). The role of historical-phi-losophical controversies in teaching sciences: The deba-te between Biot and Ampère. Science & Education, 21, 921-934Cajori, F. (1985). A history of mathematics. Nueva York: Chelsea Publishing CompanyGómez, Y. R. (2004). Calidad educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas. Educación y Pedagogía, 16(38), 75-89González, U. P. (1991). Historia de la matemática: integración cultural de las matemáticas, génesis de los conceptos y orientación de su enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 9(3), 281-289.González, U. P. (2004). La historia de las matemáticas como recurso didáctico e instrumento para enriquecer cultu-ralmente su enseñanza. Suma, 45, 17-28.Haddad, W., Carnoy, M., Rinaldi, R. y Regel, O. (1990). Edu-cation and development. Evidence for new priorities(World Bank Discussion Paper, 95). Washington, D. C. World BankKline, M. (1963). Mathematics: A cultural approach. Addison Wesley, Longman Publishing Co.Leite, H. y Porto, P. (2015). Análise de abordagem histórica para la tabela periódica em libros de química geral para o ensino superior usados no Brasil no séculoxx. Quim Nova, 38(4), 580-587.Martínez, M. y Chavarría, J. (2012). Uso de la historia en la enseñanza de la matemática. viiiFestival Internacional de Matemática. Universidad Nacional, Liberia, Costa RicaMatthews, M. R. (1994). Historia, filosofía y enseñanza de las ciencias: la aproximación actual. Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 255-277.Ministerio de Educación Nacional, men. (2004). La educación en Colombia. Revisión de políticas de educación. Organiza-ción para la Cooperación y el Desarrollo-ocde.Mottana, A. (2017). Galileo’s La Bilancetta: The first draft and latter additions. Philosophia Scientia, 21(1), 165-179.Reale, G. y Antiseri, D. (2007). Historia de la Filosofía. Tomo 1. Filosofía antigua pagana. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Sánchez, L. F. (2005). La historia como ciencia. Revista Lati-noamericana de Estudios Educactivos, 1(1), 54-82.Strathern, P. (1999). Arquímedes y la palanca. Siglo Veintiuno España.Windschuttle, K. (2008). La historia como ciencia social: rela-tivismo, hermenéutica e inducción. Revista de Santander. Nuevas Corrientes Intelectuales. 3.Zubkova, A., Nikolenko, M., Shtil, M., Vavulina, L. y Antonov, V. (2009). Pitágoras y su escuela. Montreal: New Atlanteans.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalNodos y Nudos; Vol. 5 Núm. 43 (2017): Jul- Dic; 35-46CienciaHistoriaEnseñanzaAprendizajeScienceHistoryTeachingLearningLa historia de las ciencias naturales y exactas en la enseñanza de las ciencias: Galileo y Arquímedes.The History of Natural and Exact Sciences in Teaching Science: Galileo and Archimedes.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/13777oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/137772024-01-19 13:02:43.362Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co