Equilibrio y equivalencia : nociones fundamentales para construir y comprender el concepto de energía.

El presente trabajo aborda las nociones de equilibrio y equivalencia como nociones fundamentales. Históricamente fueron conceptos que llevaron a caracterizar lo que hoy se conoce como energía y también fueron base para el análisis en torno a la cantidad de movimiento y las relaciones entre magnitude...

Full description

Autores:
González Pulido, Daniel Santiago
Lesmes Perilla, Cristian Felipe
Salamanca Acosta, Freddy Leonardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11756
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11756
Palabra clave:
Equilibrio
Equivalencia
Historia de la física
Conservación
Transformación de la energía
Convertibilidad de fenómenos
Actividad experimental
Enseñanza de la física
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_9bba00a55917d48895baafbd526bcdd3
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11756
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Equilibrio y equivalencia : nociones fundamentales para construir y comprender el concepto de energía.
title Equilibrio y equivalencia : nociones fundamentales para construir y comprender el concepto de energía.
spellingShingle Equilibrio y equivalencia : nociones fundamentales para construir y comprender el concepto de energía.
Equilibrio
Equivalencia
Historia de la física
Conservación
Transformación de la energía
Convertibilidad de fenómenos
Actividad experimental
Enseñanza de la física
title_short Equilibrio y equivalencia : nociones fundamentales para construir y comprender el concepto de energía.
title_full Equilibrio y equivalencia : nociones fundamentales para construir y comprender el concepto de energía.
title_fullStr Equilibrio y equivalencia : nociones fundamentales para construir y comprender el concepto de energía.
title_full_unstemmed Equilibrio y equivalencia : nociones fundamentales para construir y comprender el concepto de energía.
title_sort Equilibrio y equivalencia : nociones fundamentales para construir y comprender el concepto de energía.
dc.creator.fl_str_mv González Pulido, Daniel Santiago
Lesmes Perilla, Cristian Felipe
Salamanca Acosta, Freddy Leonardo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Garzón Barrios, Marina
Malagón Sánchez, José Francisco
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv González Pulido, Daniel Santiago
Lesmes Perilla, Cristian Felipe
Salamanca Acosta, Freddy Leonardo
dc.subject.spa.fl_str_mv Equilibrio
Equivalencia
Historia de la física
Conservación
Transformación de la energía
Convertibilidad de fenómenos
Actividad experimental
Enseñanza de la física
topic Equilibrio
Equivalencia
Historia de la física
Conservación
Transformación de la energía
Convertibilidad de fenómenos
Actividad experimental
Enseñanza de la física
description El presente trabajo aborda las nociones de equilibrio y equivalencia como nociones fundamentales. Históricamente fueron conceptos que llevaron a caracterizar lo que hoy se conoce como energía y también fueron base para el análisis en torno a la cantidad de movimiento y las relaciones entre magnitudes. Durante los siglos XVII y XVIII sirvieron de base para llegar al concepto de energía a partir de la idea de convertibilidad de fenómenos desarrollada en el siglo XVIII que nos permite hablar de las diferentes transformaciones que se presentan en los sistemas. Con base en las compresiones que enriquece la aproximación histórica, diseñamos y proponemos una serie de actividades experimentales que van encaminadas a la construcción del concepto de energía por parte de los estudiantes, teniendo en cuenta el desarrollo histórico que se establece en el marco teórico. Preguntas de investigación Teniendo en cuenta nuestro contexto de aula planteamos las siguientes preguntas: ¿Cómo la actividad experimental puede aportar de manera significativa en la enseñanza del concepto de energía? ¿Mediante qué actividades es posible propiciar su comprensión como medida del cambio, y se entiende su naturaleza de transformación? Objetivos Objetivo general Caracterizar los aportes de la actividad experimental en la construcción y comprensión del concepto de energía y su naturaleza de transformación. Objetivos específicos • Indagar en el desarrollo histórico del concepto de energía a partir de la lectura de fuentes primarias y secundarias, teniendo en cuenta los conceptos previos que han sido base para el desarrollo de dicho concepto • Diseñar actividades experimentales que nos permitan construir el concepto de energía y sus transformaciones: mecánicas, eléctricas y térmicas. • Implementar una unidad didáctica que de muestra de la construcción del concepto de energía a partir de los principios de equilibrio y equivalencia. • Realizar un análisis en torno a las descripciones y discusiones que realicen los estudiantes de lo observado en las actividades experimentales que se llevaran al aula. • Indicar qué características de la actividad experimental permite la construcción y comprensión de concepto de energía y su naturaleza de transformación.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-04-20T14:11:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-04-20T14:11:07Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-23965
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11756
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23965
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11756
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo Restrepo, C. C. (2015). Orígenes de las leyes de conservación como un principio unificador de las Ciencias Naturales. El caso de la invarianza de la energía en la física. Medellin: Universidad Nacional de Colombia
Ayala, M., Guerrero, G., & Malagón, F. (1998). Elementos para introducir el concepto de energía mecanica sin recurrir al concepto de trabajo. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional
Ayala, M., Malagón, F., Garzón, I., Castillo, J., & Garzón, M. (2001). Introduccionn a la problematica de la estática: El principio de las velocidades virtuales. Bogotá, D.C.
Bravo, M. (2014). La Concepción Galileana Del Equilibrio Mecánico: Diálogos Con La Filosofía Natural Medieval. Santiago de Chile
Clausius, R. (1879). Mathematical Introduction. En R. Clausius, The Mechanical Theory of Heat (págs. 1-19). London: Macmillan and co
Forero, M. (2013). El equivalente mecanico del calor. Bogotá D.C.
Franklin, A., & Perovic, S. (1998). El Experimento en Física. California: The Stanford Encyclopedia of Philosophy .
Galilei, G. (1638). Jornada II. En G. Galilei, consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias. Venecia.
Giancolli, D. (S.f). Física principios con aplicaciones sexta edicion vol. 1.
Hierrezuelo, M., & Molina, G. (1990). Una propuesta para introducir el concepto de energía en el bachillerato.
Holton, G., & Stephen, B. (1987). Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas. En G. Holton, & B. Stephen, Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas (pág. 123). Barcelona : Editorial Reverté, S.A.
Kuhn, T. (1997). The Essential Tension. Selected Studies in Scientific Tradition and Change. Chicago: The University of Chicago Press.
Lequeux, J. (2008). Francois Arago, un cientifico generoso - Física y Astronomía en el siglo XIX. En J. Lequeux, Francois Arago, un cientifico generoso - Física y Astronomía en el siglo XIX. Paris: EDP Sciences - Observatorio de París.
Lindsay, B. (1975). Energy: Historical Development of the Concept. En B. Lindsay, Energy: Historical Development of the Concept (págs. 160-161). Stroudburg: Dowden, Hutchinson & Ross, Inc.
Mach, E. (1911). On the history of the theorem of the conservation of work. En E. Mach, History and root of the principle of the conservation of energy (págs. 21-22). Chicago: Library of the Johns Hopkins University
Magie, W. (1935). A source book in physics
Planck, M. (1998). Reversibilidad e Irreversibilidad. Reversibilidad e Irreversibilidad (págs. 1-19). Columbia: Dover publications INC; Toronto.
Tippens, P. (S.f). Física I conceptos y aplicaciones. MC. Graw Hill.
Vélez Uribe, F. (2002). El principio de Conservación del Impulso y las Leyes de la Comunicación del Movimiento en el Siglo XVII. En F. Vélez Uribe, El principio de Conservación del Impulso y las Leyes de la Comunicación del Movimiento en el Siglo XVII (págs. 183-203). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Vélez Uribe, F. (2002). El Principio de la Conservación del Impulso y las Leyes de la Comunicacion del Movimiento en el Siglo XVII. En F. Vélez Uribe, El Principio de la Conservación del Impulso y las Leyes de la Comunicacion del Movimiento en el Siglo XVII (págs. 205 -206). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Velez, F. (2002). Christiaan Huygens. En F. Velez, El principio de la conservacion del impulso y las leyes de la comunicacion del movimiento en el siglo XVII. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.
Wesi, R., Smit, J., & Thomson, N. (2004). Conceptual dificulties associated with the energy concept as experienced by science teachers in north west province of South Africa . En D. Grayson, What Physics Should We Teach? (págs. 264-271). Durban: South African institute of physics.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11756/3/TE-23965.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11756/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11756/1/TE-23965.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7faa31ef9dc6f78b524d67e3578a3aca
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8f194b471fb2486e63c5ba79583086c3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445062934757376
spelling Garzón Barrios, MarinaMalagón Sánchez, José FranciscoGonzález Pulido, Daniel SantiagoLesmes Perilla, Cristian FelipeSalamanca Acosta, Freddy Leonardo2020-04-20T14:11:07Z2020-04-20T14:11:07Z2019TE-23965http://hdl.handle.net/20.500.12209/11756instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo aborda las nociones de equilibrio y equivalencia como nociones fundamentales. Históricamente fueron conceptos que llevaron a caracterizar lo que hoy se conoce como energía y también fueron base para el análisis en torno a la cantidad de movimiento y las relaciones entre magnitudes. Durante los siglos XVII y XVIII sirvieron de base para llegar al concepto de energía a partir de la idea de convertibilidad de fenómenos desarrollada en el siglo XVIII que nos permite hablar de las diferentes transformaciones que se presentan en los sistemas. Con base en las compresiones que enriquece la aproximación histórica, diseñamos y proponemos una serie de actividades experimentales que van encaminadas a la construcción del concepto de energía por parte de los estudiantes, teniendo en cuenta el desarrollo histórico que se establece en el marco teórico. Preguntas de investigación Teniendo en cuenta nuestro contexto de aula planteamos las siguientes preguntas: ¿Cómo la actividad experimental puede aportar de manera significativa en la enseñanza del concepto de energía? ¿Mediante qué actividades es posible propiciar su comprensión como medida del cambio, y se entiende su naturaleza de transformación? Objetivos Objetivo general Caracterizar los aportes de la actividad experimental en la construcción y comprensión del concepto de energía y su naturaleza de transformación. Objetivos específicos • Indagar en el desarrollo histórico del concepto de energía a partir de la lectura de fuentes primarias y secundarias, teniendo en cuenta los conceptos previos que han sido base para el desarrollo de dicho concepto • Diseñar actividades experimentales que nos permitan construir el concepto de energía y sus transformaciones: mecánicas, eléctricas y térmicas. • Implementar una unidad didáctica que de muestra de la construcción del concepto de energía a partir de los principios de equilibrio y equivalencia. • Realizar un análisis en torno a las descripciones y discusiones que realicen los estudiantes de lo observado en las actividades experimentales que se llevaran al aula. • Indicar qué características de la actividad experimental permite la construcción y comprensión de concepto de energía y su naturaleza de transformación.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-20T14:10:04Z No. of bitstreams: 1 TE-23965.pdf: 3906541 bytes, checksum: 8f194b471fb2486e63c5ba79583086c3 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-20T14:10:20Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23965.pdf: 3906541 bytes, checksum: 8f194b471fb2486e63c5ba79583086c3 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-20T14:11:07Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23965.pdf: 3906541 bytes, checksum: 8f194b471fb2486e63c5ba79583086c3 (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-20T14:11:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23965.pdf: 3906541 bytes, checksum: 8f194b471fb2486e63c5ba79583086c3 (MD5)Licenciado en FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FísicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEquilibrioEquivalenciaHistoria de la físicaConservaciónTransformación de la energíaConvertibilidad de fenómenosActividad experimentalEnseñanza de la físicaEquilibrio y equivalencia : nociones fundamentales para construir y comprender el concepto de energía.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgudelo Restrepo, C. C. (2015). Orígenes de las leyes de conservación como un principio unificador de las Ciencias Naturales. El caso de la invarianza de la energía en la física. Medellin: Universidad Nacional de ColombiaAyala, M., Guerrero, G., & Malagón, F. (1998). Elementos para introducir el concepto de energía mecanica sin recurrir al concepto de trabajo. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica NacionalAyala, M., Malagón, F., Garzón, I., Castillo, J., & Garzón, M. (2001). Introduccionn a la problematica de la estática: El principio de las velocidades virtuales. Bogotá, D.C.Bravo, M. (2014). La Concepción Galileana Del Equilibrio Mecánico: Diálogos Con La Filosofía Natural Medieval. Santiago de ChileClausius, R. (1879). Mathematical Introduction. En R. Clausius, The Mechanical Theory of Heat (págs. 1-19). London: Macmillan and coForero, M. (2013). El equivalente mecanico del calor. Bogotá D.C.Franklin, A., & Perovic, S. (1998). El Experimento en Física. California: The Stanford Encyclopedia of Philosophy .Galilei, G. (1638). Jornada II. En G. Galilei, consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias. Venecia.Giancolli, D. (S.f). Física principios con aplicaciones sexta edicion vol. 1.Hierrezuelo, M., & Molina, G. (1990). Una propuesta para introducir el concepto de energía en el bachillerato.Holton, G., & Stephen, B. (1987). Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas. En G. Holton, & B. Stephen, Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas (pág. 123). Barcelona : Editorial Reverté, S.A.Kuhn, T. (1997). The Essential Tension. Selected Studies in Scientific Tradition and Change. Chicago: The University of Chicago Press.Lequeux, J. (2008). Francois Arago, un cientifico generoso - Física y Astronomía en el siglo XIX. En J. Lequeux, Francois Arago, un cientifico generoso - Física y Astronomía en el siglo XIX. Paris: EDP Sciences - Observatorio de París.Lindsay, B. (1975). Energy: Historical Development of the Concept. En B. Lindsay, Energy: Historical Development of the Concept (págs. 160-161). Stroudburg: Dowden, Hutchinson & Ross, Inc.Mach, E. (1911). On the history of the theorem of the conservation of work. En E. Mach, History and root of the principle of the conservation of energy (págs. 21-22). Chicago: Library of the Johns Hopkins UniversityMagie, W. (1935). A source book in physicsPlanck, M. (1998). Reversibilidad e Irreversibilidad. Reversibilidad e Irreversibilidad (págs. 1-19). Columbia: Dover publications INC; Toronto.Tippens, P. (S.f). Física I conceptos y aplicaciones. MC. Graw Hill.Vélez Uribe, F. (2002). El principio de Conservación del Impulso y las Leyes de la Comunicación del Movimiento en el Siglo XVII. En F. Vélez Uribe, El principio de Conservación del Impulso y las Leyes de la Comunicación del Movimiento en el Siglo XVII (págs. 183-203). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Vélez Uribe, F. (2002). El Principio de la Conservación del Impulso y las Leyes de la Comunicacion del Movimiento en el Siglo XVII. En F. Vélez Uribe, El Principio de la Conservación del Impulso y las Leyes de la Comunicacion del Movimiento en el Siglo XVII (págs. 205 -206). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Velez, F. (2002). Christiaan Huygens. En F. Velez, El principio de la conservacion del impulso y las leyes de la comunicacion del movimiento en el siglo XVII. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional.Wesi, R., Smit, J., & Thomson, N. (2004). Conceptual dificulties associated with the energy concept as experienced by science teachers in north west province of South Africa . En D. Grayson, What Physics Should We Teach? (págs. 264-271). Durban: South African institute of physics.THUMBNAILTE-23965.pdf.jpgTE-23965.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3088http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11756/3/TE-23965.pdf.jpg7faa31ef9dc6f78b524d67e3578a3acaMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11756/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23965.pdfTE-23965.pdfapplication/pdf3906541http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11756/1/TE-23965.pdf8f194b471fb2486e63c5ba79583086c3MD5120.500.12209/11756oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/117562022-04-06 10:52:25.34Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=