Las capacidades científicas de niñas y niños : posibilidades para una educación científica intercultural a través de un club infantil.
El presente trabajo de grado se configura como un estudio de tipo monográfico, llevado a cabo en el Colegio rural El Uval, con los niños y las niñas del grado 2° y con el apoyo del escenario de práctica Planetario de Bogotá. Este ejercicio investigativo de carácter formativo permitió reconocer cómo...
- Autores:
-
Martínez Restrepo, Angie Zulay
Torres Díaz, Liseth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11687
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11687
- Palabra clave:
- Capacidades humanas
Negociación cultural
Conocimiento local
Conocimiento científico
Cultura infantil
Club infantil
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_997715c9496211bc8ca6da402d2d57d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11687 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las capacidades científicas de niñas y niños : posibilidades para una educación científica intercultural a través de un club infantil. |
title |
Las capacidades científicas de niñas y niños : posibilidades para una educación científica intercultural a través de un club infantil. |
spellingShingle |
Las capacidades científicas de niñas y niños : posibilidades para una educación científica intercultural a través de un club infantil. Capacidades humanas Negociación cultural Conocimiento local Conocimiento científico Cultura infantil Club infantil |
title_short |
Las capacidades científicas de niñas y niños : posibilidades para una educación científica intercultural a través de un club infantil. |
title_full |
Las capacidades científicas de niñas y niños : posibilidades para una educación científica intercultural a través de un club infantil. |
title_fullStr |
Las capacidades científicas de niñas y niños : posibilidades para una educación científica intercultural a través de un club infantil. |
title_full_unstemmed |
Las capacidades científicas de niñas y niños : posibilidades para una educación científica intercultural a través de un club infantil. |
title_sort |
Las capacidades científicas de niñas y niños : posibilidades para una educación científica intercultural a través de un club infantil. |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Restrepo, Angie Zulay Torres Díaz, Liseth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez Mendoza, Yolanda |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martínez Restrepo, Angie Zulay Torres Díaz, Liseth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Capacidades humanas Negociación cultural Conocimiento local Conocimiento científico Cultura infantil Club infantil |
topic |
Capacidades humanas Negociación cultural Conocimiento local Conocimiento científico Cultura infantil Club infantil |
description |
El presente trabajo de grado se configura como un estudio de tipo monográfico, llevado a cabo en el Colegio rural El Uval, con los niños y las niñas del grado 2° y con el apoyo del escenario de práctica Planetario de Bogotá. Este ejercicio investigativo de carácter formativo permitió reconocer cómo a través de un club infantil se enriquecen las capacidades científicas de niñas y niños, tomando como perspectiva teórica la Educación Científica Intercultural, de origen latinoamericano, y que tiene a la base la negociación cultural. Que da lugar a reconocer y poner en diálogo, los conocimientos locales-cotidianos que las niñas y niños producen en forma de cultura infantil, con el conocimiento científico (astronómico). Este trabajo de grado adscribe el enfoque sociocrítico, con una metodología investigación-acción que, desde la reflexión de las prácticas educativas, propone intervenir la realidad socioeducativa en busca de mejoras y proyecciones en función de los intereses de las comunidades educativas. Es necesario destacar el carácter participativo que tuvo este proyecto, puesto que, posibilitó a los actores ser protagonistas de la investigación. Fue así que la participación de los niños y niñas, las maestras y el equipo misional del escenario de práctica Planetario de Bogotá, fue fundamental para analizar las contribuciones de la negociación cultural en la educación en ciencias y desde un club infantil. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-07T14:58:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-07T14:58:20Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23892 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11687 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23892 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11687 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, W. (2014). Las formas de imaginación en Kant . Colombia: Universidad del Valle. Praxis Filosófica Nueva serie, No. 40. Alvarado, L. & García, M. (2008) Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias . Revista Universitaria de Investigación, vol. 9, núm. 2. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela Arendt, H. (2003). Imaginación en: Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. Introducción y edición a cargo de Ronald Beiner Arnal, J. Del Rincón, D, y Latorre, A. (1992). Investigación educativa: Fundamentos y metodología. Barcelona: Editorial Labor. pp. 245-263. Cámara, M. & López, J. (2009). Apropiación social de la ciencia y participación ciudadana. Bogotá, Colombia Candela, A. (2006). Del conocimiento extraescolar al conocimiento científico escolar. Investigación temática, 797-820 Charpak, G. L. (2007). Los niños y la ciencia. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina S.A Caputo, V. (1995). Los "otros" silenciosos de la antropología: una consideración de algunos temas conceptuales y metodológicos para el estudio de las culturas de jóvenes y niños. Culturas juveniles. Una perspectiva intercultural COLCIENCIAS. (2015). Guía técnica para el reconocimiento de centros de ciencia. Reconocimiento de actores . Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reconocimiento/m304pr08g0 6_guia_tecnica_para_el_reconocimiento_de_centros_de_ciencia_v00_0.pdf. Fecha de acceso 29 de octubre del 2018 COLCIENCIAS. (2017). Proyectos oferta COLCIENCIAS: Progrma Ondas. . Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/04-proyectooferta- colciencias-ondas_0.pdf. Fecha de acceso 2 de abril del 2019 COLCIENCIAS. (2018). La investigación en el programa Ondas, guía para grupos de investigación. Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/AF_GInvestigacion_ web dic.pdf. Fecha de acceso 4 de diciembre del 2018 COLCIENCIAS. (s.f.). Lineamientos para el reconocimiento de los centtros de ciencia en Colombia. Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/lineamientos_centrosdeciencia.pdf.F echa de acceso 24 de junio del 2019 Charpak, Léna, y Yves. (2007). Los Niños y la Ciencia . La Aventura de La Mano en la Masa. Editorial: Siglo Veintiuno Editores. Género del libro: Ciencias sociales y humanísticas Dubois, A. (2014). Marco teórico y metodológico del Desarrollo Humano Local. Universidad del País Vasco. HEGOA Elliot, J. (1990). La investigación- acción en educación . Madrid: Ediciones Morata Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones. (2014). Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Siglo Veintiuno Freire, P. (2013). Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos aires: Siglo Veintiuno Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas : la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia : documento básico, XI Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires: Santillana Golombek. D. (2014). La ciencia en la vida cotidiana . CYT. Buenos Aires, Argentina Gónzalez, A. (2016). ¿Por qué es científica la ciencia. España: Batiscafo Hermano, R., & Vique, M. (s.f.). Las ideas de los docentes de ciencias con respecto al aprendizaje de sus alumnos. Cuadernos de Investigación Educativa, Vol 1 Nº 1. Herrera, J., & Candela, A. (2013). La construcción discursiva del conocimiento científico en el aula. Educación y educadores, 41-65. Ibáñez, J. (1986). Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas. Madrid Ibáñez, J. (2003). Más alla de la sociología. Madrid: Siglo XXI España Editores Infante, R. (2010). Infancias Contemporáneas. Transformaciones y nuevas perspectivas en el campo de la educación infantil . Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores, Facultad de Ciencias de la Educación Kemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes. Lemke, J. L. (1997) Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Paidós, Barcelona, Lipman, M., (1997). El pensamiento complejo y la educación . Madrid: Ediciones Morata de la torre. 366 págs Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación, Trillas MEN. (1998). Lineamiento curricular de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá, Colombia. MEN y MCYT., (2012). Club de ciencias y tecnología . Córdoba, Argentina Meza, L. (2009). Elementos de pensamiento crítico en Paulo Freire: Implicaciones para la educación superior. Revista digital Matemática, educación e internet, 1-11 Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos aires, Argentina: Katz Editores Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuestas para el desarrollo humano. Paidós Pedrinaci, E. C. (2012). El desarrollo de la competencia científica. . España: Editorial GRAÓ. Pérez, M., Molina, A., Charbel, N., Sánchez, J., Suárez, O., Bustos, E., Archila, P., Castaño N., Hernández, R. & Aristizábal, A., (2014). Enseñanza de las ciencias y cultura: múltiples aproximaciones. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colección Grupos no.7. Pozo, J., & Gómez, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Ediciones Morata Planetario de Bogotá. (2000-2019). Semillero de Clubes. Planetario de Bogotá . Tomado de: https://www.planetariodebogota.gov.co/semilleros. Fecha de acceso 29 de febrero del 2018 Ruiz, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto: el análisis de contenido en la investigación en educación. Bogotá: CLACSO. Sadler, T. (2007). Los objetivos de la educación científica: unificar lo fundamental y Sentidos derivados de la alfabetización científica. En: Molina, A. (2014). Enseñanza de las ciencias y cultura: múltiples aproximaciones. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Distrito Federal, México Smith, A. (1992). Hacia una cultura global. Londres: Editorial Cultura Global Sokal, A. (2017). La visión científica del mundo. Sokal, A., & Bricmont, J. (2008). Imposturas Intelectuales. Barcelona: Ediciones Paidós Tamayo, O., Zona, R., & Loaiza, Y. (2015). El pensamiento crítico en la educación, algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11-113. Tonucci, F. (1977). La investigación como alternativa a la enseñanza. Venezuela: Laboratorio Educativo. UDEA. (s.f). Conceptos básicos de ¿qué es un taller?,¿cómo organizarlos y dirigirlo?, ¿cómo evaluarlo? desde el trabajo en la educación. Centro de estudios de opinión. Medellín, Colombia UNESCO. (2016). Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina. Montevideo: LATU. UNESCO. (2016). Educación en ciencias por Beatriz Macedo. Montevideo, Uruguay. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. (2017). Conocimiento locales y tradicionales y políticas de CTI . Montevideo, Uruguay. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe UNESCO-OREALC. (2017). Reporte: Educación y habilidades para el siglo XXI. Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina, 24 y 25 de enero 2017. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe Urquijo, M. (2014). La teoría de las capacidades en Amartya Sen. Colombia: Universidad del Valle. EDETANIA 46. Valladares, L. (2010). La educación científica intercultural y el enfoque de las capacidades. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad- CTS, 6(16), 1-28. Vygotsky, L.S. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Cuba. Editorial Pueblo y Educación. Vygotsky, L.S. (1999). Imaginación y creación en la edad infantil. Cuba: Editorial Pueblo y Educación Wagensberg, J. (1983). Sobre la imaginación científica. Qué es, cómo nace, cómo triunfa una idea. Barcelona: Editorial Tusquets, Colección “Metatemas”. Wagensberg, J. (2006). Acerca de la “imaginación científica”. ¿Existe algún método para inventar ideas novedosas? Buenos Aires, Argentina Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signos y Pensamientos, XXIV(26), 39-50. Zabala, A. (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo: Una respuesta para la comprensión e intervención en la realidad. Barcelona: Editorial GRAÓ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11687/3/TE-23892.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11687/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11687/1/TE-23892.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e96a05ba4cf215724cb753e6c3479732 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6e0b95e3521e6599c9fc8ac53bad5a1b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445062312951808 |
spelling |
Gómez Mendoza, YolandaMartínez Restrepo, Angie ZulayTorres Díaz, Liseth2020-04-07T14:58:20Z2020-04-07T14:58:20Z2019TE-23892http://hdl.handle.net/20.500.12209/11687instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado se configura como un estudio de tipo monográfico, llevado a cabo en el Colegio rural El Uval, con los niños y las niñas del grado 2° y con el apoyo del escenario de práctica Planetario de Bogotá. Este ejercicio investigativo de carácter formativo permitió reconocer cómo a través de un club infantil se enriquecen las capacidades científicas de niñas y niños, tomando como perspectiva teórica la Educación Científica Intercultural, de origen latinoamericano, y que tiene a la base la negociación cultural. Que da lugar a reconocer y poner en diálogo, los conocimientos locales-cotidianos que las niñas y niños producen en forma de cultura infantil, con el conocimiento científico (astronómico). Este trabajo de grado adscribe el enfoque sociocrítico, con una metodología investigación-acción que, desde la reflexión de las prácticas educativas, propone intervenir la realidad socioeducativa en busca de mejoras y proyecciones en función de los intereses de las comunidades educativas. Es necesario destacar el carácter participativo que tuvo este proyecto, puesto que, posibilitó a los actores ser protagonistas de la investigación. Fue así que la participación de los niños y niñas, las maestras y el equipo misional del escenario de práctica Planetario de Bogotá, fue fundamental para analizar las contribuciones de la negociación cultural en la educación en ciencias y desde un club infantil.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-07T14:57:14Z No. of bitstreams: 1 TE-23892.pdf: 2833513 bytes, checksum: 6e0b95e3521e6599c9fc8ac53bad5a1b (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-07T14:57:33Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23892.pdf: 2833513 bytes, checksum: 6e0b95e3521e6599c9fc8ac53bad5a1b (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-07T14:58:20Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23892.pdf: 2833513 bytes, checksum: 6e0b95e3521e6599c9fc8ac53bad5a1b (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-07T14:58:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23892.pdf: 2833513 bytes, checksum: 6e0b95e3521e6599c9fc8ac53bad5a1b (MD5)Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCapacidades humanasNegociación culturalConocimiento localConocimiento científicoCultura infantilClub infantilLas capacidades científicas de niñas y niños : posibilidades para una educación científica intercultural a través de un club infantil.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁlvarez, W. (2014). Las formas de imaginación en Kant . Colombia: Universidad del Valle. Praxis Filosófica Nueva serie, No. 40.Alvarado, L. & García, M. (2008) Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias . Revista Universitaria de Investigación, vol. 9, núm. 2. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, VenezuelaArendt, H. (2003). Imaginación en: Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. Introducción y edición a cargo de Ronald BeinerArnal, J. Del Rincón, D, y Latorre, A. (1992). Investigación educativa: Fundamentos y metodología. Barcelona: Editorial Labor. pp. 245-263.Cámara, M. & López, J. (2009). Apropiación social de la ciencia y participación ciudadana. Bogotá, ColombiaCandela, A. (2006). Del conocimiento extraescolar al conocimiento científico escolar. Investigación temática, 797-820Charpak, G. L. (2007). Los niños y la ciencia. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina S.ACaputo, V. (1995). Los "otros" silenciosos de la antropología: una consideración de algunos temas conceptuales y metodológicos para el estudio de las culturas de jóvenes y niños. Culturas juveniles. Una perspectiva interculturalCOLCIENCIAS. (2015). Guía técnica para el reconocimiento de centros de ciencia. Reconocimiento de actores . Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reconocimiento/m304pr08g0 6_guia_tecnica_para_el_reconocimiento_de_centros_de_ciencia_v00_0.pdf. Fecha de acceso 29 de octubre del 2018COLCIENCIAS. (2017). Proyectos oferta COLCIENCIAS: Progrma Ondas. . Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/04-proyectooferta- colciencias-ondas_0.pdf. Fecha de acceso 2 de abril del 2019COLCIENCIAS. (2018). La investigación en el programa Ondas, guía para grupos de investigación. Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/AF_GInvestigacion_ web dic.pdf. Fecha de acceso 4 de diciembre del 2018COLCIENCIAS. (s.f.). Lineamientos para el reconocimiento de los centtros de ciencia en Colombia. Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/lineamientos_centrosdeciencia.pdf.F echa de acceso 24 de junio del 2019Charpak, Léna, y Yves. (2007). Los Niños y la Ciencia . La Aventura de La Mano en la Masa. Editorial: Siglo Veintiuno Editores. Género del libro: Ciencias sociales y humanísticasDubois, A. (2014). Marco teórico y metodológico del Desarrollo Humano Local. Universidad del País Vasco. HEGOAElliot, J. (1990). La investigación- acción en educación . Madrid: Ediciones MorataEnseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones. (2014). Colombia: Universidad Distrital Francisco José de CaldasFreire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Siglo VeintiunoFreire, P. (2013). Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos aires: Siglo VeintiunoFurman, M. (2016). Educar mentes curiosas : la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia : documento básico, XI Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires: SantillanaGolombek. D. (2014). La ciencia en la vida cotidiana . CYT. Buenos Aires, ArgentinaGónzalez, A. (2016). ¿Por qué es científica la ciencia. España: BatiscafoHermano, R., & Vique, M. (s.f.). Las ideas de los docentes de ciencias con respecto al aprendizaje de sus alumnos. Cuadernos de Investigación Educativa, Vol 1 Nº 1.Herrera, J., & Candela, A. (2013). La construcción discursiva del conocimiento científico en el aula. Educación y educadores, 41-65.Ibáñez, J. (1986). Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas. MadridIbáñez, J. (2003). Más alla de la sociología. Madrid: Siglo XXI España EditoresInfante, R. (2010). Infancias Contemporáneas. Transformaciones y nuevas perspectivas en el campo de la educación infantil . Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores, Facultad de Ciencias de la EducaciónKemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.Lemke, J. L. (1997) Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Paidós, Barcelona,Lipman, M., (1997). El pensamiento complejo y la educación . Madrid: Ediciones Morata de la torre. 366 págsMartínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación, TrillasMEN. (1998). Lineamiento curricular de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá, Colombia.MEN y MCYT., (2012). Club de ciencias y tecnología . Córdoba, ArgentinaMeza, L. (2009). Elementos de pensamiento crítico en Paulo Freire: Implicaciones para la educación superior. Revista digital Matemática, educación e internet, 1-11Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos aires, Argentina: Katz EditoresNussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuestas para el desarrollo humano. PaidósPedrinaci, E. C. (2012). El desarrollo de la competencia científica. . España: Editorial GRAÓ.Pérez, M., Molina, A., Charbel, N., Sánchez, J., Suárez, O., Bustos, E., Archila, P., Castaño N., Hernández, R. & Aristizábal, A., (2014). Enseñanza de las ciencias y cultura: múltiples aproximaciones. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colección Grupos no.7.Pozo, J., & Gómez, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Ediciones MorataPlanetario de Bogotá. (2000-2019). Semillero de Clubes. Planetario de Bogotá . Tomado de: https://www.planetariodebogota.gov.co/semilleros. Fecha de acceso 29 de febrero del 2018Ruiz, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto: el análisis de contenido en la investigación en educación. Bogotá: CLACSO.Sadler, T. (2007). Los objetivos de la educación científica: unificar lo fundamental y Sentidos derivados de la alfabetización científica. En: Molina, A. (2014). Enseñanza de las ciencias y cultura: múltiples aproximaciones. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Distrito Federal, MéxicoSmith, A. (1992). Hacia una cultura global. Londres: Editorial Cultura GlobalSokal, A. (2017). La visión científica del mundo.Sokal, A., & Bricmont, J. (2008). Imposturas Intelectuales. Barcelona: Ediciones PaidósTamayo, O., Zona, R., & Loaiza, Y. (2015). El pensamiento crítico en la educación, algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11-113.Tonucci, F. (1977). La investigación como alternativa a la enseñanza. Venezuela: Laboratorio Educativo.UDEA. (s.f). Conceptos básicos de ¿qué es un taller?,¿cómo organizarlos y dirigirlo?, ¿cómo evaluarlo? desde el trabajo en la educación. Centro de estudios de opinión. Medellín, ColombiaUNESCO. (2016). Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina. Montevideo: LATU.UNESCO. (2016). Educación en ciencias por Beatriz Macedo. Montevideo, Uruguay. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaUNESCO. (2017). Conocimiento locales y tradicionales y políticas de CTI . Montevideo, Uruguay. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el CaribeUNESCO-OREALC. (2017). Reporte: Educación y habilidades para el siglo XXI. Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina, 24 y 25 de enero 2017. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el CaribeUrquijo, M. (2014). La teoría de las capacidades en Amartya Sen. Colombia: Universidad del Valle. EDETANIA 46.Valladares, L. (2010). La educación científica intercultural y el enfoque de las capacidades. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad- CTS, 6(16), 1-28.Vygotsky, L.S. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Cuba. Editorial Pueblo y Educación.Vygotsky, L.S. (1999). Imaginación y creación en la edad infantil. Cuba: Editorial Pueblo y EducaciónWagensberg, J. (1983). Sobre la imaginación científica. Qué es, cómo nace, cómo triunfa una idea. Barcelona: Editorial Tusquets, Colección “Metatemas”.Wagensberg, J. (2006). Acerca de la “imaginación científica”. ¿Existe algún método para inventar ideas novedosas? Buenos Aires, ArgentinaWalsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signos y Pensamientos, XXIV(26), 39-50.Zabala, A. (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo: Una respuesta para la comprensión e intervención en la realidad. Barcelona: Editorial GRAÓTHUMBNAILTE-23892.pdf.jpgTE-23892.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3256http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11687/3/TE-23892.pdf.jpge96a05ba4cf215724cb753e6c3479732MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11687/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23892.pdfTE-23892.pdfapplication/pdf2833513http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11687/1/TE-23892.pdf6e0b95e3521e6599c9fc8ac53bad5a1bMD5120.500.12209/11687oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/116872022-05-13 11:48:26.01Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |