Escuela para todos : una construcción de la diversidad en el contexto rural.
Trabajo de grado que se propone, realiza una caracterización a partir de la concecpión de la inclusión por la comunidad educativa y su incidencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Realizado en la Institución Educativa Rural Alto Manantial ubicada en la vereda la Esmeralda del municipio de...
- Autores:
-
Cifuentes Cardenal, Diana Patricia
Marín Delgado, Natalia
Téllez Calderón, Jhohans Jesús
Sastoque Martínez, María Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9259
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9259
- Palabra clave:
- Ruta pedagógica y didáctica
Educación inclusiva
Rol del educador especial y escuela
Educación rural
Diversidad
Proceso de enseñanza - Aprendizaje
Comunidad educativa
Institución Educativa Rural Alto Manantial - Comunidad educativa - Tocancipá (Cundinamarca)
Constructivismo (Educación) - Estrategia pedagógica
Procesos de enseñanza - Propuesta pedagógica
Educación inclusiva - Contexto rural
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_999012e6ea60186df5034f034c1642e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9259 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Escuela para todos : una construcción de la diversidad en el contexto rural. |
title |
Escuela para todos : una construcción de la diversidad en el contexto rural. |
spellingShingle |
Escuela para todos : una construcción de la diversidad en el contexto rural. Ruta pedagógica y didáctica Educación inclusiva Rol del educador especial y escuela Educación rural Diversidad Proceso de enseñanza - Aprendizaje Comunidad educativa Institución Educativa Rural Alto Manantial - Comunidad educativa - Tocancipá (Cundinamarca) Constructivismo (Educación) - Estrategia pedagógica Procesos de enseñanza - Propuesta pedagógica Educación inclusiva - Contexto rural |
title_short |
Escuela para todos : una construcción de la diversidad en el contexto rural. |
title_full |
Escuela para todos : una construcción de la diversidad en el contexto rural. |
title_fullStr |
Escuela para todos : una construcción de la diversidad en el contexto rural. |
title_full_unstemmed |
Escuela para todos : una construcción de la diversidad en el contexto rural. |
title_sort |
Escuela para todos : una construcción de la diversidad en el contexto rural. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cifuentes Cardenal, Diana Patricia Marín Delgado, Natalia Téllez Calderón, Jhohans Jesús Sastoque Martínez, María Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cárdenas Jaimes, Shirley |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cifuentes Cardenal, Diana Patricia Marín Delgado, Natalia Téllez Calderón, Jhohans Jesús Sastoque Martínez, María Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ruta pedagógica y didáctica Educación inclusiva Rol del educador especial y escuela Educación rural Diversidad Proceso de enseñanza - Aprendizaje Comunidad educativa |
topic |
Ruta pedagógica y didáctica Educación inclusiva Rol del educador especial y escuela Educación rural Diversidad Proceso de enseñanza - Aprendizaje Comunidad educativa Institución Educativa Rural Alto Manantial - Comunidad educativa - Tocancipá (Cundinamarca) Constructivismo (Educación) - Estrategia pedagógica Procesos de enseñanza - Propuesta pedagógica Educación inclusiva - Contexto rural |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Institución Educativa Rural Alto Manantial - Comunidad educativa - Tocancipá (Cundinamarca) Constructivismo (Educación) - Estrategia pedagógica Procesos de enseñanza - Propuesta pedagógica Educación inclusiva - Contexto rural |
description |
Trabajo de grado que se propone, realiza una caracterización a partir de la concecpión de la inclusión por la comunidad educativa y su incidencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Realizado en la Institución Educativa Rural Alto Manantial ubicada en la vereda la Esmeralda del municipio de Tocancipá. Busca contribuir al fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes por medio del reconocimiento de las características y particularidades que constituyen al sujeto, orientado por la educación inclusiva desde un enfoque de diversidad. Se resaltan las características de la Educación Rural, como aspectos elementales en la investigación. Se retoman referentes orientados por la corriente de teorías y pedagogías críticas, así mismo para la construcción de la propuesta pedagógica fue necesario seleccionar conceptos de la teoría cognitiva y la teoría constructivista. Se deja en evidencia el rol del educador especial en un contexto rural y la incidencia de la comunidad educativa en los procesos de formación. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-14T17:21:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-14T17:21:25Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22147 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9259 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22147 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9259 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alvarado, L. García, M. (2008). Sapiens Revista Universitaria de Investigación. Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado deEducación del Instituto Pedagógico de Caracas. (2), 187-202. Recuperado de file:///Users/pruebas/Downloads/Dialnet-CaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760.pdf Anaya, S., Benavides, P., Hernández, U., Hernández Y. & Moreno J., (2011). Proyectos pedagógicos en el aula para la integración de las TIC. Retomado de http://www.ciudadaniadigital.gov.co/627/articles-12652_recurso_PDF.pdf Araya, V., Alfaro, M., Andonegui, M. (2007). Universidad Pedagógica Experimental.Libertador Constructivismo: Orígenes Y Perspectivas Laurus.13(24). 76-92. Retomado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdf Barragán, A.(2016) Representaciones sociales sobre el acompañamiento de padres, madres y cuidadores, y su incidencia en el proceso de formación en la institución educativa Jorge Eliécer Gaitán del municipio de Nechí, AntioquiaUn estudio de Maestría en Educación, Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5208/1/anamariabarragan_2016_representaciones%20sociales.pdf. Boggino, N., Boggino, P. (2013). Pensar una escuela accesible para todos: De las concepciones actuales sobre integración, inclusión NEE, a la accesibilidad universal.Argentina: Homo Sapiens Ediciones. Brenes, C. (2007). Comunidades rurales, criterios y herramientas para su diagnóstico. Retomado de https://books.google.com.co/books?id=9EI2BBrnY8AC&printsec=frontcover&dq=que+es+comunidad+rural&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjJ3dXF7szZAhWlwVkKHX3ADYkQ6AEILjAB#v=onepage&q=que%20es%20comunidad%20rural&f=true Brito, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. Godotti, M. Gómez, M. Mafra, J. Fernandes, A. Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. (pp. 29 -45). Buenos Aires: CLACSO. Retomado de http://bibilotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/06Brito.pdf Carrillo, T. El proyecto pedagógico de aula. Educere. (2001). 5 (octubre-diciembre): [Fecha de consulta: 3 de mayo de 2018] Retomado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35651518>ISSN 1316-4910 Cifuentes, G. (2015) ESCUELA Y FAMILIA: Los actores del proceso educativo en el contexto de la crisis escolar actual Estudio de Maestría en investigación Social Interdisciplinaria -Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2314/1/CifuentesMorenoGloriaAndrea2015.pdf Chaustre, A (s.f). Educación, política y escuela desde Freire y las pedagogías críticas. Retomado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5705022.pdf Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Congreso de Colombia. (27 de febrero de 2013). Ley Estatutaria 1618 de 2013. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf Consejo municipal de Tocancipá. (28 de mayo de 2016). Acuerdo N° 05 de 2016. Recuperado de http://tocancipa-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/36356663663535633734643765613937/acuerdo-no.-5-2016_1.pdf Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf Correa, R., Hurtado, A., Perea, K., Sandoval, S., Y Tejada, L. (2015). Lo rural y lo urbano de camino a la inclusión escolar (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Cali, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2376/TE-18200.pdf?sequence=1&isAllowed=y Currea, P., León, Y. & Manjarres, D. (2014). Diseño Universal de Aprendizaje. Ambientes Enriquecidos, Aprendizajes Significativos.Retomado de: http://studylib.es/doc/2535902/cartilla-dua.-final-pdf Departamento Nacional de Estadística . (27 de Marzo de 2018). Conceptos básicos .Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdf Departamento Nacional de Población. (sf). Ficha caracterización .Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Fichas%20Caracterizacion%20Territorial/Cmarca_Tocancip%C3%A1%20ficha.pdf Echeverri, R., Rivero, M. (2002). Nueva ruralidad visión del territorio en américa latina y caribe. Retomado de https://books.google.com.co/books?id=_Lx2XV-D4v8C&pg=PA27&dq=qu%C3%A9+es+%22territorio%22+rural&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjc86yb8s3ZAhXrw1kKHQqLDqcQ6AEINTAE#v=onepage&q=qu%C3%A9%20es%20%22territorio%22%20rural&f=true Entrena, F. (s.f). Viejas y nuevas imágenes sociales de ruralidad, 11. [76-98].Retomado de: https://revistaesa.com/V3/ojs-3.1.1/index.php/esa/article/.../136 Entrena, F. (1992). Cambios en la concepción y en la organización del espacio rural.Estudios regionales, 34, 147-167. Recuperado de http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf393.pdf Forero, I. (2013) El rol del docente en la gestión educativa de la escuela rural multigrado Estudio de Maestría en Educación En el Municipio de Susa, Cundinamarca -Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/352/TO-16298.pdf?sequence=1 Frankenberg, G. (2011). Teoría crítica. Revista sobre enseñanza del derecho. 9(17), 67-85. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/teoria-critica.pdf Freire, P. (1969). La Educación como práctica de la libertad. México Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva Uruguay: Editores S.A Freire, P (1994). Cartas a quien pretende enseñar.Retomado de https://books.google.com.co/books?id=x6xVhHFRe44C&printsec=frontcover&dq=freire+cartas+para&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjV-rS6ke_ZAhWCo1kKHQVmDbMQ6AEILzAB#v=onepage&q=freire%20cartas%20para&f=false Gardner, H (2005) Inteligencias múltiples La teoría en la práctica. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=I_ntBgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=inteligencias+multiples+howard+gardner&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjIhPfYiuLaAhWBpFkKHfXtD8YQ6AEIJzAA#v=onepage&q&f=false Giroux, H., McLaren, P. (1998). Sociedad, Cultura y Educación.Madrid, España. Arroyo Fontarrón 111,2ºB. Giroux, H. (2004) Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición Buenos Aires-Argentina Giroux, H. (2008) Introducción: Democracia, educación y política en la pedagogía crítica en McLaren, P. (ed) Pedagogía Crítica: De qué hablamos, dónde estamos. (p.17) España. Gobernación de Cundinamarca, Secretaría de Salud (2013). Análisis de Situación en salud. Recuperado de http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/b295dc6d-9567-4706-b8cf-e88ef114627d/ASIS+Cundinamarca+2013++V3-06072014.pdf?MOD=AJPERES&CVID=kst6fBC&ASIS_DEPARTAMENTAL Gobernación de Cundinamarca.(2015). Ordenanza [N° 0266/2015]. Recuperado de http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/7afc06f7-52ac-489a-a422-26ec2128d213/Ordenanza-0266-2015-Seguridad-Discapacidad.pdf?MOD=AJPERES&CVID=kTpg5kN González, L. (2016) Una mirada a las políticas públicas para la inclusión: situación actual en una institución privada de Bogotá y dos instituciones oficiales Cundinamarca Estudio de Maestría en educación-Universidad De Los Andes. Recuperado de: https://documentodegrado.uniandes.edu.co/documentos/10269.pdf Gobernación de Cundinamarca. (2017). Mapa de la división política de Cundinamarca. Recuperado de http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplaneacion/SecretariadeplaneacionDespliegue/asmapas_contenidos/csecreplanea_mapas_mapasdepart Gobernación de Cundinamarca. (2017). Mapa de la división política de Tocancipá Recuperado de http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplaneacion/SecretariadeplaneacionDespliegue/asmapas_contenidos/csecreplanea_mapas_mapasdepart Guerrero, L., Villarán, B. (2008). Educación e Inclusión en la Región Andina. Revista Colombiana de Educación. (54), pp. 218-240. Retomado de: http://www.redalyc.org/pdf/4136/413635248011.pdf Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Iztapalapa, México: The Mcgrow-Hill companies. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38758233/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1510553221&Signature=i25F%2B0Ra1ioYR%2FJtssHFGTvz5Dc%3D&response-content- Heynig, K. (1982). Revista de la Cepal. Principales enfoques sobre la economía campesina, 16. [115-142]. Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/revistaCepal/Sp/016115142.pdf Institución Educativa Departamental De Bachillerato Técnico Comercial de Tocancipá. (2015). Proyecto Educativo Institucional P.E.I. “Aprender Con Significado Para Vivir Con Sentido”. Tocancipá, Cundinamarca. Copyright Latorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accion-Conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf León, B (2013) “El entorno familiar y su influencia en el rendimiento escolar de los niños y niñas de sexto grado de educación general básica del centro escolar experimental No. 1 “ELOY ALFARO” (Trabajo de grado) Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5665/1/TESIS%20ENTORNO%20FAMILIAR%20INFLUENCIA%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR1.pdf Lucio, R. (1989). Educación, pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de la Salle, XI (17), 35-46. Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/download/4712/3516/ Martínez, P (2003). Concepciones cognitivas del ser humano Revista internacional de filosofía Universidad de Málaga VIII 21-34 Recuperado de http://www.revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/1841/1782 McLaren, P. (1997) Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de acción en la era posmoderna. Recuperado de http://funama.org/data/PEDAGOGIA%20CRITICA/mclaren/Pedagogia%20critica%20y%20cultura%20depredadora.pdf Mejía, M. (2010). Pedagogías Críticas en tiempos de Capitalismo Cognitivo. Cartografiando las resistencias en educación. Revista de desarrollo humano, educativo, social y contemporáneo, 2 (2) 58-101. Recuperado de http://educacionpublicajgm.uchile.cl/sitio/wp-content/uploads/2014/11/Las-pedagog%C3%ADas-cr%C3%ADticas-en-tiempos-del-capitalismo-cognitivo.pdf Mejía, M. (2011). Pedagogías críticas desde el sur (cartografías de la Educación Popular). Recuperado de http://www.cpalsocial.org/documentos/400.pdf Mejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur.Retomado de: http://www.minedu.gob.bo/micrositios/biblioteca/disco-1/alternativa_especial/estudios/301.pdf Ministerio de Educación Nacional. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (29 de agosto de 2017). Decreto [1421]. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf Ministerio de Educación Nacional. (s.f). Portafolio de modelos educativos. Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales. República de Colombia. Recuperado de https://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-85440_archivo.pdf Ministerio de Educación de Colombia. (2016). Comunidad Educativa. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82545.html Ministerio de educación Nacional (2016) Revisión de políticas nacionales de educación, Educación en ColombiaRecuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf Olivos, A. (2012). Historia de Tocancipá: Olleros y Sembradores. Alcaldía Municipal de Tocancipá. Recuperado de http://tocancipa-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/66303261613738303963326431303966/ULTIMA.pdf Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad., (pág. 6). Nueva York. Parra O. (2007). Diálogos con Freire para la pedagogía universitaria. Bogotá, Colombia. Penchansky L. (2004). El nivel inicial: Estructuración, orientaciones para la práctica. Buenos Aires. Pérez E. (2001). Hacia una nueva visión de lo Rural. Buenos Aires -Consejo latinoamericano de Ciencias Sociales. Una nueva ruralidad en américa latina. CLACSO.Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdf Pinto, A., Quitora, L. (s.f). Los modelos pedagógicos.Retomado de https://pedroboza.files.wordpress.com/2008/10/2-2-los-modelos-pedagogicos.pdf Pozo, I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Recuperado de http://www.kimerius.es/app/download/5793780870/Teor%C3%ADas+cognitivas+del+aprendizaje.pdf Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrónica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa. 3(1). 29-50. Retomado de http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.html Romero, L (2008). Concepción de evaluación y evaluación docente. Retomado de http://www.habilidadesparaadolescentes.com/archivos/2008_Evaluacion_Docente.pdf Rojas, J (2006). Gestión educativa en la sociedad del conocimiento Retomado de https://books.google.com.co/books?id=ykVyKAP7XBUC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Sacristan, G. (2010). ¿Qué significa el currículum? Universidad de Valencia Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X201000010000 Sánchez, A. (s.f). Curriculum y atención a la diversidad. Universidad de Murcia. Recuperado de: http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada3/actas/conf2.pdf Santafe, A. (2015). Inclusión social para las personas en condición de discapacidad del municipio de Almeida Boyacá, a partir del desarrollo de actividades lúdico-recreativas (tesis depregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Valle de Tenza, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2758/TE-18466.pdf?sequence=1&isAllowed=y Saul, A. (2002). Paulo Freire y la formación de educadores: múltiples miradas. Retomado de https://books.google.com.co/books?id=gynUHtIbLOcC&printsec=frontcover&dq=Paulo+Freire+y+la+formaci%C3%B3n+de+educadores:+m%C3%BAltiples+miradas&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjAmrHNiefaAhUF71MKHcbJDHoQ6AEIJzAA#v=onepage&q=Paulo%20Freire%20y%20la%20formaci%C3%B3n%20de%20educadores%3A%20m%C3%BAltiples%20miradas&f=false Secretaría de Educación de Tocancipá. (2016). Plan de desarrollo municipal “Tocancipá Alta Competitividad con Desarrollo y Proyección 2016-2019”.Recuperado de http://www.tocancipa-cundinamarca.gov.co/documentos_municipio.shtml Sierra, S. (2016). Inclusión educativa y justicia social en la institución educativa Francisco Luis Valderrama de Turbo.Estudio de Maestría en Educación, Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5235/1/Martaceciliasierra_2016_inclusioneucativa.pdf UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje ., (pág. 7). Jomtien, Tailandia UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las necesidades educativas especiales. Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las necesidades educativas especiales.Salamanca, España Velázquez, B. (2013). La importancia de la organización escolar para el desarrollo de escuelas inclusivas (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, España. Retomado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76601/1/DDOMI_Velazquez_Barragan_E_Laimportanciadlaorganizacionescolar.pdf Vélez, L. (2013). La educación inclusión en los programas de formación inicial de docente (Tesis doctoral). Universidad Pedagógica Nacional, Colombia, Bogotá. Retomado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/93/TE-16658.pdf?sequence=1&isAllowed=y Zamora, L. (Julio de 2010). ¿Qué es lo rural de la Educación Rural? -El sentido y alcances de la categoría educación rural-. Tercer Congreso Nacional de Educación Rural. Medellín, Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9259/3/TE-22147.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9259/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9259/4/TE-22147.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9259/1/TE-22147.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
df57f25fca0750eca0af6c54216470b8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8ec34a969e474d678a585dd4210e68b6 bc2865ba04dc9c1852bf89a538029c93 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444975116517376 |
spelling |
Cárdenas Jaimes, ShirleyCifuentes Cardenal, Diana PatriciaMarín Delgado, NataliaTéllez Calderón, Jhohans JesúsSastoque Martínez, María Alejandra2018-11-14T17:21:25Z2018-11-14T17:21:25Z2018TE-22147http://hdl.handle.net/20.500.12209/9259instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone, realiza una caracterización a partir de la concecpión de la inclusión por la comunidad educativa y su incidencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Realizado en la Institución Educativa Rural Alto Manantial ubicada en la vereda la Esmeralda del municipio de Tocancipá. Busca contribuir al fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes por medio del reconocimiento de las características y particularidades que constituyen al sujeto, orientado por la educación inclusiva desde un enfoque de diversidad. Se resaltan las características de la Educación Rural, como aspectos elementales en la investigación. Se retoman referentes orientados por la corriente de teorías y pedagogías críticas, así mismo para la construcción de la propuesta pedagógica fue necesario seleccionar conceptos de la teoría cognitiva y la teoría constructivista. Se deja en evidencia el rol del educador especial en un contexto rural y la incidencia de la comunidad educativa en los procesos de formación.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-11-13T21:40:37Z No. of bitstreams: 1 TE-22147.pdf: 1620424 bytes, checksum: bc2865ba04dc9c1852bf89a538029c93 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-11-14T17:21:25Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22147.pdf: 1620424 bytes, checksum: bc2865ba04dc9c1852bf89a538029c93 (MD5)Made available in DSpace on 2018-11-14T17:21:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22147.pdf: 1620424 bytes, checksum: bc2865ba04dc9c1852bf89a538029c93 (MD5)Licenciado en Educación EspecialTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación con Énfasis en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalRuta pedagógica y didácticaEducación inclusivaRol del educador especial y escuelaEducación ruralDiversidadProceso de enseñanza - AprendizajeComunidad educativaInstitución Educativa Rural Alto Manantial - Comunidad educativa - Tocancipá (Cundinamarca)Constructivismo (Educación) - Estrategia pedagógicaProcesos de enseñanza - Propuesta pedagógicaEducación inclusiva - Contexto ruralEscuela para todos : una construcción de la diversidad en el contexto rural.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlvarado, L. García, M. (2008). Sapiens Revista Universitaria de Investigación. Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado deEducación del Instituto Pedagógico de Caracas. (2), 187-202. Recuperado de file:///Users/pruebas/Downloads/Dialnet-CaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760.pdfAnaya, S., Benavides, P., Hernández, U., Hernández Y. & Moreno J., (2011). Proyectos pedagógicos en el aula para la integración de las TIC. Retomado de http://www.ciudadaniadigital.gov.co/627/articles-12652_recurso_PDF.pdfAraya, V., Alfaro, M., Andonegui, M. (2007). Universidad Pedagógica Experimental.Libertador Constructivismo: Orígenes Y Perspectivas Laurus.13(24). 76-92. Retomado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdfBarragán, A.(2016) Representaciones sociales sobre el acompañamiento de padres, madres y cuidadores, y su incidencia en el proceso de formación en la institución educativa Jorge Eliécer Gaitán del municipio de Nechí, AntioquiaUn estudio de Maestría en Educación, Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5208/1/anamariabarragan_2016_representaciones%20sociales.pdf.Boggino, N., Boggino, P. (2013). Pensar una escuela accesible para todos: De las concepciones actuales sobre integración, inclusión NEE, a la accesibilidad universal.Argentina: Homo Sapiens Ediciones.Brenes, C. (2007). Comunidades rurales, criterios y herramientas para su diagnóstico. Retomado de https://books.google.com.co/books?id=9EI2BBrnY8AC&printsec=frontcover&dq=que+es+comunidad+rural&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjJ3dXF7szZAhWlwVkKHX3ADYkQ6AEILjAB#v=onepage&q=que%20es%20comunidad%20rural&f=trueBrito, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. Godotti, M. Gómez, M. Mafra, J. Fernandes, A. Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. (pp. 29 -45). Buenos Aires: CLACSO. Retomado de http://bibilotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/06Brito.pdfCarrillo, T. El proyecto pedagógico de aula. Educere. (2001). 5 (octubre-diciembre): [Fecha de consulta: 3 de mayo de 2018] Retomado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35651518>ISSN 1316-4910Cifuentes, G. (2015) ESCUELA Y FAMILIA: Los actores del proceso educativo en el contexto de la crisis escolar actual Estudio de Maestría en investigación Social Interdisciplinaria -Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2314/1/CifuentesMorenoGloriaAndrea2015.pdfChaustre, A (s.f). Educación, política y escuela desde Freire y las pedagogías críticas. Retomado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5705022.pdfCongreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCongreso de Colombia. (27 de febrero de 2013). Ley Estatutaria 1618 de 2013. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdfConsejo municipal de Tocancipá. (28 de mayo de 2016). Acuerdo N° 05 de 2016. Recuperado de http://tocancipa-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/36356663663535633734643765613937/acuerdo-no.-5-2016_1.pdfConstitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdfCorrea, R., Hurtado, A., Perea, K., Sandoval, S., Y Tejada, L. (2015). Lo rural y lo urbano de camino a la inclusión escolar (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Cali, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2376/TE-18200.pdf?sequence=1&isAllowed=yCurrea, P., León, Y. & Manjarres, D. (2014). Diseño Universal de Aprendizaje. Ambientes Enriquecidos, Aprendizajes Significativos.Retomado de: http://studylib.es/doc/2535902/cartilla-dua.-final-pdfDepartamento Nacional de Estadística . (27 de Marzo de 2018). Conceptos básicos .Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdfDepartamento Nacional de Población. (sf). Ficha caracterización .Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Fichas%20Caracterizacion%20Territorial/Cmarca_Tocancip%C3%A1%20ficha.pdfEcheverri, R., Rivero, M. (2002). Nueva ruralidad visión del territorio en américa latina y caribe. Retomado de https://books.google.com.co/books?id=_Lx2XV-D4v8C&pg=PA27&dq=qu%C3%A9+es+%22territorio%22+rural&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjc86yb8s3ZAhXrw1kKHQqLDqcQ6AEINTAE#v=onepage&q=qu%C3%A9%20es%20%22territorio%22%20rural&f=trueEntrena, F. (s.f). Viejas y nuevas imágenes sociales de ruralidad, 11. [76-98].Retomado de: https://revistaesa.com/V3/ojs-3.1.1/index.php/esa/article/.../136Entrena, F. (1992). Cambios en la concepción y en la organización del espacio rural.Estudios regionales, 34, 147-167. Recuperado de http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf393.pdfForero, I. (2013) El rol del docente en la gestión educativa de la escuela rural multigrado Estudio de Maestría en Educación En el Municipio de Susa, Cundinamarca -Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/352/TO-16298.pdf?sequence=1Frankenberg, G. (2011). Teoría crítica. Revista sobre enseñanza del derecho. 9(17), 67-85. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/teoria-critica.pdfFreire, P. (1969). La Educación como práctica de la libertad. MéxicoFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva Uruguay: Editores S.AFreire, P (1994). Cartas a quien pretende enseñar.Retomado de https://books.google.com.co/books?id=x6xVhHFRe44C&printsec=frontcover&dq=freire+cartas+para&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjV-rS6ke_ZAhWCo1kKHQVmDbMQ6AEILzAB#v=onepage&q=freire%20cartas%20para&f=falseGardner, H (2005) Inteligencias múltiples La teoría en la práctica. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=I_ntBgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=inteligencias+multiples+howard+gardner&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjIhPfYiuLaAhWBpFkKHfXtD8YQ6AEIJzAA#v=onepage&q&f=falseGiroux, H., McLaren, P. (1998). Sociedad, Cultura y Educación.Madrid, España. Arroyo Fontarrón 111,2ºB.Giroux, H. (2004) Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición Buenos Aires-ArgentinaGiroux, H. (2008) Introducción: Democracia, educación y política en la pedagogía crítica en McLaren, P. (ed) Pedagogía Crítica: De qué hablamos, dónde estamos. (p.17) España.Gobernación de Cundinamarca, Secretaría de Salud (2013). Análisis de Situación en salud. Recuperado de http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/b295dc6d-9567-4706-b8cf-e88ef114627d/ASIS+Cundinamarca+2013++V3-06072014.pdf?MOD=AJPERES&CVID=kst6fBC&ASIS_DEPARTAMENTALGobernación de Cundinamarca.(2015). Ordenanza [N° 0266/2015]. Recuperado de http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/7afc06f7-52ac-489a-a422-26ec2128d213/Ordenanza-0266-2015-Seguridad-Discapacidad.pdf?MOD=AJPERES&CVID=kTpg5kNGonzález, L. (2016) Una mirada a las políticas públicas para la inclusión: situación actual en una institución privada de Bogotá y dos instituciones oficiales Cundinamarca Estudio de Maestría en educación-Universidad De Los Andes. Recuperado de: https://documentodegrado.uniandes.edu.co/documentos/10269.pdfGobernación de Cundinamarca. (2017). Mapa de la división política de Cundinamarca. Recuperado de http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplaneacion/SecretariadeplaneacionDespliegue/asmapas_contenidos/csecreplanea_mapas_mapasdepartGobernación de Cundinamarca. (2017). Mapa de la división política de Tocancipá Recuperado de http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplaneacion/SecretariadeplaneacionDespliegue/asmapas_contenidos/csecreplanea_mapas_mapasdepartGuerrero, L., Villarán, B. (2008). Educación e Inclusión en la Región Andina. Revista Colombiana de Educación. (54), pp. 218-240. Retomado de: http://www.redalyc.org/pdf/4136/413635248011.pdfHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Iztapalapa, México: The Mcgrow-Hill companies. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38758233/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1510553221&Signature=i25F%2B0Ra1ioYR%2FJtssHFGTvz5Dc%3D&response-content-Heynig, K. (1982). Revista de la Cepal. Principales enfoques sobre la economía campesina, 16. [115-142]. Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/revistaCepal/Sp/016115142.pdfInstitución Educativa Departamental De Bachillerato Técnico Comercial de Tocancipá. (2015). Proyecto Educativo Institucional P.E.I. “Aprender Con Significado Para Vivir Con Sentido”. Tocancipá, Cundinamarca. CopyrightLatorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accion-Conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdfLeón, B (2013) “El entorno familiar y su influencia en el rendimiento escolar de los niños y niñas de sexto grado de educación general básica del centro escolar experimental No. 1 “ELOY ALFARO” (Trabajo de grado) Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5665/1/TESIS%20ENTORNO%20FAMILIAR%20INFLUENCIA%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR1.pdfLucio, R. (1989). Educación, pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de la Salle, XI (17), 35-46. Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/download/4712/3516/Martínez, P (2003). Concepciones cognitivas del ser humano Revista internacional de filosofía Universidad de Málaga VIII 21-34 Recuperado de http://www.revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/1841/1782McLaren, P. (1997) Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de acción en la era posmoderna. Recuperado de http://funama.org/data/PEDAGOGIA%20CRITICA/mclaren/Pedagogia%20critica%20y%20cultura%20depredadora.pdfMejía, M. (2010). Pedagogías Críticas en tiempos de Capitalismo Cognitivo. Cartografiando las resistencias en educación. Revista de desarrollo humano, educativo, social y contemporáneo, 2 (2) 58-101. Recuperado de http://educacionpublicajgm.uchile.cl/sitio/wp-content/uploads/2014/11/Las-pedagog%C3%ADas-cr%C3%ADticas-en-tiempos-del-capitalismo-cognitivo.pdfMejía, M. (2011). Pedagogías críticas desde el sur (cartografías de la Educación Popular). Recuperado de http://www.cpalsocial.org/documentos/400.pdfMejía, M. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur.Retomado de: http://www.minedu.gob.bo/micrositios/biblioteca/disco-1/alternativa_especial/estudios/301.pdfMinisterio de Educación Nacional. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (29 de agosto de 2017). Decreto [1421]. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdfMinisterio de Educación Nacional. (s.f). Portafolio de modelos educativos. Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales. República de Colombia. Recuperado de https://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-85440_archivo.pdfMinisterio de Educación de Colombia. (2016). Comunidad Educativa. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82545.htmlMinisterio de educación Nacional (2016) Revisión de políticas nacionales de educación, Educación en ColombiaRecuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdfOlivos, A. (2012). Historia de Tocancipá: Olleros y Sembradores. Alcaldía Municipal de Tocancipá. Recuperado de http://tocancipa-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/66303261613738303963326431303966/ULTIMA.pdfOrganización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad., (pág. 6). Nueva York.Parra O. (2007). Diálogos con Freire para la pedagogía universitaria. Bogotá, Colombia.Penchansky L. (2004). El nivel inicial: Estructuración, orientaciones para la práctica. Buenos Aires.Pérez E. (2001). Hacia una nueva visión de lo Rural. Buenos Aires -Consejo latinoamericano de Ciencias Sociales. Una nueva ruralidad en américa latina. CLACSO.Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdfPinto, A., Quitora, L. (s.f). Los modelos pedagógicos.Retomado de https://pedroboza.files.wordpress.com/2008/10/2-2-los-modelos-pedagogicos.pdfPozo, I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Recuperado de http://www.kimerius.es/app/download/5793780870/Teor%C3%ADas+cognitivas+del+aprendizaje.pdfRodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrónica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa. 3(1). 29-50. Retomado de http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.htmlRomero, L (2008). Concepción de evaluación y evaluación docente. Retomado de http://www.habilidadesparaadolescentes.com/archivos/2008_Evaluacion_Docente.pdfRojas, J (2006). Gestión educativa en la sociedad del conocimiento Retomado de https://books.google.com.co/books?id=ykVyKAP7XBUC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseSacristan, G. (2010). ¿Qué significa el currículum? Universidad de Valencia Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X201000010000Sánchez, A. (s.f). Curriculum y atención a la diversidad. Universidad de Murcia. Recuperado de: http://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada3/actas/conf2.pdfSantafe, A. (2015). Inclusión social para las personas en condición de discapacidad del municipio de Almeida Boyacá, a partir del desarrollo de actividades lúdico-recreativas (tesis depregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Valle de Tenza, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2758/TE-18466.pdf?sequence=1&isAllowed=ySaul, A. (2002). Paulo Freire y la formación de educadores: múltiples miradas. Retomado de https://books.google.com.co/books?id=gynUHtIbLOcC&printsec=frontcover&dq=Paulo+Freire+y+la+formaci%C3%B3n+de+educadores:+m%C3%BAltiples+miradas&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjAmrHNiefaAhUF71MKHcbJDHoQ6AEIJzAA#v=onepage&q=Paulo%20Freire%20y%20la%20formaci%C3%B3n%20de%20educadores%3A%20m%C3%BAltiples%20miradas&f=falseSecretaría de Educación de Tocancipá. (2016). Plan de desarrollo municipal “Tocancipá Alta Competitividad con Desarrollo y Proyección 2016-2019”.Recuperado de http://www.tocancipa-cundinamarca.gov.co/documentos_municipio.shtmlSierra, S. (2016). Inclusión educativa y justicia social en la institución educativa Francisco Luis Valderrama de Turbo.Estudio de Maestría en Educación, Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5235/1/Martaceciliasierra_2016_inclusioneucativa.pdfUNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje ., (pág. 7). Jomtien, TailandiaUNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las necesidades educativas especiales. Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las necesidades educativas especiales.Salamanca, EspañaVelázquez, B. (2013). La importancia de la organización escolar para el desarrollo de escuelas inclusivas (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, España. Retomado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76601/1/DDOMI_Velazquez_Barragan_E_Laimportanciadlaorganizacionescolar.pdfVélez, L. (2013). La educación inclusión en los programas de formación inicial de docente (Tesis doctoral). Universidad Pedagógica Nacional, Colombia, Bogotá. Retomado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/93/TE-16658.pdf?sequence=1&isAllowed=yZamora, L. (Julio de 2010). ¿Qué es lo rural de la Educación Rural? -El sentido y alcances de la categoría educación rural-. Tercer Congreso Nacional de Educación Rural. Medellín, ColombiaTHUMBNAILTE-22147.pdf.jpgTE-22147.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4362http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9259/3/TE-22147.pdf.jpgdf57f25fca0750eca0af6c54216470b8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9259/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22147.pdfTE-22147.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1379104http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9259/4/TE-22147.pdf8ec34a969e474d678a585dd4210e68b6MD54ORIGINALTE-22147.pdfTE-22147.pdfapplication/pdf1620424http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9259/1/TE-22147.pdfbc2865ba04dc9c1852bf89a538029c93MD5120.500.12209/9259oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/92592024-02-23 16:36:36.394Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |