Desarrollo de la coordinación dinámica especial mediante una propuesta didáctica de fútbol en etapa de iniciación.
Propuesta didáctica de fútbol que mediante el proceso de fundamentación técnica desarrolló la coordinación dinámica especial de niños de 9 y 10 años. Por tanto en el proceso de enseñanza si bien se aportó al proceso de irradiación deportiva de la técnica del pase, el remate, la conducción y el contr...
- Autores:
-
Pachon Herrera, David Hernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9937
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9937
- Palabra clave:
- Coordinación dinámica especial
Etapa de iniciación
Fundamento técnico pase
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_99b8abf0975c5fba3079199d9e6faed2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9937 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de la coordinación dinámica especial mediante una propuesta didáctica de fútbol en etapa de iniciación. |
title |
Desarrollo de la coordinación dinámica especial mediante una propuesta didáctica de fútbol en etapa de iniciación. |
spellingShingle |
Desarrollo de la coordinación dinámica especial mediante una propuesta didáctica de fútbol en etapa de iniciación. Coordinación dinámica especial Etapa de iniciación Fundamento técnico pase |
title_short |
Desarrollo de la coordinación dinámica especial mediante una propuesta didáctica de fútbol en etapa de iniciación. |
title_full |
Desarrollo de la coordinación dinámica especial mediante una propuesta didáctica de fútbol en etapa de iniciación. |
title_fullStr |
Desarrollo de la coordinación dinámica especial mediante una propuesta didáctica de fútbol en etapa de iniciación. |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de la coordinación dinámica especial mediante una propuesta didáctica de fútbol en etapa de iniciación. |
title_sort |
Desarrollo de la coordinación dinámica especial mediante una propuesta didáctica de fútbol en etapa de iniciación. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pachon Herrera, David Hernando |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vera Rivera, Diana Andrea |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pachon Herrera, David Hernando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Coordinación dinámica especial Etapa de iniciación Fundamento técnico pase |
topic |
Coordinación dinámica especial Etapa de iniciación Fundamento técnico pase |
description |
Propuesta didáctica de fútbol que mediante el proceso de fundamentación técnica desarrolló la coordinación dinámica especial de niños de 9 y 10 años. Por tanto en el proceso de enseñanza si bien se aportó al proceso de irradiación deportiva de la técnica del pase, el remate, la conducción y el control del balón en fútbol, su objetivo preferente fue desarrollar una capacidad coordinativa que se encuentra en una fase sensible de desarrollo. Ejecutado mediante un diseño metodológico de enfoque cuantitativo, diseño cuasiexperimental, con grupo control y grupo experimental, preprueba y posprueba. Primero se realizó un diagnóstico inicial de la capacidad coordinativa, segundo la planificación y aplicación de la propuesta didáctica, y tercero la evaluación de la incidencia de la intervención. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-17T16:54:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-17T16:54:23Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-21632 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9937 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21632 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9937 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alvarez, N. y Lizarralde, J. (2014). Potencializar el desarrollo de las capacidades coordinativas por medio del skateboard, desde una perspectiva social. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Angos, L. (2014). La preparación física en el entrenamiento de las capacidades coordinativas en los niños de 7mo de básica que practican la natación de las escuelas José Enrique Rodo y Rosario González de Murillo de Quito en el año lectivo 2012-2013. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. Amigues, R y Zerbato-Poudou M. (1999). Las prácticas escolares de aprendizaje y evaluación. Fondo de Cultura Económica, México. Anrrango, E. (2014). Las capacidades coordinativas y su influencia en la iniciación al fútbol en los alumnos de tercero de básica de las escuelas Juan Montalvo y Francisco Calderón de la Parroquia de San Antonio de Ibarra. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. Báez, F. (2012). Fútbol a su medida. Barcelona, España: Inde. Balagué, N, Pol, R y Torrents, C. (2014). Entrenamiento integrado. Principios dinámicos y aplicaciones. Apunts. Educación Física y Deportes (116), pp. 60-68 Bejarano, A. (2015). Las capacidades coordinativas y su relación con el mejoramiento de la técnica del pase y control en el futbol en niños de 8 a 10 años, en la escuela provincia el oro, de la Parroquia Ayora, Cantón Cayambe, año 2013. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. Blázquez, D. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde. Blázquez, D. (2013). Diez competencias docentes para ser mejor profesor de educación física. Barcelona, España: INDE. Borrelli, y Escurra, F. (2016). Formar futbolistas inteligentes. Memorias Clínica Internacional de Neurofútbol. Caiza, J. y Pijal, L. (2012). Estudio de las capacidades coordinativas y su influencia en los fundamentos técnicos del fútbol en los niños y niñas de 10 – 12 años de las escuelas fiscales 9 de octubre y Túpac Yupanqui de la parroquia de San Antonio de Ibarra en el año 2012 y propuesta alternativa. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. Carrera, A. y Bedoya, J. (2013). Estudio de la metodología del entrenamiento para desarrollar las capacidades coordinativas en los niños de 7 a 9 años de las escuelas de fútbol Alberto Spencer, la jugada de Édison Méndez y juvenil caleño de la ciudad de Ibarra en el año 2012-2013. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. Cevallos, L. (2016). La coordinación viso pédica para el mejoramiento de la técnica colectiva del pase en el fútbol en las categorías sub 10-12-14 de la Escuela de Fútbol Santa Fé en la ciudad de Ibarra en el año 2015. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. Contreras, O. (2009). Didáctica de la educación física, un enfoque constructivista. Barcelona España: Inde. Enríquez, E. (2015). Estudio de las cualidades coordinativas y su influencia en las técnicas básicas del básquetbol en las estudiantes de los primeros años de bachillerato unificado de la unidad de formación artesanal fiscal “pueblo sin frontera” en el año lectivo 2014. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. FIFA. (2017). Fundamentos técnicos. Recuperado de http://grassroots.fifa.com/es/ para- entrenadores-educadores-de-futbol/elementos-tecnicos-para-la-formacion-enfutbol-base/los-fundamentos-tecnicos/los-fundamentos-tecnicos.html#c1637 Figueroa, M. (2015). Estudio de las capacidades coordinativas y su incidencia en el entrenamiento de tenis de mesa de los deportistas pre juveniles de las federaciones deportivas de Carchi, Imbabura y Pichincha en el año 2015. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. Hoyos, L. (2012). Caracterización de los programas de deporte escolar en Bogotá. Análisis de los modelos didácticos empleados para su enseñanza. Tesis doctoral. Universidad de León, León, España. Hurtado, J. (2013). Las capacidades coordinativas y su influencia en la ejecución de los fundamentos básicos ofensivos del minibásquet en niñas y niños de 10 a 12 años de edad en las Escuelas Fiscales María Angélica Idrobo y Sebastián de Benalcázar en la ciudad de Ibarra en el año 2014. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. García, J., Navarro, M. y Ruiz J. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Madrid, España: Gymnos García, J., Navarro, M. y Ruiz J. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid, España: Gymnos. Martin, D, Nicolaus, J, Ostrowski, C y Rost, K. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Barcelona, España: Editorial Paidotribo. Méndez, V. (2014). Estudio de las capacidades coordinativas y su incidencia en la ejecución de fundamentos técnicos en niños de 8 a 10 años que practican deportes de combate en las provincias de Imbabura y Carchi en el año 2012-2014. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. Morejón, A. (2014). Las capacidades coordinativas especiales y su incidencia en los fundamentos técnicos del patinaje en línea de las niñas y niños de 8 a 10 años de la provincia de Imbabura en el año 2014. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador Mosquera, H. y Ponce, E. (2013). Estudio de los fundamentos técnicos individuales del fútbol y su relación con las capacidades coordinativas en los niños de 8 a 12 años de la unidad educativa “San Pedro Pascual de la ciudad de Quito en el año 2013”. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. Mosston, M y Ashworth, S. (1986). La enseñanza de la educación física. Barcelona, España: Hispanoeuropea. Niño, J. (2014). Análisis comparativo de las capacidades coordinativas y su influencia en los fundamentos técnicos del futbol de salón en los estudiantes de 15– 17 años de edad de las Instituciones Educativas Eduardo Mendoza Varela, Enrique Olaya herrera y Técnica Valle de Tenza del municipio de Guateque Boyacá en el año 2014. Universidad Pedagógica Nacional, Sutatenza, Colombia. Platónov, V. (2015). Construcción del proceso de preparación de los deportistas. Cali: Programa editorial Universidad del Valle. Ramírez, D. y Rodríguez, R. (2011). Propuesta didáctica a partir de los fundamentos básicos del fútbol que contribuyan al desarrollo de las habilidades motrices en la Escuela Nueva Vida en niños de 9 y 10 años. Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Reyes, R. (2011). Entrenamiento de las capacidades coordinativas en fútbol. Universidad Gran Canaria, Gran Canaria, España. Ribera, D. (2015). Diseño de pruebas motrices coordinativas. Hacia la autoevaluación en educación física. Tesis doctoral. Universidad de Lleida, Lérida, España. Ruiz, J. (2015). Estudio de la coordinación dinámica y su incidencia en el entrenamiento de los fundamentos técnicos del fútbol en los niños/as de los sextos y séptimos años de la escuela “Padre Doménico Leonati” durante el periodo 2014- 2015. Propuesta alternativa. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador. Seirul•lo-Vargas, F. (2004). Motricidad básica y su aplicación a la iniciación deportiva. INEF, Barcelona, España. Sicilia, C y Delgado, M. (2002). Educación física y estilos de enseñanza. Barcelona, España: Inde. Vargas, L. (2015). Propuesta metodológica para mejorar las capacidades coordinativas en Ultimate Frisbee. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Zambrano, E. y Carrillo, R. (2015). Las capacidades coordinativas de ritmo y temporización y los juegos básicos de lógica matemática. Universidad Libre, Bogotá, Colombia. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9937/3/TE-21632.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9937/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9937/1/TE-21632.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bf399fba394a14e5db147b7993c99aa6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 06747cacdfc0e4889c65909af7bc5fa4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445004796461056 |
spelling |
Vera Rivera, Diana AndreaPachon Herrera, David Hernando2019-07-17T16:54:23Z2019-07-17T16:54:23Z2017TE-21632http://hdl.handle.net/20.500.12209/9937instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Propuesta didáctica de fútbol que mediante el proceso de fundamentación técnica desarrolló la coordinación dinámica especial de niños de 9 y 10 años. Por tanto en el proceso de enseñanza si bien se aportó al proceso de irradiación deportiva de la técnica del pase, el remate, la conducción y el control del balón en fútbol, su objetivo preferente fue desarrollar una capacidad coordinativa que se encuentra en una fase sensible de desarrollo. Ejecutado mediante un diseño metodológico de enfoque cuantitativo, diseño cuasiexperimental, con grupo control y grupo experimental, preprueba y posprueba. Primero se realizó un diagnóstico inicial de la capacidad coordinativa, segundo la planificación y aplicación de la propuesta didáctica, y tercero la evaluación de la incidencia de la intervención.Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-05-13T13:27:14Z No. of bitstreams: 1 TE-21632.pdf: 1715829 bytes, checksum: 06747cacdfc0e4889c65909af7bc5fa4 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-07-17T16:54:23Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21632.pdf: 1715829 bytes, checksum: 06747cacdfc0e4889c65909af7bc5fa4 (MD5)Made available in DSpace on 2019-07-17T16:54:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21632.pdf: 1715829 bytes, checksum: 06747cacdfc0e4889c65909af7bc5fa4 (MD5)Licenciado en DeporteTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCoordinación dinámica especialEtapa de iniciaciónFundamento técnico paseDesarrollo de la coordinación dinámica especial mediante una propuesta didáctica de fútbol en etapa de iniciación.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlvarez, N. y Lizarralde, J. (2014). Potencializar el desarrollo de las capacidades coordinativas por medio del skateboard, desde una perspectiva social. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Angos, L. (2014). La preparación física en el entrenamiento de las capacidades coordinativas en los niños de 7mo de básica que practican la natación de las escuelas José Enrique Rodo y Rosario González de Murillo de Quito en el año lectivo 2012-2013. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.Amigues, R y Zerbato-Poudou M. (1999). Las prácticas escolares de aprendizaje y evaluación. Fondo de Cultura Económica, México.Anrrango, E. (2014). Las capacidades coordinativas y su influencia en la iniciación al fútbol en los alumnos de tercero de básica de las escuelas Juan Montalvo y Francisco Calderón de la Parroquia de San Antonio de Ibarra. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.Báez, F. (2012). Fútbol a su medida. Barcelona, España: Inde.Balagué, N, Pol, R y Torrents, C. (2014). Entrenamiento integrado. Principios dinámicos y aplicaciones. Apunts. Educación Física y Deportes (116), pp. 60-68Bejarano, A. (2015). Las capacidades coordinativas y su relación con el mejoramiento de la técnica del pase y control en el futbol en niños de 8 a 10 años, en la escuela provincia el oro, de la Parroquia Ayora, Cantón Cayambe, año 2013. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.Blázquez, D. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde.Blázquez, D. (2013). Diez competencias docentes para ser mejor profesor de educación física. Barcelona, España: INDE.Borrelli, y Escurra, F. (2016). Formar futbolistas inteligentes. Memorias Clínica Internacional de Neurofútbol.Caiza, J. y Pijal, L. (2012). Estudio de las capacidades coordinativas y su influencia en los fundamentos técnicos del fútbol en los niños y niñas de 10 – 12 años de las escuelas fiscales 9 de octubre y Túpac Yupanqui de la parroquia de San Antonio de Ibarra en el año 2012 y propuesta alternativa. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.Carrera, A. y Bedoya, J. (2013). Estudio de la metodología del entrenamiento para desarrollar las capacidades coordinativas en los niños de 7 a 9 años de las escuelas de fútbol Alberto Spencer, la jugada de Édison Méndez y juvenil caleño de la ciudad de Ibarra en el año 2012-2013. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.Cevallos, L. (2016). La coordinación viso pédica para el mejoramiento de la técnica colectiva del pase en el fútbol en las categorías sub 10-12-14 de la Escuela de Fútbol Santa Fé en la ciudad de Ibarra en el año 2015. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.Contreras, O. (2009). Didáctica de la educación física, un enfoque constructivista. Barcelona España: Inde.Enríquez, E. (2015). Estudio de las cualidades coordinativas y su influencia en las técnicas básicas del básquetbol en las estudiantes de los primeros años de bachillerato unificado de la unidad de formación artesanal fiscal “pueblo sin frontera” en el año lectivo 2014. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.FIFA. (2017). Fundamentos técnicos. Recuperado de http://grassroots.fifa.com/es/ para- entrenadores-educadores-de-futbol/elementos-tecnicos-para-la-formacion-enfutbol-base/los-fundamentos-tecnicos/los-fundamentos-tecnicos.html#c1637Figueroa, M. (2015). Estudio de las capacidades coordinativas y su incidencia en el entrenamiento de tenis de mesa de los deportistas pre juveniles de las federaciones deportivas de Carchi, Imbabura y Pichincha en el año 2015. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.Hoyos, L. (2012). Caracterización de los programas de deporte escolar en Bogotá. Análisis de los modelos didácticos empleados para su enseñanza. Tesis doctoral. Universidad de León, León, España.Hurtado, J. (2013). Las capacidades coordinativas y su influencia en la ejecución de los fundamentos básicos ofensivos del minibásquet en niñas y niños de 10 a 12 años de edad en las Escuelas Fiscales María Angélica Idrobo y Sebastián de Benalcázar en la ciudad de Ibarra en el año 2014. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.García, J., Navarro, M. y Ruiz J. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Madrid, España: GymnosGarcía, J., Navarro, M. y Ruiz J. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid, España: Gymnos.Martin, D, Nicolaus, J, Ostrowski, C y Rost, K. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.Méndez, V. (2014). Estudio de las capacidades coordinativas y su incidencia en la ejecución de fundamentos técnicos en niños de 8 a 10 años que practican deportes de combate en las provincias de Imbabura y Carchi en el año 2012-2014. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.Morejón, A. (2014). Las capacidades coordinativas especiales y su incidencia en los fundamentos técnicos del patinaje en línea de las niñas y niños de 8 a 10 años de la provincia de Imbabura en el año 2014. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, EcuadorMosquera, H. y Ponce, E. (2013). Estudio de los fundamentos técnicos individuales del fútbol y su relación con las capacidades coordinativas en los niños de 8 a 12 años de la unidad educativa “San Pedro Pascual de la ciudad de Quito en el año 2013”. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.Mosston, M y Ashworth, S. (1986). La enseñanza de la educación física. Barcelona, España: Hispanoeuropea.Niño, J. (2014). Análisis comparativo de las capacidades coordinativas y su influencia en los fundamentos técnicos del futbol de salón en los estudiantes de 15– 17 años de edad de las Instituciones Educativas Eduardo Mendoza Varela, Enrique Olaya herrera y Técnica Valle de Tenza del municipio de Guateque Boyacá en el año 2014. Universidad Pedagógica Nacional, Sutatenza, Colombia.Platónov, V. (2015). Construcción del proceso de preparación de los deportistas. Cali: Programa editorial Universidad del Valle.Ramírez, D. y Rodríguez, R. (2011). Propuesta didáctica a partir de los fundamentos básicos del fútbol que contribuyan al desarrollo de las habilidades motrices en la Escuela Nueva Vida en niños de 9 y 10 años. Universidad Libre, Bogotá, Colombia.Reyes, R. (2011). Entrenamiento de las capacidades coordinativas en fútbol. Universidad Gran Canaria, Gran Canaria, España.Ribera, D. (2015). Diseño de pruebas motrices coordinativas. Hacia la autoevaluación en educación física. Tesis doctoral. Universidad de Lleida, Lérida, España.Ruiz, J. (2015). Estudio de la coordinación dinámica y su incidencia en el entrenamiento de los fundamentos técnicos del fútbol en los niños/as de los sextos y séptimos años de la escuela “Padre Doménico Leonati” durante el periodo 2014- 2015. Propuesta alternativa. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.Seirul•lo-Vargas, F. (2004). Motricidad básica y su aplicación a la iniciación deportiva. INEF, Barcelona, España.Sicilia, C y Delgado, M. (2002). Educación física y estilos de enseñanza. Barcelona, España: Inde.Vargas, L. (2015). Propuesta metodológica para mejorar las capacidades coordinativas en Ultimate Frisbee. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Zambrano, E. y Carrillo, R. (2015). Las capacidades coordinativas de ritmo y temporización y los juegos básicos de lógica matemática. Universidad Libre, Bogotá, Colombia.Club Deportivo Dorado Fútbol Club Bogotá - JóvenesFútbol - Propuesta didácticaTécnica del pase - AnálisisCoordinación - NiñosTHUMBNAILTE-21632.pdf.jpgTE-21632.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2471http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9937/3/TE-21632.pdf.jpgbf399fba394a14e5db147b7993c99aa6MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9937/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21632.pdfTE-21632.pdfapplication/pdf1715829http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9937/1/TE-21632.pdf06747cacdfc0e4889c65909af7bc5fa4MD5120.500.12209/9937oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/99372021-05-19 19:51:22.373Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |