ComuNet : una estrategia para mediar los procesos de comunicación entre docentes-estudiantes y familia.

En el presente trabajo de grado, las autoras proponen el fortalecimiento de los procesos comunicativos entre diecisiete (17) familias, siete (7) docentes y ciento cuarenta y dos (142) estudiantes del grado 8° de la IED Manuel Cepeda Vargas por medio del diseño e implementación del aula virtual denom...

Full description

Autores:
Barrantes Baldovino, Leidy Paola
Garzón Ramos, María Nelsy Yanneth
Pastrana Rivas, Lorena Inés
Villegas Borray, María Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13016
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13016
Palabra clave:
Procesos comunicativos
Aula virtual
Tecnología
Familia
Escuela
Mediador
Estrategia pedagógica
Communication processes
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_9bb014c3cc7496ebbdf4ebab7bc45d45
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13016
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv ComuNet : una estrategia para mediar los procesos de comunicación entre docentes-estudiantes y familia.
title ComuNet : una estrategia para mediar los procesos de comunicación entre docentes-estudiantes y familia.
spellingShingle ComuNet : una estrategia para mediar los procesos de comunicación entre docentes-estudiantes y familia.
Procesos comunicativos
Aula virtual
Tecnología
Familia
Escuela
Mediador
Estrategia pedagógica
Communication processes
title_short ComuNet : una estrategia para mediar los procesos de comunicación entre docentes-estudiantes y familia.
title_full ComuNet : una estrategia para mediar los procesos de comunicación entre docentes-estudiantes y familia.
title_fullStr ComuNet : una estrategia para mediar los procesos de comunicación entre docentes-estudiantes y familia.
title_full_unstemmed ComuNet : una estrategia para mediar los procesos de comunicación entre docentes-estudiantes y familia.
title_sort ComuNet : una estrategia para mediar los procesos de comunicación entre docentes-estudiantes y familia.
dc.creator.fl_str_mv Barrantes Baldovino, Leidy Paola
Garzón Ramos, María Nelsy Yanneth
Pastrana Rivas, Lorena Inés
Villegas Borray, María Camila
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv León González, Elvia Yanneth
Figueroa, María Esperanza
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Barrantes Baldovino, Leidy Paola
Garzón Ramos, María Nelsy Yanneth
Pastrana Rivas, Lorena Inés
Villegas Borray, María Camila
dc.subject.spa.fl_str_mv Procesos comunicativos
Aula virtual
Tecnología
Familia
Escuela
Mediador
Estrategia pedagógica
topic Procesos comunicativos
Aula virtual
Tecnología
Familia
Escuela
Mediador
Estrategia pedagógica
Communication processes
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Communication processes
description En el presente trabajo de grado, las autoras proponen el fortalecimiento de los procesos comunicativos entre diecisiete (17) familias, siete (7) docentes y ciento cuarenta y dos (142) estudiantes del grado 8° de la IED Manuel Cepeda Vargas por medio del diseño e implementación del aula virtual denominada ComuNet como facilitador en los procesos de participación, interacción y comunicación de la triada nombrada. El aula virtual propone contenidos relacionados a la comunicación, en cada uno de los globos virtuales se trabaja la misma desde lo verbal y no verbal, la escucha entre familia, docentes y estudiantes, debido a la importancia que tiene para el fortalecimiento de los procesos de relación, interacción y participación de sus miembros contribuyendo así a una postura positiva de autoestima y autopercepción en los estudiantes. Se desarrolla el principio I del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en los procesos formativos que hace referencia a las múltiples representaciones de la información. Permitiendo así, la vinculación de la población a la virtualidad en pro de minimizar las barreras de comunicación por medio de ComuNet. El análisis de resultados de la implementación del aula virtual ComuNet, como facilitador de los procesos comunicativos, permitió resaltar la participación de los estudiantes dentro del aula, la interacción entre docentes y familias y la reflexión sobre las prácticas pedagógicas y comunicativas mediante el uso de las herramientas tecnológicas de todos los agentes implicados; A partir de esto se resalta que las TIC enriquecen, transforman y complementan los procesos educativos en el contexto escolar, debido a la facilidad de acceso universal que las TIC brindan para la educación, participación, comunicación y la minimización de las diversas barreras de aprendizajes, mejorando su calidad y pertinencia.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-24T20:28:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-24T20:28:49Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-22576
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/13016
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-22576
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/13016
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alcaldía mayor de Bogotá. (2013). Localidad de Kennedy. Recuperado de: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/localidades/kennedy
Alvarado, L. García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio- critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del instituto pedagógico de Caracas. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet- CaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760.pdf
Álvarez, M. (2011). Propuesta piloto para implementación de la escuela de padres en el instituto técnico industrial El Palmar: “una estrategia de acercamiento de la escuela al hogar”. (Publicada). Universidad Pedagógica Nacional. Paz de Ariporo, Casanares.
Angel, A. García, M. (s.f).Trucos comunicativos. Recuperado de: https://www.psicologia- online.com/tecnicas-para-la-comunicacion-eficaz-3124.html
ARR. (s.f). investigación acción. México: Universidad de Colima
Arnal, J. Rincón, D. Latorre, A. (1994). "Investigación educativa. Fundamentos y metodologías". Barcelona
Blanco, R. (2009). Educación especial e inclusión educativa. Estrategias para el desarrollo de escuelas y aulas inclusivas. Chile: Acción digital
Blogspot. (s.f). Web Blogspot. [logo]. Recuperado de http://blogspot.es/
Briceño, J. Zarco, Á. (2014). El papel de la alteridad en la construcción del discurso oral de los estudiantes del grado tercero de primaria del instituto colombo sueco. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
Arnas, S. (8 junio de 2017). Enfrentamiento comunicativo. Recuperado de http://www.ceperopsicologia.com/asertividad-estilos-comunicativos/
Centro Internacional de tecnología Avanzada CITA. Fundación Sánchez Rupérez. (s.f). Biblioteca Escolar Digital. [logo]. Recuperado de http://bibliotecaescolardigital.es/comunidad/BibliotecaEscolarDigital
Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar, La familia en el proceso educativo. La Familia como agente Educativo. Conceptos básicos Fragmentos del Módulo “Familia en el Proceso Educativo”, elaborados por especialistas del CELEP para la Maestría en Educación Preescolar que desarrolla la Asociación Mundial de Educadores an, A. Infantiles (AMEI). Recuperado de: http://campus-oei.org/celep/celep6.htm
Clipart library. (2016). Preschool Activities Cliparts [imagen] Recuperado de http://clipart-library.com/clipart/1026652.htm
Congreso de la República de Colombia. (27, Febrero 2013).Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. [Ley Estatutaria 1618 de 2013] Recuperado de https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/banco_oferen tes/2013/2012%20LEY%201618%20Derechos%20Personas%20con%20Discapacid ad.pdf
Congreso de la República de Colombia. (13, Diciembre 2006). Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. [Ley 1346 de 2009] Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37150
Dabas, E. (1998). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Docsity. (s.f). Red social educativa Docsity. [logo]. Recuperado de https://www.docsity.com/es/noticias/category/ciencias-educacion/
Edublogs. (2014). Aula Blog. [logo]. Recuperado de http://www.aulablog.com/blog/
Fantova, F. (2002). Trabajar con las familias de las personas con discapacidades, universidades de Deusto.
Febrero 2015 http://www.spotcrea.fr/actualite/facebook-et-l-entreprise imagen árbol
Fundación Telefónica. (s.f). Portal educativo EducaRed. [logo]. Recuperado de https://www.fundaciontelefonica.com/educacion_innovacion/
Fundación Gabriel Piedrahita Uribe. La Universidad Icesi. (2006). Portal educativo Eduteka. [logo]. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/
Garcia G, (2010) Medios virtuales de la información y la comunicación. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/36521747/MEDIOS-VIRTUALES-DE-LA- COMUNICACION
García, J. (2003). El potencial tecnológico y el ambiente de aprendizaje con recursos tecnológicos: informáticos, comunicativos y de multimedia. Una reflexión epistémica y pedagógica. San pedro de monte de oca: Universidad de costa rica
Gary, C. Mena, C. (2008). Localidad de Kennedy. Ficha básica, Secretaria de Cultura Recreación y Deporte
Gómez, E. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Recuperado de:posgradoderecho@uaem.mx
Gutiérrez, M. (2008). “Las familias en Bogotá: Realidades y diversidad.” Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
Gutiérrez, P, (s.f), La Evaluación Andragógica y el Contrato de Aprendizaje. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos14/contrato-aprendizaje/contrato- aprendizaje.shtml
Heward, W. y Orlansky, M. (1991). Programas de educación especial 1. Barcelona: Ceac.
Houston, D. Ferdowsi, A. (2007). Dropbox. [logo]. Recuperado de https://www.dropbox.com/
Hutter, C. Borg, N. O ‘Hará, J. (2008) Edmodo [logo] Recuperado de https://www.edmodo.com/?language=es
Imen, P. Frisch, P. Stoppani, N. I ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez- cardona-y-calderc3b3n.pdf
Iñiguez, I. (2012). ¿Cuál es la importancia de la educación educativa? recuperado de: http://htttttttp.blogspot.com.co/2012/03/cual-es-la-importancia-de-la_29.html
Jaime, C. (febrero 2015). Hablando sin voz, imagen animada. Recuperado de http://www.spotcrea.fr/actualite/facebook-et-l-entreprise
Lara J, (s.f) Educación virtual. Recuperado de http://educacionvirtuall.blogspot.com.co/2008/09/la-virtualidad-en-los-procesos- de.html
López R (s.f) Aulas virtuales. Recuperado de http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info68/aulavirtual.pdf
Lurdury, M. (2016). Radiografía de la situación de discapacidad en Bogotá. Recuperado de la página de la Alcaldía Mayor de Bogotá http://www.bogota.gov.co/article/temas- de-ciudad/integracion-social/radriografia-discapacidad-bogota
Madrid salud (s.f) Comunicación: guía para la familia. Recuperado de http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/Publicaciones%20Propias% 20Madrid%20salud/Publicaciones%20Propias%20ISP%20e%20IA/PublicacionesA dicciones/ficheros/Comunicacion.pdf
Manjarrez, D. Leon, J. Gaitan, A. (2015), Familia discapacidad y educación, Anotaciones para comprender y reflexionar en torno a propuestas de interacción desde la institución educativa. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
Martinez, L. Ceceñas, P. (2014) Virtualidad, ciberespacio y comunidades virtuales. Recuperado dehttp://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Ciberespacio.pdf
Macmillan. Schumacher. (s.f). Investigación educativa. 5° edición.
Mellado Valle, J. 2015. Una búsqueda del reconocimiento en el otro como fundamento ético en la filosofía de Savater. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Facultad de Filosofía.
Menco, Y. (2014). [Imagen 1]. Observando la UPZ Timiza. Tomada del blog: https://amediacuadra8.blogspot.com.co/2014/02/observando-la-upz-timiza.html
Ministerio TIC. (2014). Vive digital para la gente. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19513.html
Ministerio de Educación de Argentina. (s.f). Portal Educativo Educ.ar.[logo]. Recuperado de https://www.educ.ar/
Ministerio de Sanidad, Servicios sociales y Sanidad. FAD (s.f). Aula virtual para padres. [Logo] Recuperado de http://enfamiliafad.org/para-familias/programas/aula-virtual
Moodle, (s.f), Acerca de Moodle. Recuperado de, https://docs.moodle.org/all/es/Acerca_de_Moodle
Moll, S. (s.f). Aula virtual Justifica tu Respuesta. [logo]. Recuperado de http://justificaturespuesta.com/
Moreno, Y. (2014). Representaciones sociales sobre infancia y estilo de crianza de padres o cuidadores: su incidencia y visibilización en el escenario escolar de la IED Sierra Morena. (Publicada). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Muñoz, F. Valero, A. (s.f). Webquest. [logo]. Recuperado de http://www.aula21.net/Wqfacil/webquest.htm
Nieto, R. (2012). Educación virtual o virtualidad de la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 14, núm. 19, julio-diciembre, 2012, pp. 137-150. Boyacá, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Núñez, E., P. L. Castro y S. Castillo (1996). “Familia – escuela: una forma de cooperación educativa”. Ed. Pueblo y Educación, La Habana
Núñez, N. (2009). La webquest, el aula virtual y el desarrollo de competencias para la investigación los estudiantes del I ciclo de educación-USAT. Perú: Universidad católica Santo Toribio De Mogrovejo.
Organización de los Estados Americanos OEA. (2002). Portal educativo EDUCAOS. [logo]. Recuperado de http://www.educoas.org/default2.aspx
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. España: Ediciones, Cinca.
Párvulos. (21 de septiembre de 2016). La conducta tímida en los niños [imagen] Recuperado de http://parvulosjardininfantil.blogspot.com.co/2016/09/
Patiño, R. (2011). Aprendiendo sobre ciudadanía. Recuperado de: http://aprendiendosobreciudadania.blogspot.com.co/2011/06/problematica-de-la- localidad-de-kennedy.html
Plan Avanza. Red.es. (s.f). Portal web educativo Educ@contic. [logo]. Recuperado de http://www.educacontic.es/
Proyecto aula virtual (s.f) Proyecto Aula Virtual [logo] Recuperado de https://xavgom.blogspot.com.co/
Red Social INTEF. (s.f). Aula virtual Internet en el Aula. [logo]. Recuperado de http://internetaula.ning.com/
Rodríguez, M. (s.f) El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Recuperado de: http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/taller_una_ estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf
Rojas, M. (2011). Identidad cultural e integración: desde la ilustración hasta el romanticismo latinoamericano. Bogotá: Universidad de San Buenaventura- sede Bogotá.
Sarto. M P, (s f) Familia y discapacidad. Universidad de Salamanca.
Schmelkes. S. (1997). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: OEA-SEP.
Secretaria Jurídica Distrital. (30 de septiembre de 2009) Ley de Tecnologías de la información y la comunicación. [Ley 1342 de 2009]. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36913
Sierra, R. Macana, N. Cortes, C. (s.f). IMPACTO SOCIAL DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Colombia
Stainback, S. y Stainback, W. (2001). Aulas inclusivas Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. España: Narcea
Student Privacy Pledge. (s.f). Aula interactiva Stoybirds. [logo]. Recuperado de https://storybird.com/
Ubaldo, S. (2009), modelo Andragógico fundamentos. México: Universidad del valle de México
Unicef. (2003). comunicación familiar. Talleres para trabajar con familias. Recuperado de http://www.unicef.cl/centrodoc/tesuenafamiliar/13%20Comunicacion.pdf
Universidad Externado de Colombia. (s.f). Aulas virtuales. [logo]. Recuperado de https://comunidadvirtual.uexternado.edu.co/
Universidad Militar Nueva Granada. (s.f) Aula virtual [Logo]. Recuperado de http://virtual2.umng.edu.co/moodle/
Universidad Pedagógica Nacional. Perfil del egresado “educación especial”. Recuperado de: http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=395&idh=397&idn=103 49
Vera, L. Guadrón, Guerrero, W, Castro, L y Fossi, L. (2013).the evaluation of learning in higher education under the andragogic approach. Recuperado de: www.revistanegotium.org.ve / núm 26 (año 9) 86-115
Verdugo, M. Shalock, R. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Revista española sobre discapacidad intelectual. Recuperado de http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/sc_236.pdf
Vergara Henríquez, P. 2011. El sentido y significado personal en la construcción de la identidad personal. Santiago de Chile: UNIVERSIDAD DE CHILE, Facultad de Ciencias Sociales
Vitale. C. (s.f). La investigación educativa. Recuperado de: http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%2 0de%20campo/adscripcion.htm
Viveros, E (2014). Familia y dinámica familiar. Medellín: Cartilla dirigida a facilitadores para la aplicación de talleres con familia.
Velasco, M. Mosquera, F. (s.f). Estrategias didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. Bogotá: Universidad distrital
Wikispaces. (s.f). Web Wiki. [logo]. Recuperado de https://www.wikispaces.com/ Yaima Águila Ribalta. (s, f), Reconociendo realidades, recuperado de https://www.psicologia-online.com/factores-de-la-comunicacion-en-la-vida- cotidiana-2602.html
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13016/3/TE-22576.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13016/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13016/4/TE-22576.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13016/1/TE-22576.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a7c67c62ba4019e8a05d9c0e7317d4f3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2ac375ff5e360cb63196708fb751c7fd
3f6671ed391981a558d55f164add1db2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445136491315200
spelling León González, Elvia YannethFigueroa, María EsperanzaBarrantes Baldovino, Leidy PaolaGarzón Ramos, María Nelsy YannethPastrana Rivas, Lorena InésVillegas Borray, María Camila2021-03-24T20:28:49Z2021-03-24T20:28:49Z2018TE-22576http://hdl.handle.net/20.500.12209/13016instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En el presente trabajo de grado, las autoras proponen el fortalecimiento de los procesos comunicativos entre diecisiete (17) familias, siete (7) docentes y ciento cuarenta y dos (142) estudiantes del grado 8° de la IED Manuel Cepeda Vargas por medio del diseño e implementación del aula virtual denominada ComuNet como facilitador en los procesos de participación, interacción y comunicación de la triada nombrada. El aula virtual propone contenidos relacionados a la comunicación, en cada uno de los globos virtuales se trabaja la misma desde lo verbal y no verbal, la escucha entre familia, docentes y estudiantes, debido a la importancia que tiene para el fortalecimiento de los procesos de relación, interacción y participación de sus miembros contribuyendo así a una postura positiva de autoestima y autopercepción en los estudiantes. Se desarrolla el principio I del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en los procesos formativos que hace referencia a las múltiples representaciones de la información. Permitiendo así, la vinculación de la población a la virtualidad en pro de minimizar las barreras de comunicación por medio de ComuNet. El análisis de resultados de la implementación del aula virtual ComuNet, como facilitador de los procesos comunicativos, permitió resaltar la participación de los estudiantes dentro del aula, la interacción entre docentes y familias y la reflexión sobre las prácticas pedagógicas y comunicativas mediante el uso de las herramientas tecnológicas de todos los agentes implicados; A partir de esto se resalta que las TIC enriquecen, transforman y complementan los procesos educativos en el contexto escolar, debido a la facilidad de acceso universal que las TIC brindan para la educación, participación, comunicación y la minimización de las diversas barreras de aprendizajes, mejorando su calidad y pertinencia.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2021-03-24T20:22:23Z No. of bitstreams: 1 TE-22576.pdf: 6522595 bytes, checksum: 3f6671ed391981a558d55f164add1db2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-03-24T20:27:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22576.pdf: 6522595 bytes, checksum: 3f6671ed391981a558d55f164add1db2 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2021-03-24T20:28:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22576.pdf: 6522595 bytes, checksum: 3f6671ed391981a558d55f164add1db2 (MD5)Made available in DSpace on 2021-03-24T20:28:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22576.pdf: 6522595 bytes, checksum: 3f6671ed391981a558d55f164add1db2 (MD5) Previous issue date: 2018Licenciado en Educación EspecialTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación con Énfasis en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalProcesos comunicativosAula virtualTecnologíaFamiliaEscuelaMediadorEstrategia pedagógicaCommunication processesComuNet : una estrategia para mediar los procesos de comunicación entre docentes-estudiantes y familia.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía mayor de Bogotá. (2013). Localidad de Kennedy. Recuperado de: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/localidades/kennedyAlvarado, L. García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio- critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del instituto pedagógico de Caracas. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet- CaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760.pdfÁlvarez, M. (2011). Propuesta piloto para implementación de la escuela de padres en el instituto técnico industrial El Palmar: “una estrategia de acercamiento de la escuela al hogar”. (Publicada). Universidad Pedagógica Nacional. Paz de Ariporo, Casanares.Angel, A. García, M. (s.f).Trucos comunicativos. Recuperado de: https://www.psicologia- online.com/tecnicas-para-la-comunicacion-eficaz-3124.htmlARR. (s.f). investigación acción. México: Universidad de ColimaArnal, J. Rincón, D. Latorre, A. (1994). "Investigación educativa. Fundamentos y metodologías". BarcelonaBlanco, R. (2009). Educación especial e inclusión educativa. Estrategias para el desarrollo de escuelas y aulas inclusivas. Chile: Acción digitalBlogspot. (s.f). Web Blogspot. [logo]. Recuperado de http://blogspot.es/Briceño, J. Zarco, Á. (2014). El papel de la alteridad en la construcción del discurso oral de los estudiantes del grado tercero de primaria del instituto colombo sueco. Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaArnas, S. (8 junio de 2017). Enfrentamiento comunicativo. Recuperado de http://www.ceperopsicologia.com/asertividad-estilos-comunicativos/Centro Internacional de tecnología Avanzada CITA. Fundación Sánchez Rupérez. (s.f). Biblioteca Escolar Digital. [logo]. Recuperado de http://bibliotecaescolardigital.es/comunidad/BibliotecaEscolarDigitalCentro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar, La familia en el proceso educativo. La Familia como agente Educativo. Conceptos básicos Fragmentos del Módulo “Familia en el Proceso Educativo”, elaborados por especialistas del CELEP para la Maestría en Educación Preescolar que desarrolla la Asociación Mundial de Educadores an, A. Infantiles (AMEI). Recuperado de: http://campus-oei.org/celep/celep6.htmClipart library. (2016). Preschool Activities Cliparts [imagen] Recuperado de http://clipart-library.com/clipart/1026652.htmCongreso de la República de Colombia. (27, Febrero 2013).Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. [Ley Estatutaria 1618 de 2013] Recuperado de https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/banco_oferen tes/2013/2012%20LEY%201618%20Derechos%20Personas%20con%20Discapacid ad.pdfCongreso de la República de Colombia. (13, Diciembre 2006). Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. [Ley 1346 de 2009] Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37150Dabas, E. (1998). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.Docsity. (s.f). Red social educativa Docsity. [logo]. Recuperado de https://www.docsity.com/es/noticias/category/ciencias-educacion/Edublogs. (2014). Aula Blog. [logo]. Recuperado de http://www.aulablog.com/blog/Fantova, F. (2002). Trabajar con las familias de las personas con discapacidades, universidades de Deusto.Febrero 2015 http://www.spotcrea.fr/actualite/facebook-et-l-entreprise imagen árbolFundación Telefónica. (s.f). Portal educativo EducaRed. [logo]. Recuperado de https://www.fundaciontelefonica.com/educacion_innovacion/Fundación Gabriel Piedrahita Uribe. La Universidad Icesi. (2006). Portal educativo Eduteka. [logo]. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/Garcia G, (2010) Medios virtuales de la información y la comunicación. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/36521747/MEDIOS-VIRTUALES-DE-LA- COMUNICACIONGarcía, J. (2003). El potencial tecnológico y el ambiente de aprendizaje con recursos tecnológicos: informáticos, comunicativos y de multimedia. Una reflexión epistémica y pedagógica. San pedro de monte de oca: Universidad de costa ricaGary, C. Mena, C. (2008). Localidad de Kennedy. Ficha básica, Secretaria de Cultura Recreación y DeporteGómez, E. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Recuperado de:posgradoderecho@uaem.mxGutiérrez, M. (2008). “Las familias en Bogotá: Realidades y diversidad.” Bogotá: Pontificia Universidad JaverianaGutiérrez, P, (s.f), La Evaluación Andragógica y el Contrato de Aprendizaje. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos14/contrato-aprendizaje/contrato- aprendizaje.shtmlHeward, W. y Orlansky, M. (1991). Programas de educación especial 1. Barcelona: Ceac.Houston, D. Ferdowsi, A. (2007). Dropbox. [logo]. Recuperado de https://www.dropbox.com/Hutter, C. Borg, N. O ‘Hará, J. (2008) Edmodo [logo] Recuperado de https://www.edmodo.com/?language=esImen, P. Frisch, P. Stoppani, N. I ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA EN NUESTRA AMÉRICA. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez- cardona-y-calderc3b3n.pdfIñiguez, I. (2012). ¿Cuál es la importancia de la educación educativa? recuperado de: http://htttttttp.blogspot.com.co/2012/03/cual-es-la-importancia-de-la_29.htmlJaime, C. (febrero 2015). Hablando sin voz, imagen animada. Recuperado de http://www.spotcrea.fr/actualite/facebook-et-l-entrepriseLara J, (s.f) Educación virtual. Recuperado de http://educacionvirtuall.blogspot.com.co/2008/09/la-virtualidad-en-los-procesos- de.htmlLópez R (s.f) Aulas virtuales. Recuperado de http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info68/aulavirtual.pdfLurdury, M. (2016). Radiografía de la situación de discapacidad en Bogotá. Recuperado de la página de la Alcaldía Mayor de Bogotá http://www.bogota.gov.co/article/temas- de-ciudad/integracion-social/radriografia-discapacidad-bogotaMadrid salud (s.f) Comunicación: guía para la familia. Recuperado de http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/Publicaciones%20Propias% 20Madrid%20salud/Publicaciones%20Propias%20ISP%20e%20IA/PublicacionesA dicciones/ficheros/Comunicacion.pdfManjarrez, D. Leon, J. Gaitan, A. (2015), Familia discapacidad y educación, Anotaciones para comprender y reflexionar en torno a propuestas de interacción desde la institución educativa. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Martinez, L. Ceceñas, P. (2014) Virtualidad, ciberespacio y comunidades virtuales. Recuperado dehttp://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Ciberespacio.pdfMacmillan. Schumacher. (s.f). Investigación educativa. 5° edición.Mellado Valle, J. 2015. Una búsqueda del reconocimiento en el otro como fundamento ético en la filosofía de Savater. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Facultad de Filosofía.Menco, Y. (2014). [Imagen 1]. Observando la UPZ Timiza. Tomada del blog: https://amediacuadra8.blogspot.com.co/2014/02/observando-la-upz-timiza.htmlMinisterio TIC. (2014). Vive digital para la gente. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19513.htmlMinisterio de Educación de Argentina. (s.f). Portal Educativo Educ.ar.[logo]. Recuperado de https://www.educ.ar/Ministerio de Sanidad, Servicios sociales y Sanidad. FAD (s.f). Aula virtual para padres. [Logo] Recuperado de http://enfamiliafad.org/para-familias/programas/aula-virtualMoodle, (s.f), Acerca de Moodle. Recuperado de, https://docs.moodle.org/all/es/Acerca_de_MoodleMoll, S. (s.f). Aula virtual Justifica tu Respuesta. [logo]. Recuperado de http://justificaturespuesta.com/Moreno, Y. (2014). Representaciones sociales sobre infancia y estilo de crianza de padres o cuidadores: su incidencia y visibilización en el escenario escolar de la IED Sierra Morena. (Publicada). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Muñoz, F. Valero, A. (s.f). Webquest. [logo]. Recuperado de http://www.aula21.net/Wqfacil/webquest.htmNieto, R. (2012). Educación virtual o virtualidad de la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 14, núm. 19, julio-diciembre, 2012, pp. 137-150. Boyacá, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaNúñez, E., P. L. Castro y S. Castillo (1996). “Familia – escuela: una forma de cooperación educativa”. Ed. Pueblo y Educación, La HabanaNúñez, N. (2009). La webquest, el aula virtual y el desarrollo de competencias para la investigación los estudiantes del I ciclo de educación-USAT. Perú: Universidad católica Santo Toribio De Mogrovejo.Organización de los Estados Americanos OEA. (2002). Portal educativo EDUCAOS. [logo]. Recuperado de http://www.educoas.org/default2.aspxPalacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. España: Ediciones, Cinca.Párvulos. (21 de septiembre de 2016). La conducta tímida en los niños [imagen] Recuperado de http://parvulosjardininfantil.blogspot.com.co/2016/09/Patiño, R. (2011). Aprendiendo sobre ciudadanía. Recuperado de: http://aprendiendosobreciudadania.blogspot.com.co/2011/06/problematica-de-la- localidad-de-kennedy.htmlPlan Avanza. Red.es. (s.f). Portal web educativo Educ@contic. [logo]. Recuperado de http://www.educacontic.es/Proyecto aula virtual (s.f) Proyecto Aula Virtual [logo] Recuperado de https://xavgom.blogspot.com.co/Red Social INTEF. (s.f). Aula virtual Internet en el Aula. [logo]. Recuperado de http://internetaula.ning.com/Rodríguez, M. (s.f) El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Recuperado de: http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/taller_una_ estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdfRojas, M. (2011). Identidad cultural e integración: desde la ilustración hasta el romanticismo latinoamericano. Bogotá: Universidad de San Buenaventura- sede Bogotá.Sarto. M P, (s f) Familia y discapacidad. Universidad de Salamanca.Schmelkes. S. (1997). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: OEA-SEP.Secretaria Jurídica Distrital. (30 de septiembre de 2009) Ley de Tecnologías de la información y la comunicación. [Ley 1342 de 2009]. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36913Sierra, R. Macana, N. Cortes, C. (s.f). IMPACTO SOCIAL DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. ColombiaStainback, S. y Stainback, W. (2001). Aulas inclusivas Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. España: NarceaStudent Privacy Pledge. (s.f). Aula interactiva Stoybirds. [logo]. Recuperado de https://storybird.com/Ubaldo, S. (2009), modelo Andragógico fundamentos. México: Universidad del valle de MéxicoUnicef. (2003). comunicación familiar. Talleres para trabajar con familias. Recuperado de http://www.unicef.cl/centrodoc/tesuenafamiliar/13%20Comunicacion.pdfUniversidad Externado de Colombia. (s.f). Aulas virtuales. [logo]. Recuperado de https://comunidadvirtual.uexternado.edu.co/Universidad Militar Nueva Granada. (s.f) Aula virtual [Logo]. Recuperado de http://virtual2.umng.edu.co/moodle/Universidad Pedagógica Nacional. Perfil del egresado “educación especial”. Recuperado de: http://educacion.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=395&idh=397&idn=103 49Vera, L. Guadrón, Guerrero, W, Castro, L y Fossi, L. (2013).the evaluation of learning in higher education under the andragogic approach. Recuperado de: www.revistanegotium.org.ve / núm 26 (año 9) 86-115Verdugo, M. Shalock, R. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Revista española sobre discapacidad intelectual. Recuperado de http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/sc_236.pdfVergara Henríquez, P. 2011. El sentido y significado personal en la construcción de la identidad personal. Santiago de Chile: UNIVERSIDAD DE CHILE, Facultad de Ciencias SocialesVitale. C. (s.f). La investigación educativa. Recuperado de: http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%2 0de%20campo/adscripcion.htmViveros, E (2014). Familia y dinámica familiar. Medellín: Cartilla dirigida a facilitadores para la aplicación de talleres con familia.Velasco, M. Mosquera, F. (s.f). Estrategias didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. Bogotá: Universidad distritalWikispaces. (s.f). Web Wiki. [logo]. Recuperado de https://www.wikispaces.com/ Yaima Águila Ribalta. (s, f), Reconociendo realidades, recuperado de https://www.psicologia-online.com/factores-de-la-comunicacion-en-la-vida- cotidiana-2602.htmlTHUMBNAILTE-22576.pdf.jpgTE-22576.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4048http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13016/3/TE-22576.pdf.jpga7c67c62ba4019e8a05d9c0e7317d4f3MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13016/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22576.pdfTE-22576.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1093093http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13016/4/TE-22576.pdf2ac375ff5e360cb63196708fb751c7fdMD54ORIGINALTE-22576.pdfTE-22576.pdfapplication/pdf6522595http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13016/1/TE-22576.pdf3f6671ed391981a558d55f164add1db2MD5120.500.12209/13016oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/130162024-02-26 09:55:27.369Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=