Construcción de una memoria colectiva desde los relatos de la población civil víctimas de grupos paramilitares en los documentales “Los hijos del pueblo del agua” y “Que los perdone Dios, memorias del paramilitarismo en el norte de Santander”.

La presente investigación tiene como objetivo identificar cómo se construye memoria a partir de metrajes documentales y, a su vez, identificar los lenguajes visuales, las narrativas, los silencios que subrayan elementos y características del conflicto armado. Para ello, se establece un marco categor...

Full description

Autores:
Pava Osorio, Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18922
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18922
Palabra clave:
Cine documental
Conflicto armado
Marcos sociales
Memoria colectiva
Narrativas
Documentary film
Armed conflict
Collective memory
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_9981f07a08a648aad7a031950e5405ea
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18922
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Construcción de una memoria colectiva desde los relatos de la población civil víctimas de grupos paramilitares en los documentales “Los hijos del pueblo del agua” y “Que los perdone Dios, memorias del paramilitarismo en el norte de Santander”.
title Construcción de una memoria colectiva desde los relatos de la población civil víctimas de grupos paramilitares en los documentales “Los hijos del pueblo del agua” y “Que los perdone Dios, memorias del paramilitarismo en el norte de Santander”.
spellingShingle Construcción de una memoria colectiva desde los relatos de la población civil víctimas de grupos paramilitares en los documentales “Los hijos del pueblo del agua” y “Que los perdone Dios, memorias del paramilitarismo en el norte de Santander”.
Cine documental
Conflicto armado
Marcos sociales
Memoria colectiva
Narrativas
Documentary film
Armed conflict
Collective memory
title_short Construcción de una memoria colectiva desde los relatos de la población civil víctimas de grupos paramilitares en los documentales “Los hijos del pueblo del agua” y “Que los perdone Dios, memorias del paramilitarismo en el norte de Santander”.
title_full Construcción de una memoria colectiva desde los relatos de la población civil víctimas de grupos paramilitares en los documentales “Los hijos del pueblo del agua” y “Que los perdone Dios, memorias del paramilitarismo en el norte de Santander”.
title_fullStr Construcción de una memoria colectiva desde los relatos de la población civil víctimas de grupos paramilitares en los documentales “Los hijos del pueblo del agua” y “Que los perdone Dios, memorias del paramilitarismo en el norte de Santander”.
title_full_unstemmed Construcción de una memoria colectiva desde los relatos de la población civil víctimas de grupos paramilitares en los documentales “Los hijos del pueblo del agua” y “Que los perdone Dios, memorias del paramilitarismo en el norte de Santander”.
title_sort Construcción de una memoria colectiva desde los relatos de la población civil víctimas de grupos paramilitares en los documentales “Los hijos del pueblo del agua” y “Que los perdone Dios, memorias del paramilitarismo en el norte de Santander”.
dc.creator.fl_str_mv Pava Osorio, Felipe
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pérez Rincón, Adriana Rocío
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pava Osorio, Felipe
dc.subject.spa.fl_str_mv Cine documental
Conflicto armado
Marcos sociales
Memoria colectiva
Narrativas
topic Cine documental
Conflicto armado
Marcos sociales
Memoria colectiva
Narrativas
Documentary film
Armed conflict
Collective memory
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Documentary film
Armed conflict
Collective memory
description La presente investigación tiene como objetivo identificar cómo se construye memoria a partir de metrajes documentales y, a su vez, identificar los lenguajes visuales, las narrativas, los silencios que subrayan elementos y características del conflicto armado. Para ello, se establece un marco categorial que da cuenta de las formas de figuración de marcos cognitivos y de memoria a través de la cultura. A su vez se hace uso de la apuesta metodológica hermenéutica para comprender e interpretar las apuestas visuales de los documentales. En los documentales, se establecieron tres ejes de análisis: 1) la centralidad de las víctimas, 2) el enmarcamiento del conflicto y 3) el lugar de las instituciones y la reparación integral y cómo el uso de estos dispositivos puede generar procesos de aprendizaje significativo al reconocer el papel, lugar, voz y experiencias de las víctimas del conflicto armado
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-22T21:39:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-22T21:39:51Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/18922
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/18922
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuña, L. (2009). El cine documental como herramienta en la construcción de la memoria. Universidad Nacional de La Plata. , 1-8.
Aguirre, C. (2013). Antimanual del mal historiados o ¿cómo hacer una buena historia critica? Bogotá: Desde abajo.
Alvarez, C. (1989). Sobre cine colombiano y latinoamericano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .
Alvarez, L. (1997). Cine en la ultima decada del siglo XX: Imagines colombianas . Colombia hoy: perspectivas hacia el siglo XXI, 359- 375.
Barbero, J. M. (2017). Entre el mar y el ver. Los inesperados efectos de un escalofrio visual. México: Fondo de cultura económica .
Barrero, E. (2006). De Macondo a Mancuso: conflicto, violencia política y guerra psicológica en Colombia : una aproximación desde la psicología social critica . Bogotça: Desde abajo.
Benjamin, W. (2013). Tesis sobre la historia y otros fragmentos . Bogotá: Desde abajo.
Bermúdez Bríñez, N. (2010). El documental histórico: una propuesta para la reconstrucción audiovisual de la historia petrolera de Zulia. Universidad de Zulia , 113- 131.
Bourdieu, P., & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI
Campos, A. C. (2018). El paramilitarismo como uno de los fenómenos de violencia en Colombia. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos93/paramilitarismo-como-uno-fenomenos-violencia-colombia/paramilitarismo-como-uno-fenomenos-violencia-colombia.shtml
Campos, M. (2019). “Para una historización de la relación entre cine y memoria. Las producciones sobre la dictadura de Pinochet (fines de los 70 e inicios de los 80)” . Amnis.
Casas, U. (1987). De la guerrilla liberal a la guerrilla comunista. Bogotá.
Castro, A. (2021). Jovenes, muerte y resilencia . Obtenido de Le Monde diplomatique : https://www.lemondediplomatique.cl/jovenes-muerte-y-resiliencia-por-arturo-castro-martinez-1.html
Chesneaux, J. (1997). ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A proposito de la historia y de losmhistoriadores . Buenos Aires : Siglo XXI.
CNMH. (2012). Justicia y Paz ¿Verdad judicial o verdad historica? Bogotá: CNMH.
CNMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. BOGOTÁ: Tauros.
CNMH. (2016). El derecho a la justica como garantia de no repeticiòn. Graves violaciones de derechos humanos: Luhcas sociales y cambios normativos e institucionales 1985- 2012. Bogotà: CNMH.
CNMH. (2016). La maldita tierra. Guerrilla, paramilitares, mineras y conflcito armado en el departamento del Cesar. Bogotá: Centro Nacional de Memoria historica .
CNMH. (2018). Paramilitarismo. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Historico .
CNMH. (2018). Sujetos victimizados y daños causados . Bogotà: CNMH.
CNMH, C. N. (2015). Una nación desplazada. Informa nacional del desplazamiento forzado en Colombia . Bogotá: CNMH.
Cobo, J. (1997). Poesía y novela en Colombia en la decada del 80: algunas tendencias. Colombia hoy, perspectivas hacia le siglo XXI, 309- 342.
Comisión de la Verdad. (2021). ¿Qué es la Comisión de la Verdad? Obtenido de Comision de la verdad : https://comisiondelaverdad.co/la-comision/que-es-la-comision-de-la-verdad
Comisión de la verdad. (2022). No mataras: Relato historico del conflicto armado interno en Colombia. Bogotá: Comisión de la verdad.
Conpes 2804. (1995). Conpes 2804. Bogotá : Departamento nacional de planeación .
Corte Constitucional . (2004). Sentencia T-025/04. Bogotá .
Davis, A. (2019). El color de la violencia. En A. Davis, & G. Dent, Black Feminism. Teoría critica, violencias y racismo (pág. 57. 77). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .
Depiano, P., & Latuz, C. (2020). Memoria y paissaje en el cine japones de posguerra. Ediciones.
Dussel, E. (2006). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Dussel, & A. Quijano , La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales . Buenos Aires : CLACSO.
Echeverría, B. (2015). Siete aproximaciones a Walter Benjamin. Bogotá: Besde Abajo.
Elías, N. (2009). La soledad de los moribundos . Mexico: Fondo de cultura económica .
Elías, N. (2015). Sobre el tiempo. México: Fondo de cultura económico .
Escobar , A., Dagnino, E., & Alvarez, S. (2001). Política cultural & cultura política una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. En A. Escobar, E. Dagnino, & S. Alvarez, Política cultural y cultura política. Bogotá: Tauros.
Estrada, J., Jimenez, C., Fajardo , D., Méndez, Y., & Puello, J. (2019). El acuerdo de paz en Colombia. Entre la perfidia y la potencia trnasformadora. Bogotá: Clacso.
Eyerman, R. (1998). La praxis cultural de los movimientos sociales. En P. Ibarra, & B. Terejina, Los movimientos sociales. tranformaciones politicas y cambio cultural (págs. 139-163). Madrid: Trotta.
Ferraris, M. (2000). Historia de la hermeneutica . Madrid: Akal.
Finkelstein, N. (2014). La industria del Holocausto. Madrid: Akal.
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo , 83-99.
Fraser, N. (2015). ¿De la redistribución al reconocimeinto? Dilemas de la justicia en la era postsocialsita. Left New Rewieu, 1-30.
Gadamer, H. (1998). Verdad y método II. Salamanca: Sigueme.
Gallego, C. M. (1994). La violencia parainstitucional, paramilitar y parapolicialen Colombia . Bogtoá.
Garcia, F. G. (2003). Memoria del colonialismo en el cine africano subsahariano. Reescrituras cinematográficas, 11- 33.
Giraldo, D. J. (2017). Sobre el cine de la memoria en Colombia, un acercamiento a Un tigre de papel. Revista de Estudios Colombianos, 60-69.
Godoy, J. (s.f.). El conflcito armado interno peruano en la pantalla grande.Memoria y cine nacional . Hoje Livre, 22- 29.
Goffman, E. (2006). Frame Analsysis. Los marcos de la experiencia . Madird : Siglo XXI.
Guadarrama, P. (2019). La cultura como condición de paz y la paz como condición de cultura en el pensamiento latinoamericano. Utopia y praxis latinoamericano , 48.
Guizado, A. C. (1995). Cinco tesis sobre narcotráfico y violencia en Colombia . En G. Sanchez, R. Peñaranda, G. Guzman, E. Hobsbawm, D. Bushnell, M. Deas, . . . Gilhodés, Pasado y presente de la violencia en Colombia (págs. 436- 450). Bogotá: CEREC.
Halbwachs, M. (2012). Los marcos sociales de la memoria . Anthropos .
Heller, A. (1985). Historia y vida cotidiana. Aportación a la sociología socialista . México: Grijalbo .
Infobae. (2021). Estas son las principales causas de muerte entre los jóvenes colombianos en los últimos 40 años. Obtenido de Infobae : https://www.infobae.com/america/colombia/2021/11/22/estas-son-las-principales-causas-de-muerte-entre-los-jovenes-colombianos-en-los-ultimos-40-anos/
Jelin, E. (2021). Los trabajos de la memoria. Biuenos Aires : Argentina .
Jusdado, A. C. (2009). El cine y la industria de Hollywoo durante la Guerra Fría 1946- 1969. Madrid : Universida Autonoma de Madrid.
Kaufmann, P. (1982). Lo inconsciente de lo político . México : Fondo de cultura económica
Kirjner, J. (2021). Memoria, cine e identidad en torno al conflicto palestino-israelí: hacia unacomprensión histórica del juicio Sivan vs. Finkielkraut. Secuencias: Revista de historia del cine, 75-93.
Laraña, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid: Alianza editorial .
Le Grand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia 1850- 1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Le Grand, C. (1995). Los antecedentes agrarios de la violencia: el conflcito social en la forntera colombiana, 1850- 1936. En G. Sanchez, R. Peñaranda, G. Guzman, E. Hobsbawm, D. Bushnell, M. Deas, . . . Gilhodés, Pasado y presente de la violencia en Colomnbia (págs. 128- 151). Bogotá: CEREC.
Leongómez, E. P. (2016). Una lectura multiple y pluralista de la historia . En E. Pizarro Leongómez, V. M. Moncayo Cruz, S. Zubiría Samper, G. Duncan, J. Estrada Álvarez, D. Fajardo, . . . T, Contribuciòn al entendimeitno del conflcito armado en Colombia (págs. 17- 107). Bogotá: Desde abajo .
Londoño, H., & Molano, E. (2001). Cine y memoria historica en Colombia. Historia, antropología e historia oral, 165-179.
López, W. (2022). Geografias de la experiencia: Regimenes de acumulación, violencia y movilizaciòn social. Ibagué, una concreciòn historica . Quito : Flacso.
Malcoml. (1997). Autobiografia. La habana: Ciencias sociales.
Matterlat, A. (2021). comunicación, cultural y luchas de clases: Génesis de un campo de estudio. Madrid: siglo XXI.
Medina, D. A. (2020). Aproximación a una tipología de los territorios en conflicto: el caso del Oriente de Caldas, Colombia. Territorios, núm. 42, 1-23.
Medina, M. (1995). La resistencia campesina en el sur del Tolima. En G. Sanchez, R. Peñaranda, G. Guzman, E. Hobsbawm, D. Bushnell, M. Deas, . . . Gilhodés, Pasado y presente de la violencia en Colombia (págs. 311- 343). Bogotá : CEREC.
Melucci, A. (1994). Asumir un compromiso: identidad y movilizaciòn en los movimiento sociales. Zona abierta , 153-178.
Mendoza, M. (2022). Leer es resistir . Bogotá : Planeta .
Mora, G. (2021). Cine y memorias emblemáticas del Conflicto Interno del Perú. Pacha, 32- 52.
Moreira, M. (1996). La organización de la enseñanza a la luz de la teoría del aprendizaje significativo, en las perspectivas de Ausubel, Novak y Gowin. Enfoques didacticos .
Moreira, M. (2005). Aprendizaje Significativo Crítico. Estudios e investigación.
Moreirea, M. (2000). Aprendizaje Significativo Subversivo. Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo, 33- 45.
Morin, E. (1972). El cine o el hombre imaginario . Madrid: Seix Barral .
Muñoz, R. D. (2018). Afectando el conflicto: Mediaciones de la guerra colombiana en el arte y el cine contemporaneo . Bogotà: ´Alcaldia de Bogota.
Nichols, B. (1997). La representaciòn de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental . Barcelona: Paidos .
Nichols, B. (2013). Introducción al documental . México: UNAM.
Oelschlegel, A. (2006). El informe final de la comision de la verdad y reconciliación en el Perú. Un resumen critico respecto a los avances de sus recomendaciones. Juriicas Unam, 1335- 1368.
Olivella, M. Z. (1976). Tierra Mojada . Médellín : Bedout .
Ospina, W. (2008). La Escuela de la nohce. Bogotá: Norma .
Pecaut, D. (1995). De las violencias a la violencia . En G. Sanchez, R. Peñaranda, G. Guzman, E. Hobsbawm, D. Bushnell, M. Deas, . . . Gilhodés, Pasado y presente de la violencia en Colombia (págs. 262- 273). Bogotá: CEREC.
Piedras, P. (2014). Subjetividad y ética en el documental argentino. Chasqui: Revista de literatura latinoamericana .
Pizarro, E. (1991). Las FARC. De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha . Bogotá : Tercer mundo editores.
Posada, A. R. (1995). Paramiliatres en Colombia: Contexto, aliados y consecuencias. En G. Sanchez, R. Peñaranda, G. Guzman, E. Hobsbawm, D. Bushnell, M. Deas, . . . Gilhodés, Pasado y presente de la violencia en Colombia (págs. 425- 435). Bogotá: Cerec.
Posso, C. G. (2017). El complejo paramilitar se transforma. Indepaz, 1- 23.
Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Bogotà: Siglo del Hombre.
Reyes, C. (1997). El teatro: Las ultimas décadas en la producción teatral colombiana . Colombia hoy: perspectivas hacia el siglo XXI, 343- 358.
Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción . México: Fondo de cultura Económica .
Ricoeur, P. (2004). Freud: una interpretación de la cultura. Madrid: Siglo Veintinuno .
Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia y el olvido. México: Fondo de Cultura económica.
Rincón, O. (2003). Mas allá de la nación de balas, goles y colas. Madios y Naciòn , 574- 595.
Rodriguez, G. (2013). Chulavitas, pàjaros, y contrachusmeros. La violencia pra policial como dispositivo antipopular en Colombia en los años 50. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia.Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras.Universidad Nacional de Cuyo, 1- 19.
Rojas, C. A. (2010). La historiografia en el siglo XX. Historiae historiadores entre 1848- 2025. Bogotá: Desde Abajo.
Rojas, D. (2003). Cine Colombiano: uno se mira para verse . Medios y Naciòn , 380- 412.
Romero, D. R. (1955). Cine colombiano: primeras noticias, primeros años, primeras peliculas . Obtenido de Banco de la republica : https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-88/cine-colombiano-primeras-noticias-primeros-anos-primeras-peliculas
Rubiano, G. (1997). Arte moderno en Colombia: de comienzos del siglo a las manifestaciones mas recientes. Colombia hoy: perspectivas hacia el siglo XXI, 375- 393.
Rueda, R. P. (2004). La historia de las guerras . Bogotá: Ediciones B .
Sabucedo, J. M., Grossi, J., & Férnandez, C. (1998). Los movimioentos sociales y creacion de un sentido común alternativo. En P. Ibarra, & B. Tejerina, Los movimientos sociales. Transformaciones politicas y cambio cultural (págs. 165-181). Madrid: Trotta.
Saenz, M. (2012). Fiesta de picó champeta, espacio y cuerpo en Cartagena, Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.
Salazar, L. G. (2010). Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano: una prioridad por territorializar en la geopolitica de los actores armados . Perspectiva Geográfica, 9-36.
Salcedo, H. (1981). Crónicas del cine colombiano 1897- 1959. Bogotá: Carlos Valencia.
Sanchez, G. (1995). Los estudios sobre la violencia. Balances y perspectivas. En G. Sanchez, R. Peñaranda, G. Guzman , E. Hobsbawm, D. Bushnell, M. Deas, . . . A. Reyes, Pasado y presente de la violencia en Colombia (págs. 19-37). Bogotá: CEREC.
Sanchez, O. (2019). El paramilitarismo como problema en la historia presente de Colombia . Revista Folhmyp, 58- 87.
Sanjinés, J. (1979). Teoría y práctica de un cine junto al pueblo . México: Siglo XXI.
Santa, C. (2003). Los primeros años del cine colombiano ¿cómo quedamos reflejados? Medios y Naciòn , 154-163.
Sarmiento, C. M. (1995). “la violencia” y los negocios. Quindío años 50 y 60. En G. Sanchez, R. Peñaranda, G. Guzman, E. Hobsbawm, D. Bushnell, M. Deas, . . . Gilhodés, Pasado y presente de la violencia en Colombia (págs. 274- 311). Bogotça: CEREC.
Schuster, S. (s.f.). Arte y violencia: la obra de Débora Arango como lugar de memoria. Ensayos , 34- 40.
Silva, A. Á. (2016). Instrumentos jurídicos para la protección y restitución de tierras despojadas o abandonadas forzosamente. Revista Virtual Via Inveniendi et Iudicandi, 127-157.
Sloterdijk, P. (2010). Ira y Tiempo. Madrid: Siruela .
Taufic, C. (2012). Periodismo y lucha de clases . Madrid : Akal .
Traverso, E. (2012). La historia como campo de batalla. México: Fondo de cultura económica.
Traverso, E. (2018). Melancolía de izquierda . México: Fondo de cultura economica .
Triana, J. C. (2012). análisis de los alcances del control territorial por parte de las fuerzas militares en la implementación de la política de defensa y seguridad democrática, como fortalecimiento del estado. primer período del gobierno álvaro uribe vélez (2002-2006). bogotá: universidad colegio mayor de nuestra señora del rosario.
Valencia , L., Salazar, B., Zuñiga , P., Bonilla, L., Villarraga, A., Villamizar , D., & Romero , M. (2007). Para Politica. La Ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Intermedio.
Vargas , A., Fuentes , P., Perez, J., & Gonzales , V. (2018). Memoria e historia en el cine nacional. Revista de comunicaciòn y ciudadanía, 134- 141.
Vazquez, A. S. (1965). Las ideas estéticas de Marx. México: Era.
Victor, R., Osorio , A., & Peñuela, D. (2014). El cine como posibilidad de pensamiento desde la pedagogía: Uan mirada a la formaciòn de maetros. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Winrerberg, Y. (2015). Los niños en la primera guerra mundial . Buenos AIres : Critica .
Zambrano, F. (2003). la transicion al siglo xx: la prensa durante la hegemonia conservadora . medios y nación. historia de los medios de comunicaciòn en colombia , 103- 126.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Norte de Santander, Nueva Venecia Magdalena
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Artes Visuales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18922/5/Construcci%c3%b3n%20de%20una%20memoria%20colectiva%20desde%20los%20relatos%20de%20la%20poblaci%c3%b3n%20civil%20v%c3%adctimas%20de%20grupos%20paramilitares%20en%20los%20documentales%20%e2%80%9cLos%20hijos%20del%20pueblo%20del%20agua%e2%80%9d%20y%20%e2%80%9cQue%20los%20perdone%20Dios%e2%80%9d.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18922/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18922/4/202333020132053-%2014%20AGO%2023%20FELIPE%20PAVA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18922/1/Construcci%c3%b3n%20de%20una%20memoria%20colectiva%20desde%20los%20relatos%20de%20la%20poblaci%c3%b3n%20civil%20v%c3%adctimas%20de%20grupos%20paramilitares%20en%20los%20documentales%20%e2%80%9cLos%20hijos%20del%20pueblo%20del%20agua%e2%80%9d%20y%20%e2%80%9cQue%20los%20perdone%20Dios%e2%80%9d.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a9c1f15f3ab0960bf31557ca8d2998f6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2ee81e514730f09c7bd2008cf13f4813
fb5d73677fb023348fc582647396b501
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445271799562240
spelling Pérez Rincón, Adriana RocíoPava Osorio, FelipeNorte de Santander, Nueva Venecia Magdalena2023-08-22T21:39:51Z2023-08-22T21:39:51Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18922instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación tiene como objetivo identificar cómo se construye memoria a partir de metrajes documentales y, a su vez, identificar los lenguajes visuales, las narrativas, los silencios que subrayan elementos y características del conflicto armado. Para ello, se establece un marco categorial que da cuenta de las formas de figuración de marcos cognitivos y de memoria a través de la cultura. A su vez se hace uso de la apuesta metodológica hermenéutica para comprender e interpretar las apuestas visuales de los documentales. En los documentales, se establecieron tres ejes de análisis: 1) la centralidad de las víctimas, 2) el enmarcamiento del conflicto y 3) el lugar de las instituciones y la reparación integral y cómo el uso de estos dispositivos puede generar procesos de aprendizaje significativo al reconocer el papel, lugar, voz y experiencias de las víctimas del conflicto armadoSubmitted by Felipe Pava Osorio (fpavao@upn.edu.co) on 2023-08-14T19:34:28Z No. of bitstreams: 2 Construcción de una memoria colectiva desde los relatos de la población civil víctimas de grupos paramilitares en los documentales “Los hijos del pueblo del agua” y “Que los perdone Dios”.pdf: 3601840 bytes, checksum: fb5d73677fb023348fc582647396b501 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 479798 bytes, checksum: 2ee81e514730f09c7bd2008cf13f4813 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-08-14T19:45:37Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Construcción de una memoria colectiva desde los relatos de la población civil víctimas de grupos paramilitares en los documentales “Los hijos del pueblo del agua” y “Que los perdone Dios”.pdf: 3601840 bytes, checksum: fb5d73677fb023348fc582647396b501 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 479798 bytes, checksum: 2ee81e514730f09c7bd2008cf13f4813 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2023-08-22T21:39:51Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Construcción de una memoria colectiva desde los relatos de la población civil víctimas de grupos paramilitares en los documentales “Los hijos del pueblo del agua” y “Que los perdone Dios”.pdf: 3601840 bytes, checksum: fb5d73677fb023348fc582647396b501 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 479798 bytes, checksum: 2ee81e514730f09c7bd2008cf13f4813 (MD5)Made available in DSpace on 2023-08-22T21:39:51Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Construcción de una memoria colectiva desde los relatos de la población civil víctimas de grupos paramilitares en los documentales “Los hijos del pueblo del agua” y “Que los perdone Dios”.pdf: 3601840 bytes, checksum: fb5d73677fb023348fc582647396b501 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 479798 bytes, checksum: 2ee81e514730f09c7bd2008cf13f4813 (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en Artes VisualesPregradoDi- Sentirapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCine documentalConflicto armadoMarcos socialesMemoria colectivaNarrativasDocumentary filmArmed conflictCollective memoryConstrucción de una memoria colectiva desde los relatos de la población civil víctimas de grupos paramilitares en los documentales “Los hijos del pueblo del agua” y “Que los perdone Dios, memorias del paramilitarismo en el norte de Santander”.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcuña, L. (2009). El cine documental como herramienta en la construcción de la memoria. Universidad Nacional de La Plata. , 1-8.Aguirre, C. (2013). Antimanual del mal historiados o ¿cómo hacer una buena historia critica? Bogotá: Desde abajo.Alvarez, C. (1989). Sobre cine colombiano y latinoamericano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .Alvarez, L. (1997). Cine en la ultima decada del siglo XX: Imagines colombianas . Colombia hoy: perspectivas hacia el siglo XXI, 359- 375.Barbero, J. M. (2017). Entre el mar y el ver. Los inesperados efectos de un escalofrio visual. México: Fondo de cultura económica .Barrero, E. (2006). De Macondo a Mancuso: conflicto, violencia política y guerra psicológica en Colombia : una aproximación desde la psicología social critica . Bogotça: Desde abajo.Benjamin, W. (2013). Tesis sobre la historia y otros fragmentos . Bogotá: Desde abajo.Bermúdez Bríñez, N. (2010). El documental histórico: una propuesta para la reconstrucción audiovisual de la historia petrolera de Zulia. Universidad de Zulia , 113- 131.Bourdieu, P., & Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXICampos, A. C. (2018). El paramilitarismo como uno de los fenómenos de violencia en Colombia. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos93/paramilitarismo-como-uno-fenomenos-violencia-colombia/paramilitarismo-como-uno-fenomenos-violencia-colombia.shtmlCampos, M. (2019). “Para una historización de la relación entre cine y memoria. Las producciones sobre la dictadura de Pinochet (fines de los 70 e inicios de los 80)” . Amnis.Casas, U. (1987). De la guerrilla liberal a la guerrilla comunista. Bogotá.Castro, A. (2021). Jovenes, muerte y resilencia . Obtenido de Le Monde diplomatique : https://www.lemondediplomatique.cl/jovenes-muerte-y-resiliencia-por-arturo-castro-martinez-1.htmlChesneaux, J. (1997). ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A proposito de la historia y de losmhistoriadores . Buenos Aires : Siglo XXI.CNMH. (2012). Justicia y Paz ¿Verdad judicial o verdad historica? Bogotá: CNMH.CNMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. BOGOTÁ: Tauros.CNMH. (2016). El derecho a la justica como garantia de no repeticiòn. Graves violaciones de derechos humanos: Luhcas sociales y cambios normativos e institucionales 1985- 2012. Bogotà: CNMH.CNMH. (2016). La maldita tierra. Guerrilla, paramilitares, mineras y conflcito armado en el departamento del Cesar. Bogotá: Centro Nacional de Memoria historica .CNMH. (2018). Paramilitarismo. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Historico .CNMH. (2018). Sujetos victimizados y daños causados . Bogotà: CNMH.CNMH, C. N. (2015). Una nación desplazada. Informa nacional del desplazamiento forzado en Colombia . Bogotá: CNMH.Cobo, J. (1997). Poesía y novela en Colombia en la decada del 80: algunas tendencias. Colombia hoy, perspectivas hacia le siglo XXI, 309- 342.Comisión de la Verdad. (2021). ¿Qué es la Comisión de la Verdad? Obtenido de Comision de la verdad : https://comisiondelaverdad.co/la-comision/que-es-la-comision-de-la-verdadComisión de la verdad. (2022). No mataras: Relato historico del conflicto armado interno en Colombia. Bogotá: Comisión de la verdad.Conpes 2804. (1995). Conpes 2804. Bogotá : Departamento nacional de planeación .Corte Constitucional . (2004). Sentencia T-025/04. Bogotá .Davis, A. (2019). El color de la violencia. En A. Davis, & G. Dent, Black Feminism. Teoría critica, violencias y racismo (pág. 57. 77). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .Depiano, P., & Latuz, C. (2020). Memoria y paissaje en el cine japones de posguerra. Ediciones.Dussel, E. (2006). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Dussel, & A. Quijano , La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales . Buenos Aires : CLACSO.Echeverría, B. (2015). Siete aproximaciones a Walter Benjamin. Bogotá: Besde Abajo.Elías, N. (2009). La soledad de los moribundos . Mexico: Fondo de cultura económica .Elías, N. (2015). Sobre el tiempo. México: Fondo de cultura económico .Escobar , A., Dagnino, E., & Alvarez, S. (2001). Política cultural & cultura política una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. En A. Escobar, E. Dagnino, & S. Alvarez, Política cultural y cultura política. Bogotá: Tauros.Estrada, J., Jimenez, C., Fajardo , D., Méndez, Y., & Puello, J. (2019). El acuerdo de paz en Colombia. Entre la perfidia y la potencia trnasformadora. Bogotá: Clacso.Eyerman, R. (1998). La praxis cultural de los movimientos sociales. En P. Ibarra, & B. Terejina, Los movimientos sociales. tranformaciones politicas y cambio cultural (págs. 139-163). Madrid: Trotta.Ferraris, M. (2000). Historia de la hermeneutica . Madrid: Akal.Finkelstein, N. (2014). La industria del Holocausto. Madrid: Akal.Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo , 83-99.Fraser, N. (2015). ¿De la redistribución al reconocimeinto? Dilemas de la justicia en la era postsocialsita. Left New Rewieu, 1-30.Gadamer, H. (1998). Verdad y método II. Salamanca: Sigueme.Gallego, C. M. (1994). La violencia parainstitucional, paramilitar y parapolicialen Colombia . Bogtoá.Garcia, F. G. (2003). Memoria del colonialismo en el cine africano subsahariano. Reescrituras cinematográficas, 11- 33.Giraldo, D. J. (2017). Sobre el cine de la memoria en Colombia, un acercamiento a Un tigre de papel. Revista de Estudios Colombianos, 60-69.Godoy, J. (s.f.). El conflcito armado interno peruano en la pantalla grande.Memoria y cine nacional . Hoje Livre, 22- 29.Goffman, E. (2006). Frame Analsysis. Los marcos de la experiencia . Madird : Siglo XXI.Guadarrama, P. (2019). La cultura como condición de paz y la paz como condición de cultura en el pensamiento latinoamericano. Utopia y praxis latinoamericano , 48.Guizado, A. C. (1995). Cinco tesis sobre narcotráfico y violencia en Colombia . En G. Sanchez, R. Peñaranda, G. Guzman, E. Hobsbawm, D. Bushnell, M. Deas, . . . Gilhodés, Pasado y presente de la violencia en Colombia (págs. 436- 450). Bogotá: CEREC.Halbwachs, M. (2012). Los marcos sociales de la memoria . Anthropos .Heller, A. (1985). Historia y vida cotidiana. Aportación a la sociología socialista . México: Grijalbo .Infobae. (2021). Estas son las principales causas de muerte entre los jóvenes colombianos en los últimos 40 años. Obtenido de Infobae : https://www.infobae.com/america/colombia/2021/11/22/estas-son-las-principales-causas-de-muerte-entre-los-jovenes-colombianos-en-los-ultimos-40-anos/Jelin, E. (2021). Los trabajos de la memoria. Biuenos Aires : Argentina .Jusdado, A. C. (2009). El cine y la industria de Hollywoo durante la Guerra Fría 1946- 1969. Madrid : Universida Autonoma de Madrid.Kaufmann, P. (1982). Lo inconsciente de lo político . México : Fondo de cultura económicaKirjner, J. (2021). Memoria, cine e identidad en torno al conflicto palestino-israelí: hacia unacomprensión histórica del juicio Sivan vs. Finkielkraut. Secuencias: Revista de historia del cine, 75-93.Laraña, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid: Alianza editorial .Le Grand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia 1850- 1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Le Grand, C. (1995). Los antecedentes agrarios de la violencia: el conflcito social en la forntera colombiana, 1850- 1936. En G. Sanchez, R. Peñaranda, G. Guzman, E. Hobsbawm, D. Bushnell, M. Deas, . . . Gilhodés, Pasado y presente de la violencia en Colomnbia (págs. 128- 151). Bogotá: CEREC.Leongómez, E. P. (2016). Una lectura multiple y pluralista de la historia . En E. Pizarro Leongómez, V. M. Moncayo Cruz, S. Zubiría Samper, G. Duncan, J. Estrada Álvarez, D. Fajardo, . . . T, Contribuciòn al entendimeitno del conflcito armado en Colombia (págs. 17- 107). Bogotá: Desde abajo .Londoño, H., & Molano, E. (2001). Cine y memoria historica en Colombia. Historia, antropología e historia oral, 165-179.López, W. (2022). Geografias de la experiencia: Regimenes de acumulación, violencia y movilizaciòn social. Ibagué, una concreciòn historica . Quito : Flacso.Malcoml. (1997). Autobiografia. La habana: Ciencias sociales.Matterlat, A. (2021). comunicación, cultural y luchas de clases: Génesis de un campo de estudio. Madrid: siglo XXI.Medina, D. A. (2020). Aproximación a una tipología de los territorios en conflicto: el caso del Oriente de Caldas, Colombia. Territorios, núm. 42, 1-23.Medina, M. (1995). La resistencia campesina en el sur del Tolima. En G. Sanchez, R. Peñaranda, G. Guzman, E. Hobsbawm, D. Bushnell, M. Deas, . . . Gilhodés, Pasado y presente de la violencia en Colombia (págs. 311- 343). Bogotá : CEREC.Melucci, A. (1994). Asumir un compromiso: identidad y movilizaciòn en los movimiento sociales. Zona abierta , 153-178.Mendoza, M. (2022). Leer es resistir . Bogotá : Planeta .Mora, G. (2021). Cine y memorias emblemáticas del Conflicto Interno del Perú. Pacha, 32- 52.Moreira, M. (1996). La organización de la enseñanza a la luz de la teoría del aprendizaje significativo, en las perspectivas de Ausubel, Novak y Gowin. Enfoques didacticos .Moreira, M. (2005). Aprendizaje Significativo Crítico. Estudios e investigación.Moreirea, M. (2000). Aprendizaje Significativo Subversivo. Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo, 33- 45.Morin, E. (1972). El cine o el hombre imaginario . Madrid: Seix Barral .Muñoz, R. D. (2018). Afectando el conflicto: Mediaciones de la guerra colombiana en el arte y el cine contemporaneo . Bogotà: ´Alcaldia de Bogota.Nichols, B. (1997). La representaciòn de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental . Barcelona: Paidos .Nichols, B. (2013). Introducción al documental . México: UNAM.Oelschlegel, A. (2006). El informe final de la comision de la verdad y reconciliación en el Perú. Un resumen critico respecto a los avances de sus recomendaciones. Juriicas Unam, 1335- 1368.Olivella, M. Z. (1976). Tierra Mojada . Médellín : Bedout .Ospina, W. (2008). La Escuela de la nohce. Bogotá: Norma .Pecaut, D. (1995). De las violencias a la violencia . En G. Sanchez, R. Peñaranda, G. Guzman, E. Hobsbawm, D. Bushnell, M. Deas, . . . Gilhodés, Pasado y presente de la violencia en Colombia (págs. 262- 273). Bogotá: CEREC.Piedras, P. (2014). Subjetividad y ética en el documental argentino. Chasqui: Revista de literatura latinoamericana .Pizarro, E. (1991). Las FARC. De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha . Bogotá : Tercer mundo editores.Posada, A. R. (1995). Paramiliatres en Colombia: Contexto, aliados y consecuencias. En G. Sanchez, R. Peñaranda, G. Guzman, E. Hobsbawm, D. Bushnell, M. Deas, . . . Gilhodés, Pasado y presente de la violencia en Colombia (págs. 425- 435). Bogotá: Cerec.Posso, C. G. (2017). El complejo paramilitar se transforma. Indepaz, 1- 23.Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Bogotà: Siglo del Hombre.Reyes, C. (1997). El teatro: Las ultimas décadas en la producción teatral colombiana . Colombia hoy: perspectivas hacia el siglo XXI, 343- 358.Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción . México: Fondo de cultura Económica .Ricoeur, P. (2004). Freud: una interpretación de la cultura. Madrid: Siglo Veintinuno .Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia y el olvido. México: Fondo de Cultura económica.Rincón, O. (2003). Mas allá de la nación de balas, goles y colas. Madios y Naciòn , 574- 595.Rodriguez, G. (2013). Chulavitas, pàjaros, y contrachusmeros. La violencia pra policial como dispositivo antipopular en Colombia en los años 50. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia.Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras.Universidad Nacional de Cuyo, 1- 19.Rojas, C. A. (2010). La historiografia en el siglo XX. Historiae historiadores entre 1848- 2025. Bogotá: Desde Abajo.Rojas, D. (2003). Cine Colombiano: uno se mira para verse . Medios y Naciòn , 380- 412.Romero, D. R. (1955). Cine colombiano: primeras noticias, primeros años, primeras peliculas . Obtenido de Banco de la republica : https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-88/cine-colombiano-primeras-noticias-primeros-anos-primeras-peliculasRubiano, G. (1997). Arte moderno en Colombia: de comienzos del siglo a las manifestaciones mas recientes. Colombia hoy: perspectivas hacia el siglo XXI, 375- 393.Rueda, R. P. (2004). La historia de las guerras . Bogotá: Ediciones B .Sabucedo, J. M., Grossi, J., & Férnandez, C. (1998). Los movimioentos sociales y creacion de un sentido común alternativo. En P. Ibarra, & B. Tejerina, Los movimientos sociales. Transformaciones politicas y cambio cultural (págs. 165-181). Madrid: Trotta.Saenz, M. (2012). Fiesta de picó champeta, espacio y cuerpo en Cartagena, Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.Salazar, L. G. (2010). Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano: una prioridad por territorializar en la geopolitica de los actores armados . Perspectiva Geográfica, 9-36.Salcedo, H. (1981). Crónicas del cine colombiano 1897- 1959. Bogotá: Carlos Valencia.Sanchez, G. (1995). Los estudios sobre la violencia. Balances y perspectivas. En G. Sanchez, R. Peñaranda, G. Guzman , E. Hobsbawm, D. Bushnell, M. Deas, . . . A. Reyes, Pasado y presente de la violencia en Colombia (págs. 19-37). Bogotá: CEREC.Sanchez, O. (2019). El paramilitarismo como problema en la historia presente de Colombia . Revista Folhmyp, 58- 87.Sanjinés, J. (1979). Teoría y práctica de un cine junto al pueblo . México: Siglo XXI.Santa, C. (2003). Los primeros años del cine colombiano ¿cómo quedamos reflejados? Medios y Naciòn , 154-163.Sarmiento, C. M. (1995). “la violencia” y los negocios. Quindío años 50 y 60. En G. Sanchez, R. Peñaranda, G. Guzman, E. Hobsbawm, D. Bushnell, M. Deas, . . . Gilhodés, Pasado y presente de la violencia en Colombia (págs. 274- 311). Bogotça: CEREC.Schuster, S. (s.f.). Arte y violencia: la obra de Débora Arango como lugar de memoria. Ensayos , 34- 40.Silva, A. Á. (2016). Instrumentos jurídicos para la protección y restitución de tierras despojadas o abandonadas forzosamente. Revista Virtual Via Inveniendi et Iudicandi, 127-157.Sloterdijk, P. (2010). Ira y Tiempo. Madrid: Siruela .Taufic, C. (2012). Periodismo y lucha de clases . Madrid : Akal .Traverso, E. (2012). La historia como campo de batalla. México: Fondo de cultura económica.Traverso, E. (2018). Melancolía de izquierda . México: Fondo de cultura economica .Triana, J. C. (2012). análisis de los alcances del control territorial por parte de las fuerzas militares en la implementación de la política de defensa y seguridad democrática, como fortalecimiento del estado. primer período del gobierno álvaro uribe vélez (2002-2006). bogotá: universidad colegio mayor de nuestra señora del rosario.Valencia , L., Salazar, B., Zuñiga , P., Bonilla, L., Villarraga, A., Villamizar , D., & Romero , M. (2007). Para Politica. La Ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Intermedio.Vargas , A., Fuentes , P., Perez, J., & Gonzales , V. (2018). Memoria e historia en el cine nacional. Revista de comunicaciòn y ciudadanía, 134- 141.Vazquez, A. S. (1965). Las ideas estéticas de Marx. México: Era.Victor, R., Osorio , A., & Peñuela, D. (2014). El cine como posibilidad de pensamiento desde la pedagogía: Uan mirada a la formaciòn de maetros. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Winrerberg, Y. (2015). Los niños en la primera guerra mundial . Buenos AIres : Critica .Zambrano, F. (2003). la transicion al siglo xx: la prensa durante la hegemonia conservadora . medios y nación. historia de los medios de comunicaciòn en colombia , 103- 126.THUMBNAILConstrucción de una memoria colectiva desde los relatos de la población civil víctimas de grupos paramilitares en los documentales “Los hijos del pueblo del agua” y “Que los perdone Dios”.pdf.jpgConstrucción de una memoria colectiva desde los relatos de la población civil víctimas de grupos paramilitares en los documentales “Los hijos del pueblo del agua” y “Que los perdone Dios”.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2286http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18922/5/Construcci%c3%b3n%20de%20una%20memoria%20colectiva%20desde%20los%20relatos%20de%20la%20poblaci%c3%b3n%20civil%20v%c3%adctimas%20de%20grupos%20paramilitares%20en%20los%20documentales%20%e2%80%9cLos%20hijos%20del%20pueblo%20del%20agua%e2%80%9d%20y%20%e2%80%9cQue%20los%20perdone%20Dios%e2%80%9d.pdf.jpga9c1f15f3ab0960bf31557ca8d2998f6MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18922/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202333020132053- 14 AGO 23 FELIPE PAVA.pdf202333020132053- 14 AGO 23 FELIPE PAVA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf479798http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18922/4/202333020132053-%2014%20AGO%2023%20FELIPE%20PAVA.pdf2ee81e514730f09c7bd2008cf13f4813MD54ORIGINALConstrucción de una memoria colectiva desde los relatos de la población civil víctimas de grupos paramilitares en los documentales “Los hijos del pueblo del agua” y “Que los perdone Dios”.pdfConstrucción de una memoria colectiva desde los relatos de la población civil víctimas de grupos paramilitares en los documentales “Los hijos del pueblo del agua” y “Que los perdone Dios”.pdfapplication/pdf3601840http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18922/1/Construcci%c3%b3n%20de%20una%20memoria%20colectiva%20desde%20los%20relatos%20de%20la%20poblaci%c3%b3n%20civil%20v%c3%adctimas%20de%20grupos%20paramilitares%20en%20los%20documentales%20%e2%80%9cLos%20hijos%20del%20pueblo%20del%20agua%e2%80%9d%20y%20%e2%80%9cQue%20los%20perdone%20Dios%e2%80%9d.pdffb5d73677fb023348fc582647396b501MD5120.500.12209/18922oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/189222023-08-22 23:01:25.779Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=