Literatura Fantástica estrategia para fortalecer la argumentación oral.
Este trabajo de grado comprueba la importancia de fortalecer la argumentación oral desde un proyecto de aula, utilizando la literatura fantástica como estrategia para alcanzar dicho fin en los estudiantes de grado 702 jornada mañana, del colegio Prado Veraniego. Es importante destacar el impacto pos...
- Autores:
-
Arias Ariza, Manuel Alberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7781
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/7781
- Palabra clave:
- Proyecto de aula
Argumentación oral
Ficcionalidad
Literatura fantástica
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_9984c8a99e231af958ba78af2e365ec2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7781 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Literatura Fantástica estrategia para fortalecer la argumentación oral. |
title |
Literatura Fantástica estrategia para fortalecer la argumentación oral. |
spellingShingle |
Literatura Fantástica estrategia para fortalecer la argumentación oral. Proyecto de aula Argumentación oral Ficcionalidad Literatura fantástica |
title_short |
Literatura Fantástica estrategia para fortalecer la argumentación oral. |
title_full |
Literatura Fantástica estrategia para fortalecer la argumentación oral. |
title_fullStr |
Literatura Fantástica estrategia para fortalecer la argumentación oral. |
title_full_unstemmed |
Literatura Fantástica estrategia para fortalecer la argumentación oral. |
title_sort |
Literatura Fantástica estrategia para fortalecer la argumentación oral. |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias Ariza, Manuel Alberto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Martínez Cifuentes, Diana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arias Ariza, Manuel Alberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Proyecto de aula Argumentación oral Ficcionalidad Literatura fantástica |
topic |
Proyecto de aula Argumentación oral Ficcionalidad Literatura fantástica |
description |
Este trabajo de grado comprueba la importancia de fortalecer la argumentación oral desde un proyecto de aula, utilizando la literatura fantástica como estrategia para alcanzar dicho fin en los estudiantes de grado 702 jornada mañana, del colegio Prado Veraniego. Es importante destacar el impacto positivo que tiene la literatura trabajada desde las experiencias personales de los estudiantes, así también resaltar la literatura fantástica como recurso principal para reflexionar y argumentar desde la oralidad situaciones vividas por cada estudiante desde su realidad social. Así pues, la propuesta tiene como fin resolver la problemática: bajo nivel argumentativo a la hora de exponer ideas desde la oralidad en el curso 702. Para esto se planteó un objetivo general y otros específicos, que surgen para dar cuenta y solucionar los interrogantes de apoyo propuestos desde la observación. También, se toman los aportes teóricos de Ducrot, Todorov, Eagleton, Eco, Barbero, Ong, Lewis y González Agudelo, quienes desarrollan teorías sobre la enseñanza de la literatura, la incidencia de la misma dentro del aula de clase, además la creación de mundos ficcionales para integrar las experiencias del mudo real y la importancia del proyecto de aula para fortalecer los aspectos académicos y sociales de todos los estudiantes. De esta manera, se diseña y aplica un proyecto de aula que permite abordar la literatura fantástica para fortalecer la argumentación oral. Para lograr lo anterior, se desarrollaron tres fases, cada una con un objetivo específico que pretende fortalecer, integrar y evaluar la incidencia del texto fantástico en el fortalecimiento de la argumentación. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-05-31T17:11:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-05-31T17:11:06Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-21106 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7781 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21106 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7781 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Anscombre, Ducrot (1994) La argumentación en la lengua. Arias, M. (2000). Triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Bisquerra, R. (2009) Metodología de la Investigación Educativa Cassany. D, Luna. M, Sanz. G (2002). Enseñar lengua Cerda H. (2001). Pedagogía de proyectos: algo más que una estrategia. Cowman S. (1993). Triangulation: a mean of reconciliation in nursing research. Eagleton, T. (1998) Una introducción a la teoría literaria. Eco, U. (1993) Lector in fabula. Elliot, J. (2005) La Investigación - Acción en Educación. Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido. González E, M. (2002) El proyecto de aula o acerca de la formación en investigación. Lewis, D (1973) Mundos Posibles. Ong, W. (1987) Oralidad y escritura. Pérez, M. J. (2005) Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Pozuelos, J.M (1993) La ficcionalidad: Estado de la cuestión Rebollo, J. (2009) ¿Por qué según Leibniz, Vivimos en el Mejor de los Mundos Posibles? Reis, C. (1996) Diccionario de narratología Stringer, E.T. (1996) Action Research. A Handbook for Practitioners. Todorov,T. (1968) Introducción a la Literatura Fantástica. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Español e Inglés |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7781/2/TE-21106.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7781/1/TE-21106.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d52ef8d2eceec79f26e43d628657f73c fe1c557d8495024dd0572f05d2166953 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060659811680256 |
spelling |
Martínez Cifuentes, DianaArias Ariza, Manuel Alberto2018-05-31T17:11:06Z2018-05-31T17:11:06Z2017TE-21106http://hdl.handle.net/20.500.12209/7781instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado comprueba la importancia de fortalecer la argumentación oral desde un proyecto de aula, utilizando la literatura fantástica como estrategia para alcanzar dicho fin en los estudiantes de grado 702 jornada mañana, del colegio Prado Veraniego. Es importante destacar el impacto positivo que tiene la literatura trabajada desde las experiencias personales de los estudiantes, así también resaltar la literatura fantástica como recurso principal para reflexionar y argumentar desde la oralidad situaciones vividas por cada estudiante desde su realidad social. Así pues, la propuesta tiene como fin resolver la problemática: bajo nivel argumentativo a la hora de exponer ideas desde la oralidad en el curso 702. Para esto se planteó un objetivo general y otros específicos, que surgen para dar cuenta y solucionar los interrogantes de apoyo propuestos desde la observación. También, se toman los aportes teóricos de Ducrot, Todorov, Eagleton, Eco, Barbero, Ong, Lewis y González Agudelo, quienes desarrollan teorías sobre la enseñanza de la literatura, la incidencia de la misma dentro del aula de clase, además la creación de mundos ficcionales para integrar las experiencias del mudo real y la importancia del proyecto de aula para fortalecer los aspectos académicos y sociales de todos los estudiantes. De esta manera, se diseña y aplica un proyecto de aula que permite abordar la literatura fantástica para fortalecer la argumentación oral. Para lograr lo anterior, se desarrollaron tres fases, cada una con un objetivo específico que pretende fortalecer, integrar y evaluar la incidencia del texto fantástico en el fortalecimiento de la argumentación.Submitted by Manuel Contreras (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2017-11-09T20:13:03Z No. of bitstreams: 1 TE-21106.pdf: 1489438 bytes, checksum: fe1c557d8495024dd0572f05d2166953 (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2018-04-06T00:37:17Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21106.pdf: 1489438 bytes, checksum: fe1c557d8495024dd0572f05d2166953 (MD5)Made available in DSpace on 2018-04-06T00:37:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21106.pdf: 1489438 bytes, checksum: fe1c557d8495024dd0572f05d2166953 (MD5) Previous issue date: 2017Made available in DSpace on 2018-05-31T17:11:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21106.pdf: 1489438 bytes, checksum: fe1c557d8495024dd0572f05d2166953 (MD5) Previous issue date: 2017Licenciado en Español e InglésTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalProyecto de aulaArgumentación oralFiccionalidadLiteratura fantásticaLiteratura Fantástica estrategia para fortalecer la argumentación oral.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAnscombre, Ducrot (1994) La argumentación en la lengua.Arias, M. (2000). Triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones.Bisquerra, R. (2009) Metodología de la Investigación EducativaCassany. D, Luna. M, Sanz. G (2002). Enseñar lenguaCerda H. (2001). Pedagogía de proyectos: algo más que una estrategia.Cowman S. (1993). Triangulation: a mean of reconciliation in nursing research.Eagleton, T. (1998) Una introducción a la teoría literaria.Eco, U. (1993) Lector in fabula.Elliot, J. (2005) La Investigación - Acción en Educación.Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido.González E, M. (2002) El proyecto de aula o acerca de la formación en investigación.Lewis, D (1973) Mundos Posibles.Ong, W. (1987) Oralidad y escritura.Pérez, M. J. (2005) Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones.Pozuelos, J.M (1993) La ficcionalidad: Estado de la cuestiónRebollo, J. (2009) ¿Por qué según Leibniz, Vivimos en el Mejor de los Mundos Posibles?Reis, C. (1996) Diccionario de narratologíaStringer, E.T. (1996) Action Research. A Handbook for Practitioners.Todorov,T. (1968) Introducción a la Literatura Fantástica.THUMBNAILTE-21106.pdf.jpgTE-21106.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2820http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7781/2/TE-21106.pdf.jpgd52ef8d2eceec79f26e43d628657f73cMD52ORIGINALTE-21106.pdfapplication/pdf1489438http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7781/1/TE-21106.pdffe1c557d8495024dd0572f05d2166953MD5120.500.12209/7781oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/77812023-05-18 11:07:34.07Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |