Interacción social en niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado pertenecientes a la comunidad de Benposta : un ejercicio desde el deporte social comunitario.
Resumen- Este artículo expone la forma en que el deporte social contribuye a que niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas del conflicto armado pertenecientes a la comunidad de Benposta interactúen con el exterior. El estudio detalla las dinámicas internas de la comunidad y que, por lo tanto, permi...
- Autores:
-
Cuenú Mancilla, Eidy David
Delgado Ramírez, Paula Alejandra
Suárez González, Silvino Mateo
Toledo Prada, Carlos Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18617
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18617
- Palabra clave:
- Desplazamiento
Institución total
Seguridad
Libertad
Zonas libres
Displacement
Total institution
Security
Freedom
Free zones
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_99e6cbef50b08186ca61acc6f34c822f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18617 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Interacción social en niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado pertenecientes a la comunidad de Benposta : un ejercicio desde el deporte social comunitario. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Social interaction in children and adolescents victims of the armed conflict belonging to the Benposta community : an exercise from the community social sport. |
title |
Interacción social en niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado pertenecientes a la comunidad de Benposta : un ejercicio desde el deporte social comunitario. |
spellingShingle |
Interacción social en niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado pertenecientes a la comunidad de Benposta : un ejercicio desde el deporte social comunitario. Desplazamiento Institución total Seguridad Libertad Zonas libres Displacement Total institution Security Freedom Free zones |
title_short |
Interacción social en niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado pertenecientes a la comunidad de Benposta : un ejercicio desde el deporte social comunitario. |
title_full |
Interacción social en niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado pertenecientes a la comunidad de Benposta : un ejercicio desde el deporte social comunitario. |
title_fullStr |
Interacción social en niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado pertenecientes a la comunidad de Benposta : un ejercicio desde el deporte social comunitario. |
title_full_unstemmed |
Interacción social en niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado pertenecientes a la comunidad de Benposta : un ejercicio desde el deporte social comunitario. |
title_sort |
Interacción social en niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado pertenecientes a la comunidad de Benposta : un ejercicio desde el deporte social comunitario. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cuenú Mancilla, Eidy David Delgado Ramírez, Paula Alejandra Suárez González, Silvino Mateo Toledo Prada, Carlos Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rozo Rondón, Kevin Daniel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cuenú Mancilla, Eidy David Delgado Ramírez, Paula Alejandra Suárez González, Silvino Mateo Toledo Prada, Carlos Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Desplazamiento Institución total Seguridad Libertad Zonas libres |
topic |
Desplazamiento Institución total Seguridad Libertad Zonas libres Displacement Total institution Security Freedom Free zones |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Displacement |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Total institution Security Freedom Free zones |
description |
Resumen- Este artículo expone la forma en que el deporte social contribuye a que niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas del conflicto armado pertenecientes a la comunidad de Benposta interactúen con el exterior. El estudio detalla las dinámicas internas de la comunidad y que, por lo tanto, permiten identificar las formas de interacción de los NNA dentro de esta. Posteriormente se caracteriza el sentido de libertad y seguridad que tienen los NNA sobre sus territorios de origen (zonas de guerra) y como dichos sentidos cambian al llegar a la comunidad, por último, se establece la relación entre seguridad, libertad y deporte y como este es una zona libre que permite a los NNA interactuar con el exterior. La investigación se llevó a cabo desde un método etnográfico y un paradigma ontológico, los relatos sobre las experiencias de los NNA se recolectaron en diarios de campo por medio de conversaciones informales y observaciones participantes. Los resultados evidencian que la comunidad presenta características propias de una institución total, pero esto no significa que sea negativo, pues relatos de NNA exponen diferentes perspectivas sobre Benposta siendo complementarias entre ellas y útiles para hablar y entender la realidad. Sus experiencias y relatos nos permiten evidenciar que la seguridad y la libertad pueden encontrarse en una misma dirección paradójicamente en un espacio vigilado y controlado en contraposición a como lo plantean autores como Bauman y Foucault. Sin embargo, la necesidad de buscar más libertad es aún más latente en esta población vulnerable y que hasta ahora empieza a vivir. Los NNA sienten la necesidad de querer explorar, conocer y disfrutar, de tener la oportunidad de reproducir y replicar con mayor frecuencia zonas libres, donde pueden reír, disfrutar y compartir con más agentes como ellos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-23T15:53:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-23T15:53:03Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18617 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18617 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso, M. (2014). Ensamblajes institucionales y guerras civiles en la Colombia del siglo XIX. Revista Co-herencia, 11(21), 169-190. Ametrano, L., Bonaparte, A. y Vestfrid, P. (20016). El deporte como hecho sociocultural: reflexiones en torno a la relación deporte /sociedad. Actas de periodismo y comunicación, 2(2). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas Archetti, E. P (2003). Masculinidades. Futbol, tango y polo en la Argentina. Antropofagia. Arias, R y Roa, C. (2015). Implicaciones del sufrimiento en niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado para pensar la memoria y la reparación en clave intergeneracional: apuestas conceptuales. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (20), 115-140. Aristóteles. (1988). Política. Gredos. Auto Nª 251 de 2008. (2008, 6 de octubre). Corte Constitucional. https://www.corteconstitucional.gov.co/T-025-04/AUTOS%202008/101.%20Auto%20del%2006-10-2008.%20Auto%20251.%20Protecci%C3%B3n%20ni%C3%B1os,%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes.pdf Barbosa Reinaldo, J. (2014). Benposta (1956 - 2014). experiencias de educación social en la república de los muchachos. [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/6769 Bauman, Z. (1992). Libertad. Alianza editorial. Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Cátedra. Bauman, Z. (2006). Comunidad en busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI. Belandria Cerdeira, R., Asprino, G., & Molero, N. (2017). relevancia de la evaluación para los procesos de formación académica. una perspectiva desde la episteme de paz. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 13(38), 5-18. Bello, M. y Ruiz, S. (2002). Conflicto armado Niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial. Bogotá, D.C. Colombia: Ediciones Antropos Ltda. Berger, P y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu. Bernal Castro, C. A. & Moya-Vargas, M. F. (2018). Conflicto armado en Colombia. Editorial Universidad Católica de Colombia. Bolívar Bonilla Baquero, Carlos, & Vanegas López, Julián Alberto, & Camacho Ordóñez, Leidy Bibiana (2011). Significado del desplazamiento forzado por conflicto armado para niños y niñas. Fundamentos en Humanidades, 12 (24),163-189. Calderón, M. y Martínez, R. (2015) El deporte como herramienta esencial para lograr la paz y el desarrollo en el mundo: una aproximación al caso colombiano del actual proceso del diálogo de la paz [Congreso]. VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. http://files.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/2015/01/Ponencia- Final-Alacip-Deporte-postconflicto-1.pdf Cardona, P. (2008). Reseña de "La guerra por las soberanías. Memorias y relatos en la guerra civil de 1859-1862 en Colombia" de María Teresa Uribe de Hincapié y Liliana María López Lopera. Co-herencia, 5(9), 235-247. Castillo, J. (2016). Deporte social comunitario como herramienta de construcción de paz [Tesis de especialista, Universidad Nacional de Colombia] Bivipas. https://www.bivipas.unal.edu.co/handle/123456789/749 Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. McGraw Hill CICR.(2011). Situación humanitaria informe de actividades Colombia 2011. https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/feature/2012/colombia-report-2012-04-18.htm#:~:text=La%20crisis%20humanitaria%20generada%20por,24%20casos%20de%20desplazamiento%20masivo Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia [COALICO]. (2023, 18 de abril). Boletín de monitoreo N.º 28. https://coalico.org/publicaciones/boletin-onca/boletin-de-monitoreo-n-28-ninez-y-conflicto-armado-en-colombia/ Coser, L. (1978). Las instituciones voraces. México, D.F. Fondo de Cultura Económica. Cuervo, C. (2020). La guerra de los supremos desde la historia social: una reflexión didáctica para su enseñanza [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional,] http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13259 Declaración de Brighton sobre la mujer y el deporte, Mayo de 1994, https://web.archive.org/web/20170801154044/http://www.csd.gob.es/estaticos/myd/declaracion-brighton.pdf Doncel, J. (2004). La labor socializadora de una institución “cuasi-total” frente al papel de sus miembros en la configuración de una cultura institucional sólida: el caso de la armada. Revista de Antropología Experimental, (4), 1-13. Duarte, R. (2011). Fundamentación del deporte social comunitario a partir de las categorías bioéticas: una opción hacia el mejoramiento de la calidad de vida que trasciende el deporte moderno. Lúdica Pedagógica, 2(16), 13-21. Esteban, M. (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. CEIC, (12). Ferrater, J. (1967). Sobre el llamado compromiso ontológico. Diánoia, 13(13), 185-220. Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Fondo de cultura económica de Argentina. Franco, A, (1993) Los desplazamientos internos en Colombia: una conceptualización política para el logro de soluciones a largo plazo. Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa Giraldo, J; Fortou, J; Gómez, M. (2019). 200 años de guerra y paz en Colombia: números y rasgos estilizados. Co-herencia, 16(31), 357-371. Goffman, E. (1991). Los momentos y sus hombres. Ediciones Paidós. Goffman, E. (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu. Goffman, E. (2006). Estigma. Amorrortu. GMH. ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013. Hernández, E. (2001). Los niños y las niñas frente al conflicto armado y alternativas de futuro. Reflexión Política, 3(6). Holbraad, M. (2008). Definitive Evidence, from Cuban Gods. Journal of the Royal Anthropological Institute, 14, 93-109. Kamp, Johannes-Martin (2006). Kinderrepubliken. Geschichte, Praxis und Theorie radikaler Selbstregierung in Kinder- und Jugendheimen. Opladen: Leske + Budrich; segunda edición con nuevo prólogo. Lacunza, A. B., & Contini de González, N. (2009). las habilidades sociales en niños preescolares en contextos de pobreza. Ciencias Psicológicas, 3(1), 57-66. León, Adolfo; Rojas, D. Narcotráfico en Colombia. Pioneros y Capos. Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Javeriana. Bogotá. Llorente Fernández, M. (2015). Benposta: cincuenta años de utopía pedagógico-social. [Tesis doctoral, Universidad de Vigo]. https://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/424 Manfred, Liebel (2020). Children's Republics. Challenges of children's self-government. RES, Revista de Educación Social, 31. Marc, E; Picard, D. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. Ediciones Paidós Ibérica, S,A. Mármora, L. (2010). Modelos de gobernabilidad migratoria. La perspectiva política en América del Sur. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 18(35), 71-92. Martínez, M. (2000). La investigación acción en el aula. Agenda Académica, 7(1), 27-39. Matute, W. (2010). La guerra de los supremos en la costa caribe colombiana: dicotomía entre intereses locales y nacionales 1839-1842. [Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena] https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/290 Mesias, A; Portocarrero, A. (2017). Deporte social comunitario ¿nuevas formas de intervención social e innovación social en el posconflicto? [Tesis de pregrado, Universidad Icesi]. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/83555/1/T01261.pdf Muñoz, F. (2004). El deporte como instrumento de transmisión de valores: por un modelo de cohesión social y de tolerancia. Revista de educación, (335), pp. 153-162. Muñoz, V. y Pérez M. (2018). Deporte, cultura y sociedad en su estado actual en la cuestión. Revista de humanidades, (34), 11-38. Osorio, S. (2012). Conflicto, violencia y paz. Revista latinoamericana de Bioética, 12(2), 52-69. Oviedo, G. (2014). La guerra de las escuelas y la psicología: Colombia 1876. Universitas Psychologica, 13(5), 2003-2013. Pulido, E. Bernal, Y, Villamil, A y Tulcán, O. (2017). Habilidades de interacción social: un punto inclusivo a partir de los juegos cooperativos y de reglas [Trabajo de pregrado, Fundación Universitaria Unipanamericana] Repositorio Fundación Universitaria Compensar. https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/1900 Ramírez, Vanesa Aidée (2002). Reseña de "La interacción social. Cultura. instituciones y comunicación" de Edmond Marc y Dominique Picard. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 8(15),162-165. Registro Único de Víctimas [RUV]. (2023, 18 de abril). https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394 Rodríguez-Martos, R. (1995). El barco mercante como institución total [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Catalunya]. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/94316 Rozo, D. (2020). Aficionados transnacionales en Brasil, Colombia y México. Consumos, identidades y colonialidades en el fútbol globalizado [Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México]. ibero.mx. http://ri.ibero.mx/handle/ibero/6060 Sagarzazu, O. (2013). El deporte en el proceso de integración social de colectivos inmigrantes procedentes de Latinoamérica y Magreb residentes en Catalunya y Euskadi [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona] Deposito digital de documentos de la UAB. https://hdl.handle.net/10803/133332 Savater, F. (1997). El valor de educar. Ariel. Save the children Canada [SCC]; Organización de Estados Iberoamericanos [OEI]. (Octubre del 2009). Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia. https://resourcecentre.savethechildren.net/pdf/5593.pdf/ Serxio González. (2020, Abril). Fernando Savater: «Renunciar a la libertad por una supuesta seguridad es la tentación más alarmante. La voz de Galicia, https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2020/04/19/renunciar-libertad-supuesta-seguridad-tentacion-alarmante/0003_202004G19E12991.htm?utm_source Thiebaut, C. (1998). Conceptos fundamentales de filosofía. Alianza Editorial. Trejos, L. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques, 9(18), 55-75. Wills, M. E. (2015). Los tres nudos de la guerra colombiana: Un campesinado sin representación política, una polarización social en el marco de una institucionalidad fracturada, y unas articulaciones perversas entre regiones y centro. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 762-809). Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Yaffe, Lilian (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, (8),187-208 Zaragoza Contreras, Laura, & Mercado Maldonado, Asael (2011). La interacción social en el pensamiento sociológico de Erving Goffman. Espacios Públicos, 14(31). Zulúaga, Jaime, (2004), “La guerra interna y el desplazamiento forzado”, en Bello, Marta Nubia (compiladora), Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo, Bogotá Unhcr-Acnur, Universidad Nacional. http://www.catedras-bogota.unal.edu.co/catedras/ancizar/2007I/documentos/DesplazamientoColombia.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Colombia 2022-2023 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18617/12/Interaccion%20social%20en%20ninos.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18617/9/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18617/10/202303400099983-09%20JUN%2023%20EIDY%2c%20PAULA%2c%20SILVINO%20Y%20CARLOS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18617/11/202303400099983-09%20JUN%2023%20EIDY%2c%20PAULA%2c%20SILVINO%20Y%20CARLOS%20AUT..pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18617/6/Interaccion%20social%20en%20ninos.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bba308a9d9fc74c5b69c00a050a3a499 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5d0e487fed9559422a7f14cd452e5bc5 50a377a34d8e902f93374fc0eff8d8ca bad7a4365f41db8304a828171d8220cc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445260854525952 |
spelling |
Rozo Rondón, Kevin DanielCuenú Mancilla, Eidy DavidDelgado Ramírez, Paula AlejandraSuárez González, Silvino MateoToledo Prada, Carlos AndrésBogotáColombia 2022-20232023-06-23T15:53:03Z2023-06-23T15:53:03Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18617instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Resumen- Este artículo expone la forma en que el deporte social contribuye a que niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas del conflicto armado pertenecientes a la comunidad de Benposta interactúen con el exterior. El estudio detalla las dinámicas internas de la comunidad y que, por lo tanto, permiten identificar las formas de interacción de los NNA dentro de esta. Posteriormente se caracteriza el sentido de libertad y seguridad que tienen los NNA sobre sus territorios de origen (zonas de guerra) y como dichos sentidos cambian al llegar a la comunidad, por último, se establece la relación entre seguridad, libertad y deporte y como este es una zona libre que permite a los NNA interactuar con el exterior. La investigación se llevó a cabo desde un método etnográfico y un paradigma ontológico, los relatos sobre las experiencias de los NNA se recolectaron en diarios de campo por medio de conversaciones informales y observaciones participantes. Los resultados evidencian que la comunidad presenta características propias de una institución total, pero esto no significa que sea negativo, pues relatos de NNA exponen diferentes perspectivas sobre Benposta siendo complementarias entre ellas y útiles para hablar y entender la realidad. Sus experiencias y relatos nos permiten evidenciar que la seguridad y la libertad pueden encontrarse en una misma dirección paradójicamente en un espacio vigilado y controlado en contraposición a como lo plantean autores como Bauman y Foucault. Sin embargo, la necesidad de buscar más libertad es aún más latente en esta población vulnerable y que hasta ahora empieza a vivir. Los NNA sienten la necesidad de querer explorar, conocer y disfrutar, de tener la oportunidad de reproducir y replicar con mayor frecuencia zonas libres, donde pueden reír, disfrutar y compartir con más agentes como ellos.Submitted by Eidy David Cuenu Mancilla (edcuenum@upn.edu.co) on 2023-06-09T18:16:03Z No. of bitstreams: 3 INTERACCIÓN SOCIAL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO PERTENECIENTES A LA COMUNIDAD DE BENPOSTA. UN EJERCICIO DESDE EL DEPORTE SOCIAL COMUNITARIO.pdf: 5414331 bytes, checksum: e5e889e82e3c674ecb0a929ab204f4c2 (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 154258 bytes, checksum: 39ea34d1aa1a179e52b25c699f86dc44 (MD5) CONCENTIMIENTOS INFORMADOS.pdf: 21658190 bytes, checksum: 50a377a34d8e902f93374fc0eff8d8ca (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Biblioteca Central rechaza. Revisar la nominación del archivo que no supere los 20 caracteres, se sugiere las primeras 4 o 5 palabras del documento. No hacer uso de la mayúscula sostenida en la nominación de archivos. Poner punto final al título de la contraportada. Att. Alejandro G. on 2023-06-09T18:22:54Z (GMT)Submitted by Eidy David Cuenu Mancilla (edcuenum@upn.edu.co) on 2023-06-09T18:29:49Z No. of bitstreams: 3 LICENCIA DE USO.pdf: 154258 bytes, checksum: 39ea34d1aa1a179e52b25c699f86dc44 (MD5) CONCENTIMIENTOS INFORMADOS.pdf: 21658190 bytes, checksum: 50a377a34d8e902f93374fc0eff8d8ca (MD5) Interaccion social en ninos.pdf: 5414213 bytes, checksum: bad7a4365f41db8304a828171d8220cc (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Tu documento tiene algunos errores que relaciono EN TU CORREO Por favor has las correcciones pertinentes y vuelve a diligenciar el formulario. https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=nGREgiPT_k6Tg1M4a_CM6NhTwRI8_ipPrJF4X3OrE3hUM0c5MEdWRDdLWlBQVkVSTVlSOU5EU1hUMC4u on 2023-06-14T21:08:02Z (GMT)Submitted by Eidy David Cuenu Mancilla (edcuenum@upn.edu.co) on 2023-06-14T21:38:31Z No. of bitstreams: 3 CONCENTIMIENTOS INFORMADOS.pdf: 21658190 bytes, checksum: 50a377a34d8e902f93374fc0eff8d8ca (MD5) Interaccion social en ninos.pdf: 5414213 bytes, checksum: bad7a4365f41db8304a828171d8220cc (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 348892 bytes, checksum: 5d0e487fed9559422a7f14cd452e5bc5 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-15T14:59:11Z (GMT) No. of bitstreams: 3 CONCENTIMIENTOS INFORMADOS.pdf: 21658190 bytes, checksum: 50a377a34d8e902f93374fc0eff8d8ca (MD5) Interaccion social en ninos.pdf: 5414213 bytes, checksum: bad7a4365f41db8304a828171d8220cc (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 348892 bytes, checksum: 5d0e487fed9559422a7f14cd452e5bc5 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-06-23T15:53:03Z (GMT) No. of bitstreams: 3 CONCENTIMIENTOS INFORMADOS.pdf: 21658190 bytes, checksum: 50a377a34d8e902f93374fc0eff8d8ca (MD5) Interaccion social en ninos.pdf: 5414213 bytes, checksum: bad7a4365f41db8304a828171d8220cc (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 348892 bytes, checksum: 5d0e487fed9559422a7f14cd452e5bc5 (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-23T15:53:03Z (GMT). No. of bitstreams: 3 CONCENTIMIENTOS INFORMADOS.pdf: 21658190 bytes, checksum: 50a377a34d8e902f93374fc0eff8d8ca (MD5) Interaccion social en ninos.pdf: 5414213 bytes, checksum: bad7a4365f41db8304a828171d8220cc (MD5) LICENCIA DE USO.pdf: 348892 bytes, checksum: 5d0e487fed9559422a7f14cd452e5bc5 (MD5) Previous issue date: 2023Benposta Nación de MuchachosUniversidad Pedagógica NacionalLicenciado en DeportePregradoAbstract- This article exposes the way in which social sport helps children and adolescents (NNA) victims of the armed conflict belonging to the Benposta community to interact with the outside world. The study details the internal dynamics of the community and, therefore, makes it possible to identify the forms of interaction of the children and adolescents within it. Subsequently, the sense of freedom and security that children have in their territories of origin (war zones) is characterized and how these senses change when they arrive in the community, finally the relationship between security, freedom and sport is established and how this is a free zone that allows children and adolescents to interact with the outside world. The research was carried out from an ethnographic method and an ontological paradigm, the stories about the experiences of children and adolescents were collected in field diaries through informal conversations and participant observations. The results show that the community presents characteristics of a total institution, but this does not mean that it is negative, since the children's stories present different perspectives on Benposta, being complementary to each other and useful to talk about and understand reality. Their experiences and stories allow us to show that security and freedom can paradoxically find themselves in the same direction in a monitored and controlled space, unlike what authors such as Bauman and Foucault propose. However, the need to seek more freedom is even more latent in this vulnerable population that is just beginning to live. Children and adolescents feel the need to want to explore, get to know and enjoy, have the opportunity to reproduce and replicate free zones more frequently, where they can laugh, enjoy and share with more agents like them.Deporte socialapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDesplazamientoInstitución totalSeguridadLibertadZonas libresDisplacementTotal institutionSecurityFreedomFree zonesInteracción social en niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado pertenecientes a la comunidad de Benposta : un ejercicio desde el deporte social comunitario.Social interaction in children and adolescents victims of the armed conflict belonging to the Benposta community : an exercise from the community social sport.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlonso, M. (2014). Ensamblajes institucionales y guerras civiles en la Colombia del siglo XIX. Revista Co-herencia, 11(21), 169-190.Ametrano, L., Bonaparte, A. y Vestfrid, P. (20016). El deporte como hecho sociocultural: reflexiones en torno a la relación deporte /sociedad. Actas de periodismo y comunicación, 2(2). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actasArchetti, E. P (2003). Masculinidades. Futbol, tango y polo en la Argentina. Antropofagia.Arias, R y Roa, C. (2015). Implicaciones del sufrimiento en niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado para pensar la memoria y la reparación en clave intergeneracional: apuestas conceptuales. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (20), 115-140.Aristóteles. (1988). Política. Gredos.Auto Nª 251 de 2008. (2008, 6 de octubre). Corte Constitucional. https://www.corteconstitucional.gov.co/T-025-04/AUTOS%202008/101.%20Auto%20del%2006-10-2008.%20Auto%20251.%20Protecci%C3%B3n%20ni%C3%B1os,%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes.pdfBarbosa Reinaldo, J. (2014). Benposta (1956 - 2014). experiencias de educación social en la república de los muchachos. [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/6769Bauman, Z. (1992). Libertad. Alianza editorial.Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Cátedra.Bauman, Z. (2006). Comunidad en busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI.Belandria Cerdeira, R., Asprino, G., & Molero, N. (2017). relevancia de la evaluación para los procesos de formación académica. una perspectiva desde la episteme de paz. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 13(38), 5-18.Bello, M. y Ruiz, S. (2002). Conflicto armado Niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial. Bogotá, D.C. Colombia: Ediciones Antropos Ltda.Berger, P y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu.Bernal Castro, C. A. & Moya-Vargas, M. F. (2018). Conflicto armado en Colombia. Editorial Universidad Católica de Colombia.Bolívar Bonilla Baquero, Carlos, & Vanegas López, Julián Alberto, & Camacho Ordóñez, Leidy Bibiana (2011). Significado del desplazamiento forzado por conflicto armado para niños y niñas. Fundamentos en Humanidades, 12 (24),163-189.Calderón, M. y Martínez, R. (2015) El deporte como herramienta esencial para lograr la paz y el desarrollo en el mundo: una aproximación al caso colombiano del actual proceso del diálogo de la paz [Congreso]. VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. http://files.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/2015/01/Ponencia- Final-Alacip-Deporte-postconflicto-1.pdfCardona, P. (2008). Reseña de "La guerra por las soberanías. Memorias y relatos en la guerra civil de 1859-1862 en Colombia" de María Teresa Uribe de Hincapié y Liliana María López Lopera. Co-herencia, 5(9), 235-247.Castillo, J. (2016). Deporte social comunitario como herramienta de construcción de paz [Tesis de especialista, Universidad Nacional de Colombia] Bivipas. https://www.bivipas.unal.edu.co/handle/123456789/749Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. McGraw HillCICR.(2011). Situación humanitaria informe de actividades Colombia 2011. https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/feature/2012/colombia-report-2012-04-18.htm#:~:text=La%20crisis%20humanitaria%20generada%20por,24%20casos%20de%20desplazamiento%20masivoCoalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia [COALICO]. (2023, 18 de abril). Boletín de monitoreo N.º 28. https://coalico.org/publicaciones/boletin-onca/boletin-de-monitoreo-n-28-ninez-y-conflicto-armado-en-colombia/Coser, L. (1978). Las instituciones voraces. México, D.F. Fondo de Cultura Económica.Cuervo, C. (2020). La guerra de los supremos desde la historia social: una reflexión didáctica para su enseñanza [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional,] http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13259Declaración de Brighton sobre la mujer y el deporte, Mayo de 1994, https://web.archive.org/web/20170801154044/http://www.csd.gob.es/estaticos/myd/declaracion-brighton.pdfDoncel, J. (2004). La labor socializadora de una institución “cuasi-total” frente al papel de sus miembros en la configuración de una cultura institucional sólida: el caso de la armada. Revista de Antropología Experimental, (4), 1-13.Duarte, R. (2011). Fundamentación del deporte social comunitario a partir de las categorías bioéticas: una opción hacia el mejoramiento de la calidad de vida que trasciende el deporte moderno. Lúdica Pedagógica, 2(16), 13-21.Esteban, M. (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. CEIC, (12).Ferrater, J. (1967). Sobre el llamado compromiso ontológico. Diánoia, 13(13), 185-220.Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Fondo de cultura económica de Argentina.Franco, A, (1993) Los desplazamientos internos en Colombia: una conceptualización política para el logro de soluciones a largo plazo.Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. GedisaGiraldo, J; Fortou, J; Gómez, M. (2019). 200 años de guerra y paz en Colombia: números y rasgos estilizados. Co-herencia, 16(31), 357-371.Goffman, E. (1991). Los momentos y sus hombres. Ediciones Paidós.Goffman, E. (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu.Goffman, E. (2006). Estigma. Amorrortu.GMH. ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.Hernández, E. (2001). Los niños y las niñas frente al conflicto armado y alternativas de futuro. Reflexión Política, 3(6).Holbraad, M. (2008). Definitive Evidence, from Cuban Gods. Journal of the Royal Anthropological Institute, 14, 93-109.Kamp, Johannes-Martin (2006). Kinderrepubliken. Geschichte, Praxis und Theorie radikaler Selbstregierung in Kinder- und Jugendheimen. Opladen: Leske + Budrich; segunda edición con nuevo prólogo.Lacunza, A. B., & Contini de González, N. (2009). las habilidades sociales en niños preescolares en contextos de pobreza. Ciencias Psicológicas, 3(1), 57-66.León, Adolfo; Rojas, D. Narcotráfico en Colombia. Pioneros y Capos. Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Javeriana. Bogotá.Llorente Fernández, M. (2015). Benposta: cincuenta años de utopía pedagógico-social. [Tesis doctoral, Universidad de Vigo]. https://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/424Manfred, Liebel (2020). Children's Republics. Challenges of children's self-government. RES, Revista de Educación Social, 31.Marc, E; Picard, D. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. Ediciones Paidós Ibérica, S,A.Mármora, L. (2010). Modelos de gobernabilidad migratoria. La perspectiva política en América del Sur. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 18(35), 71-92.Martínez, M. (2000). La investigación acción en el aula. Agenda Académica, 7(1), 27-39.Matute, W. (2010). La guerra de los supremos en la costa caribe colombiana: dicotomía entre intereses locales y nacionales 1839-1842. [Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena] https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/290Mesias, A; Portocarrero, A. (2017). Deporte social comunitario ¿nuevas formas de intervención social e innovación social en el posconflicto? [Tesis de pregrado, Universidad Icesi]. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/83555/1/T01261.pdfMuñoz, F. (2004). El deporte como instrumento de transmisión de valores: por un modelo de cohesión social y de tolerancia. Revista de educación, (335), pp. 153-162.Muñoz, V. y Pérez M. (2018). Deporte, cultura y sociedad en su estado actual en la cuestión. Revista de humanidades, (34), 11-38.Osorio, S. (2012). Conflicto, violencia y paz. Revista latinoamericana de Bioética, 12(2), 52-69.Oviedo, G. (2014). La guerra de las escuelas y la psicología: Colombia 1876. Universitas Psychologica, 13(5), 2003-2013.Pulido, E. Bernal, Y, Villamil, A y Tulcán, O. (2017). Habilidades de interacción social: un punto inclusivo a partir de los juegos cooperativos y de reglas [Trabajo de pregrado, Fundación Universitaria Unipanamericana] Repositorio Fundación Universitaria Compensar. https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/1900Ramírez, Vanesa Aidée (2002). Reseña de "La interacción social. Cultura. instituciones y comunicación" de Edmond Marc y Dominique Picard. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 8(15),162-165.Registro Único de Víctimas [RUV]. (2023, 18 de abril). https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394Rodríguez-Martos, R. (1995). El barco mercante como institución total [Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Catalunya]. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/94316Rozo, D. (2020). Aficionados transnacionales en Brasil, Colombia y México. Consumos, identidades y colonialidades en el fútbol globalizado [Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México]. ibero.mx. http://ri.ibero.mx/handle/ibero/6060Sagarzazu, O. (2013). El deporte en el proceso de integración social de colectivos inmigrantes procedentes de Latinoamérica y Magreb residentes en Catalunya y Euskadi [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona] Deposito digital de documentos de la UAB. https://hdl.handle.net/10803/133332Savater, F. (1997). El valor de educar. Ariel.Save the children Canada [SCC]; Organización de Estados Iberoamericanos [OEI]. (Octubre del 2009). Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia. https://resourcecentre.savethechildren.net/pdf/5593.pdf/Serxio González. (2020, Abril). Fernando Savater: «Renunciar a la libertad por una supuesta seguridad es la tentación más alarmante. La voz de Galicia, https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2020/04/19/renunciar-libertad-supuesta-seguridad-tentacion-alarmante/0003_202004G19E12991.htm?utm_sourceThiebaut, C. (1998). Conceptos fundamentales de filosofía. Alianza Editorial.Trejos, L. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques, 9(18), 55-75.Wills, M. E. (2015). Los tres nudos de la guerra colombiana: Un campesinado sin representación política, una polarización social en el marco de una institucionalidad fracturada, y unas articulaciones perversas entre regiones y centro. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 762-809). Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.Yaffe, Lilian (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, (8),187-208Zaragoza Contreras, Laura, & Mercado Maldonado, Asael (2011). La interacción social en el pensamiento sociológico de Erving Goffman. Espacios Públicos, 14(31).Zulúaga, Jaime, (2004), “La guerra interna y el desplazamiento forzado”, en Bello, Marta Nubia (compiladora), Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo, Bogotá Unhcr-Acnur, Universidad Nacional. http://www.catedras-bogota.unal.edu.co/catedras/ancizar/2007I/documentos/DesplazamientoColombia.pdfTHUMBNAILInteraccion social en ninos.pdf.jpgInteraccion social en ninos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4902http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18617/12/Interaccion%20social%20en%20ninos.pdf.jpgbba308a9d9fc74c5b69c00a050a3a499MD512LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18617/9/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD59202303400099983-09 JUN 23 EIDY, PAULA, SILVINO Y CARLOS.pdf202303400099983-09 JUN 23 EIDY, PAULA, SILVINO Y CARLOS.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf348892http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18617/10/202303400099983-09%20JUN%2023%20EIDY%2c%20PAULA%2c%20SILVINO%20Y%20CARLOS.pdf5d0e487fed9559422a7f14cd452e5bc5MD510202303400099983-09 JUN 23 EIDY, PAULA, SILVINO Y CARLOS AUT..pdf202303400099983-09 JUN 23 EIDY, PAULA, SILVINO Y CARLOS AUT..pdfAUT.application/pdf21658190http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18617/11/202303400099983-09%20JUN%2023%20EIDY%2c%20PAULA%2c%20SILVINO%20Y%20CARLOS%20AUT..pdf50a377a34d8e902f93374fc0eff8d8caMD511ORIGINALInteraccion social en ninos.pdfInteraccion social en ninos.pdfapplication/pdf5414213http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18617/6/Interaccion%20social%20en%20ninos.pdfbad7a4365f41db8304a828171d8220ccMD5620.500.12209/18617oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/186172023-06-23 23:01:03.418Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |