Fernando Gil Villa, La participación democrática en los centros de enseñanza no universitarios.

El tema de la participación cobra cada vez más fuerza en los debates sobre la organización y funcionamiento de la escuela, así como en la definición de las relaciones de ésta con la sociedad. Sobre el tema existe, en nuestro medio, un elaborado discurso y una profusa legislación, pero muy pocos estu...

Full description

Autores:
Torres Azóca, Juan Carlos
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1995
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5253
Acceso en línea:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5390
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5253
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_9a444d8272bb9398df2908bebdd4fa2c
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5253
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
spelling Torres Azóca, Juan Carlos1995-04-24http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/539010.17227/01203916.53902323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/5253El tema de la participación cobra cada vez más fuerza en los debates sobre la organización y funcionamiento de la escuela, así como en la definición de las relaciones de ésta con la sociedad. Sobre el tema existe, en nuestro medio, un elaborado discurso y una profusa legislación, pero muy pocos estudios sistemáticos acerca de estas experiencias. De ahí la importancia de la investigación que presentamos, cuyo objetivo central es indagar por el estado de la participación democrática en los centros escolares españoles. El asunto, considerado clave en la definición de los sistemas educativos públicos y privados por el importante papel socializador que cumple la escuela, posee una virtualidad que, según el autor, “se extiende no sólo afuera de la escuela, creando ciudadanos participativos que puedan vitalizar el tejido social, sino hacia dentro también, al ayudar a la plena realización de los derechos de los actores escolares, así como a la posibilidad del establecimiento de una comunidad escolar que rebase la mera relación pedagógica”. Con el propósito de mostrar la complejidad del objeto de estudio, se establecen tres dimensiones íntimamente relacionadas que conforman un interesante “mapa de la participación”: el contexto político, referido a la participación en el gobierno del centro escolar, mediante el ejercicio de las facultades legales de “control” y “gestión”; el contexto académico, que tiene que ver, sobre todo, con la organización de la relación pedagógica en el aula; y el contexto comunitario, referido a la participación en las actividades extraescolares, que constituye una pieza clave para dotar de contenido al término de comunidad educativa. Se trata de un estudio sociológico de carácter cualitativo, que busca profundizar en las relaciones asumidas por los actores escolares, y analizar las actitudes de los mismos acerca de la participación de acuerdo con su concepción de la enseñanza. La base empírica del estudio se obtuvo en seis centros de enseñanza no universitarios de la provincia de Salamanca, donde se establecieron tres zonas geográficas que permitieran comparar las formas que adopta la participación en las zonas rurales y en la ciudad capital, en instituciones escolares públicas y privadas.Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2018-08-29T13:49:04Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/5390application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5390/4417https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; Núm. 31 (1995): 19952323-01340120-3916Fernando Gil Villa, La participación democrática en los centros de enseñanza no universitarios.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/5253oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/52532024-01-19 14:49:14.862Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Fernando Gil Villa, La participación democrática en los centros de enseñanza no universitarios.
title Fernando Gil Villa, La participación democrática en los centros de enseñanza no universitarios.
spellingShingle Fernando Gil Villa, La participación democrática en los centros de enseñanza no universitarios.
title_short Fernando Gil Villa, La participación democrática en los centros de enseñanza no universitarios.
title_full Fernando Gil Villa, La participación democrática en los centros de enseñanza no universitarios.
title_fullStr Fernando Gil Villa, La participación democrática en los centros de enseñanza no universitarios.
title_full_unstemmed Fernando Gil Villa, La participación democrática en los centros de enseñanza no universitarios.
title_sort Fernando Gil Villa, La participación democrática en los centros de enseñanza no universitarios.
dc.creator.fl_str_mv Torres Azóca, Juan Carlos
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Torres Azóca, Juan Carlos
description El tema de la participación cobra cada vez más fuerza en los debates sobre la organización y funcionamiento de la escuela, así como en la definición de las relaciones de ésta con la sociedad. Sobre el tema existe, en nuestro medio, un elaborado discurso y una profusa legislación, pero muy pocos estudios sistemáticos acerca de estas experiencias. De ahí la importancia de la investigación que presentamos, cuyo objetivo central es indagar por el estado de la participación democrática en los centros escolares españoles. El asunto, considerado clave en la definición de los sistemas educativos públicos y privados por el importante papel socializador que cumple la escuela, posee una virtualidad que, según el autor, “se extiende no sólo afuera de la escuela, creando ciudadanos participativos que puedan vitalizar el tejido social, sino hacia dentro también, al ayudar a la plena realización de los derechos de los actores escolares, así como a la posibilidad del establecimiento de una comunidad escolar que rebase la mera relación pedagógica”. Con el propósito de mostrar la complejidad del objeto de estudio, se establecen tres dimensiones íntimamente relacionadas que conforman un interesante “mapa de la participación”: el contexto político, referido a la participación en el gobierno del centro escolar, mediante el ejercicio de las facultades legales de “control” y “gestión”; el contexto académico, que tiene que ver, sobre todo, con la organización de la relación pedagógica en el aula; y el contexto comunitario, referido a la participación en las actividades extraescolares, que constituye una pieza clave para dotar de contenido al término de comunidad educativa. Se trata de un estudio sociológico de carácter cualitativo, que busca profundizar en las relaciones asumidas por los actores escolares, y analizar las actitudes de los mismos acerca de la participación de acuerdo con su concepción de la enseñanza. La base empírica del estudio se obtuvo en seis centros de enseñanza no universitarios de la provincia de Salamanca, donde se establecieron tres zonas geográficas que permitieran comparar las formas que adopta la participación en las zonas rurales y en la ciudad capital, en instituciones escolares públicas y privadas.
publishDate 1995
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1995-04-24
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5390
10.17227/01203916.5390
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0134
0120-3916
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/5253
url http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5390
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5253
identifier_str_mv 10.17227/01203916.5390
2323-0134
0120-3916
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5390/4417
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Colombiana de Educación; Núm. 31 (1995): 1995
2323-0134
0120-3916
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060535629873152