Caracterización de los procesos de entrenamiento desarrollados por los entrenadores de Cheer en Bogotá.
El Cheer es un deporte que combina diversidad de habilidades y ejercicios que van desde la animación (grito de slogans y lemas del equipo), baile, gimnasia y acrobacia. Con el paso del tiempo, se ha ido organizando, de tal manera que se han creado reglamentos por niveles, los cuales limitan el grado...
- Autores:
-
Díaz Romero, Diana Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1162
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1162
- Palabra clave:
- Evaluación y control del entrenamiento
Principios del entrenamiento
Pedagogía del entrenamiento deportivo
Modelos de entrenamiento
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_9b35a17f987534f10ccd0b291ef6fe74 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1162 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de los procesos de entrenamiento desarrollados por los entrenadores de Cheer en Bogotá. |
title |
Caracterización de los procesos de entrenamiento desarrollados por los entrenadores de Cheer en Bogotá. |
spellingShingle |
Caracterización de los procesos de entrenamiento desarrollados por los entrenadores de Cheer en Bogotá. Evaluación y control del entrenamiento Principios del entrenamiento Pedagogía del entrenamiento deportivo Modelos de entrenamiento |
title_short |
Caracterización de los procesos de entrenamiento desarrollados por los entrenadores de Cheer en Bogotá. |
title_full |
Caracterización de los procesos de entrenamiento desarrollados por los entrenadores de Cheer en Bogotá. |
title_fullStr |
Caracterización de los procesos de entrenamiento desarrollados por los entrenadores de Cheer en Bogotá. |
title_full_unstemmed |
Caracterización de los procesos de entrenamiento desarrollados por los entrenadores de Cheer en Bogotá. |
title_sort |
Caracterización de los procesos de entrenamiento desarrollados por los entrenadores de Cheer en Bogotá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Díaz Romero, Diana Carolina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Bernal Triviño, Oscar Horacio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Díaz Romero, Diana Carolina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Evaluación y control del entrenamiento Principios del entrenamiento Pedagogía del entrenamiento deportivo Modelos de entrenamiento |
topic |
Evaluación y control del entrenamiento Principios del entrenamiento Pedagogía del entrenamiento deportivo Modelos de entrenamiento |
description |
El Cheer es un deporte que combina diversidad de habilidades y ejercicios que van desde la animación (grito de slogans y lemas del equipo), baile, gimnasia y acrobacia. Con el paso del tiempo, se ha ido organizando, de tal manera que se han creado reglamentos por niveles, los cuales limitan el grado de dificultad permitido para cada nivel y edad, esto con el fin de llevar un proceso gradual, en el que los deportistas puedan ir accediendo poco a poco a las técnicas propias del Cheer. Los entrenamientos se llevan a cabo desde el saber logrado por los entrenadores por su propia experiencia como practicantes, o por lo que han observado en otros entrenadores, y estas prácticas no han sido sistematizadas, quedándose este conocimiento en la transmisión oral, sin haber un control y regulación de los procesos de entrenamiento, no se evidencia la sistematización de métodos y planes de entrenamiento que sean resultado de investigación, que soporten y fundamenten esta práctica. Surge entonces la necesidad de conocer a profundidad cómo se desarrollan los procesos de entrenamiento del Cheer en la ciudad de Bogotá y sistematizar esta información, con el fin de poder contribuir a la construcción teórica y científica de esta disciplina deportiva, apuntando a rescatar y fortalecer o replantear los procesos ya existentes, o a. la construcción de nuevos métodos y formas de planificación de los entrenamientos de Cheer. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-06-14T15:42:54Z 2017-12-12T21:43:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-06-14T15:42:54Z 2017-12-12T21:43:16Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TO-17094 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1162 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-17094 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1162 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Balyi, I. (2001). Sport system building and long-term athlete development in British Columbia. Canada: SportsMed BC. Bompa, T. O., & Fernández, V. G. (2009). Entrenamiento de equipos deportivos. Paidotribo. Bompa, T. O. (2005). Entrenamiento para jóvenes deportistas. Editorial Hispano Europea. Bompa, T. O. (2007). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. Editorial hispano europea. Díaz, Julián (2014). Ponencia entrenamiento funcional. Capacitación Capital Cheer 2014. Forteza De la Rosa, A. (1994). Entrenar para ganar. Metodología del Entrenamiento Deportivo. México. García Manso, J. M. ., Caballero, J. A. R., & Navarro, M. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Gymnos. Glassman, G. (2007). Understanding CrossFit. CrossFit Journal, 1. Granell, J. C., & Cervera, V. R. (2001). Teoría y planificación del entrenamiento deportivo (LIBRO+ CD) (Vol. 24). Editorial Paidotribo. Guzmán Guzmán, R. E. (2010). Valoración Médico Deportiva: Aspectos Biopsicosociales relacionados con las Actividades Físicas y Deportivas en Niños y Adolescentes. Revista Clínica de Medicina de Familia, 3(3), 192- 200. Hanson, M. E. (1995). Go! fight! win!: cheerleading in American culture. Popular Press. Hohmann, A., Lames, M., & Letzelter, M. (2005). Introducción a la Ciencia del Entrenamiento (Vol. 24). Editorial Paidotribo. J. B. (2006). Repercusiones orgánicas de la práctica deportiva. Revista de Investigación en Educación, 3. Konovalova, E. TEORIA DEL ENTRENAMIENTO. Moreno, J. (2004). M Clarificación de conceptos relacionados con el entrenamiento deportivo. Escuela Abierta, 7, 55-71. Moritz, A. (2011). Cheerleading: not just for the sidelines anymore. Sport in Society, 14(5), 660-669. Mosston, M., Penhos, J., Cratty, B. J., & Lederman, S. (1982). La enseñanza de la Educación Física. Navarro, P., & Javier, F. (2007). El entrenamiento de la fuerza en niños y jóvenes. Aplicación al rendimiento deportivo. Journal of human sport and exercise, Vol. 2, no. 1 (Jan. 2007). Platonov, V. N. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Editorial Paidotribo. Ramos, S. (2001). Entrenamiento de la condición física. Armenia: Kinesis. Ravé, J. M. G., Valdivielso, F. J. N., & Gaspar, P. M. P. (2007). La planificación del entrenamiento deportivo: cambios vinculados a lRamas nuevas formas de entender las estructuras deportivas contemporáneas. Conexões: Revista da Faculdade de Educação Física da UNICAMP, 5(1). Robertson, S. H. E. I. L. A., & Way, R. (2005). Long-term athlete development.Coaches Report, 11(3), 6-12. Verkhoshansky, Y. (2001). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo (Vol. 24). Editorial Paidotribo. Weineck, J. (2005). Entrenamiento total (Vol. 24). Editorial Paidotribo. |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Medrano, I. C. Ejecución de los movimientos para el entrenamiento de fuerza en niños.soidán, j. L. G., & furelos, r. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía del Entrenamiento Deportivo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1162/1/TO-17094.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1162/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1162/3/TO-17094.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4f2c1dec9dcd5ddbdaa12b9ad250726e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b6e3e1b457d5e1e8f14ffe222b4b799f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060420548657152 |
spelling |
Bernal Triviño, Oscar HoracioDíaz Romero, Diana Carolina2016-06-14T15:42:54Z2017-12-12T21:43:16Z2016-06-14T15:42:54Z2017-12-12T21:43:16Z2014TO-17094http://hdl.handle.net/20.500.12209/1162instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El Cheer es un deporte que combina diversidad de habilidades y ejercicios que van desde la animación (grito de slogans y lemas del equipo), baile, gimnasia y acrobacia. Con el paso del tiempo, se ha ido organizando, de tal manera que se han creado reglamentos por niveles, los cuales limitan el grado de dificultad permitido para cada nivel y edad, esto con el fin de llevar un proceso gradual, en el que los deportistas puedan ir accediendo poco a poco a las técnicas propias del Cheer. Los entrenamientos se llevan a cabo desde el saber logrado por los entrenadores por su propia experiencia como practicantes, o por lo que han observado en otros entrenadores, y estas prácticas no han sido sistematizadas, quedándose este conocimiento en la transmisión oral, sin haber un control y regulación de los procesos de entrenamiento, no se evidencia la sistematización de métodos y planes de entrenamiento que sean resultado de investigación, que soporten y fundamenten esta práctica. Surge entonces la necesidad de conocer a profundidad cómo se desarrollan los procesos de entrenamiento del Cheer en la ciudad de Bogotá y sistematizar esta información, con el fin de poder contribuir a la construcción teórica y científica de esta disciplina deportiva, apuntando a rescatar y fortalecer o replantear los procesos ya existentes, o a. la construcción de nuevos métodos y formas de planificación de los entrenamientos de Cheer.Submitted by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2016-04-15T00:09:12Z No. of bitstreams: 1 TO-17094.pdf: 5270583 bytes, checksum: 4f2c1dec9dcd5ddbdaa12b9ad250726e (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-06-14T15:42:54Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-17094.pdf: 5270583 bytes, checksum: 4f2c1dec9dcd5ddbdaa12b9ad250726e (MD5)Made available in DSpace on 2016-06-14T15:42:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-17094.pdf: 5270583 bytes, checksum: 4f2c1dec9dcd5ddbdaa12b9ad250726e (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:43:16Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TO-17094.pdf: 5270583 bytes, checksum: 4f2c1dec9dcd5ddbdaa12b9ad250726e (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014Especialista en Pedagogía del Entrenamiento DeportivoEspecializaciónPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en Pedagogía del Entrenamiento DeportivoFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEvaluación y control del entrenamientoPrincipios del entrenamientoPedagogía del entrenamiento deportivoModelos de entrenamientoCaracterización de los procesos de entrenamiento desarrollados por los entrenadores de Cheer en Bogotá.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBalyi, I. (2001). Sport system building and long-term athlete development in British Columbia. Canada: SportsMed BC.Bompa, T. O., & Fernández, V. G. (2009). Entrenamiento de equipos deportivos. Paidotribo.Bompa, T. O. (2005). Entrenamiento para jóvenes deportistas. Editorial Hispano Europea.Bompa, T. O. (2007). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. Editorial hispano europea.Díaz, Julián (2014). Ponencia entrenamiento funcional. Capacitación Capital Cheer 2014.Forteza De la Rosa, A. (1994). Entrenar para ganar. Metodología del Entrenamiento Deportivo. México.García Manso, J. M. ., Caballero, J. A. R., & Navarro, M. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Gymnos.Glassman, G. (2007). Understanding CrossFit. CrossFit Journal, 1.Granell, J. C., & Cervera, V. R. (2001). Teoría y planificación del entrenamiento deportivo (LIBRO+ CD) (Vol. 24). Editorial Paidotribo.Guzmán Guzmán, R. E. (2010). Valoración Médico Deportiva: Aspectos Biopsicosociales relacionados con las Actividades Físicas y Deportivas en Niños y Adolescentes. Revista Clínica de Medicina de Familia, 3(3), 192- 200.Hanson, M. E. (1995). Go! fight! win!: cheerleading in American culture. Popular Press.Hohmann, A., Lames, M., & Letzelter, M. (2005). Introducción a la Ciencia del Entrenamiento (Vol. 24). Editorial Paidotribo.J. B. (2006). Repercusiones orgánicas de la práctica deportiva. Revista de Investigación en Educación, 3.Konovalova, E. TEORIA DEL ENTRENAMIENTO.Moreno, J. (2004). M Clarificación de conceptos relacionados con el entrenamiento deportivo. Escuela Abierta, 7, 55-71.Moritz, A. (2011). Cheerleading: not just for the sidelines anymore. Sport in Society, 14(5), 660-669.Mosston, M., Penhos, J., Cratty, B. J., & Lederman, S. (1982). La enseñanza de la Educación Física.Navarro, P., & Javier, F. (2007). El entrenamiento de la fuerza en niños y jóvenes. Aplicación al rendimiento deportivo. Journal of human sport and exercise, Vol. 2, no. 1 (Jan. 2007).Platonov, V. N. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Editorial Paidotribo.Ramos, S. (2001). Entrenamiento de la condición física. Armenia: Kinesis.Ravé, J. M. G., Valdivielso, F. J. N., & Gaspar, P. M. P. (2007). La planificación del entrenamiento deportivo: cambios vinculados a lRamas nuevas formas de entender las estructuras deportivas contemporáneas. Conexões: Revista da Faculdade de Educação Física da UNICAMP, 5(1).Robertson, S. H. E. I. L. A., & Way, R. (2005). Long-term athlete development.Coaches Report, 11(3), 6-12.Verkhoshansky, Y. (2001). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo (Vol. 24). Editorial Paidotribo.Weineck, J. (2005). Entrenamiento total (Vol. 24). Editorial Paidotribo.Medrano, I. C. Ejecución de los movimientos para el entrenamiento de fuerza en niños.soidán, j. L. G., & furelos, r.Gimnasia artística - EntrenamientoMétodos de entrenamientoEntrenamientos deportivosEntrenadores deportivos - Bogotá (Colombia)ORIGINALTO-17094.pdfapplication/pdf5270583http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1162/1/TO-17094.pdf4f2c1dec9dcd5ddbdaa12b9ad250726eMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1162/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTO-17094.pdf.jpgTO-17094.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5357http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1162/3/TO-17094.pdf.jpgb6e3e1b457d5e1e8f14ffe222b4b799fMD5320.500.12209/1162oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11622023-04-14 11:29:57.628Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |