Las capacidades científicas de niñas y niños : posibilidades para una educación científica intercultural a través de un club infantil.

El presente trabajo de grado se configura como un estudio de tipo monográfico, llevado a cabo en el Colegio rural El Uval, con los niños y las niñas del grado 2° y con el apoyo del escenario de práctica Planetario de Bogotá. Este ejercicio investigativo de carácter formativo permitió reconocer cómo...

Full description

Autores:
Martínez Restrepo, Angie Zulay
Torres Díaz, Liseth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11687
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11687
Palabra clave:
Capacidades humanas
Negociación cultural
Conocimiento local
Conocimiento científico
Cultura infantil
Club infantil
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_997715c9496211bc8ca6da402d2d57d2
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11687
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las capacidades científicas de niñas y niños : posibilidades para una educación científica intercultural a través de un club infantil.
title Las capacidades científicas de niñas y niños : posibilidades para una educación científica intercultural a través de un club infantil.
spellingShingle Las capacidades científicas de niñas y niños : posibilidades para una educación científica intercultural a través de un club infantil.
Capacidades humanas
Negociación cultural
Conocimiento local
Conocimiento científico
Cultura infantil
Club infantil
title_short Las capacidades científicas de niñas y niños : posibilidades para una educación científica intercultural a través de un club infantil.
title_full Las capacidades científicas de niñas y niños : posibilidades para una educación científica intercultural a través de un club infantil.
title_fullStr Las capacidades científicas de niñas y niños : posibilidades para una educación científica intercultural a través de un club infantil.
title_full_unstemmed Las capacidades científicas de niñas y niños : posibilidades para una educación científica intercultural a través de un club infantil.
title_sort Las capacidades científicas de niñas y niños : posibilidades para una educación científica intercultural a través de un club infantil.
dc.creator.fl_str_mv Martínez Restrepo, Angie Zulay
Torres Díaz, Liseth
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Gómez Mendoza, Yolanda
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Martínez Restrepo, Angie Zulay
Torres Díaz, Liseth
dc.subject.spa.fl_str_mv Capacidades humanas
Negociación cultural
Conocimiento local
Conocimiento científico
Cultura infantil
Club infantil
topic Capacidades humanas
Negociación cultural
Conocimiento local
Conocimiento científico
Cultura infantil
Club infantil
description El presente trabajo de grado se configura como un estudio de tipo monográfico, llevado a cabo en el Colegio rural El Uval, con los niños y las niñas del grado 2° y con el apoyo del escenario de práctica Planetario de Bogotá. Este ejercicio investigativo de carácter formativo permitió reconocer cómo a través de un club infantil se enriquecen las capacidades científicas de niñas y niños, tomando como perspectiva teórica la Educación Científica Intercultural, de origen latinoamericano, y que tiene a la base la negociación cultural. Que da lugar a reconocer y poner en diálogo, los conocimientos locales-cotidianos que las niñas y niños producen en forma de cultura infantil, con el conocimiento científico (astronómico). Este trabajo de grado adscribe el enfoque sociocrítico, con una metodología investigación-acción que, desde la reflexión de las prácticas educativas, propone intervenir la realidad socioeducativa en busca de mejoras y proyecciones en función de los intereses de las comunidades educativas. Es necesario destacar el carácter participativo que tuvo este proyecto, puesto que, posibilitó a los actores ser protagonistas de la investigación. Fue así que la participación de los niños y niñas, las maestras y el equipo misional del escenario de práctica Planetario de Bogotá, fue fundamental para analizar las contribuciones de la negociación cultural en la educación en ciencias y desde un club infantil.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-04-07T14:58:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-04-07T14:58:20Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-23892
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11687
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23892
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11687
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, W. (2014). Las formas de imaginación en Kant . Colombia: Universidad del Valle. Praxis Filosófica Nueva serie, No. 40.
Alvarado, L. & García, M. (2008) Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias . Revista Universitaria de Investigación, vol. 9, núm. 2. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela
Arendt, H. (2003). Imaginación en: Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. Introducción y edición a cargo de Ronald Beiner
Arnal, J. Del Rincón, D, y Latorre, A. (1992). Investigación educativa: Fundamentos y metodología. Barcelona: Editorial Labor. pp. 245-263.
Cámara, M. & López, J. (2009). Apropiación social de la ciencia y participación ciudadana. Bogotá, Colombia
Candela, A. (2006). Del conocimiento extraescolar al conocimiento científico escolar. Investigación temática, 797-820
Charpak, G. L. (2007). Los niños y la ciencia. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina S.A
Caputo, V. (1995). Los "otros" silenciosos de la antropología: una consideración de algunos temas conceptuales y metodológicos para el estudio de las culturas de jóvenes y niños. Culturas juveniles. Una perspectiva intercultural
COLCIENCIAS. (2015). Guía técnica para el reconocimiento de centros de ciencia. Reconocimiento de actores . Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reconocimiento/m304pr08g0 6_guia_tecnica_para_el_reconocimiento_de_centros_de_ciencia_v00_0.pdf. Fecha de acceso 29 de octubre del 2018
COLCIENCIAS. (2017). Proyectos oferta COLCIENCIAS: Progrma Ondas. . Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/04-proyectooferta- colciencias-ondas_0.pdf. Fecha de acceso 2 de abril del 2019
COLCIENCIAS. (2018). La investigación en el programa Ondas, guía para grupos de investigación. Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/AF_GInvestigacion_ web dic.pdf. Fecha de acceso 4 de diciembre del 2018
COLCIENCIAS. (s.f.). Lineamientos para el reconocimiento de los centtros de ciencia en Colombia. Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/lineamientos_centrosdeciencia.pdf.F echa de acceso 24 de junio del 2019
Charpak, Léna, y Yves. (2007). Los Niños y la Ciencia . La Aventura de La Mano en la Masa. Editorial: Siglo Veintiuno Editores. Género del libro: Ciencias sociales y humanísticas
Dubois, A. (2014). Marco teórico y metodológico del Desarrollo Humano Local. Universidad del País Vasco. HEGOA
Elliot, J. (1990). La investigación- acción en educación . Madrid: Ediciones Morata
Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones. (2014). Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Siglo Veintiuno
Freire, P. (2013). Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos aires: Siglo Veintiuno
Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas : la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia : documento básico, XI Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires: Santillana
Golombek. D. (2014). La ciencia en la vida cotidiana . CYT. Buenos Aires, Argentina
Gónzalez, A. (2016). ¿Por qué es científica la ciencia. España: Batiscafo
Hermano, R., & Vique, M. (s.f.). Las ideas de los docentes de ciencias con respecto al aprendizaje de sus alumnos. Cuadernos de Investigación Educativa, Vol 1 Nº 1.
Herrera, J., & Candela, A. (2013). La construcción discursiva del conocimiento científico en el aula. Educación y educadores, 41-65.
Ibáñez, J. (1986). Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas. Madrid
Ibáñez, J. (2003). Más alla de la sociología. Madrid: Siglo XXI España Editores
Infante, R. (2010). Infancias Contemporáneas. Transformaciones y nuevas perspectivas en el campo de la educación infantil . Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores, Facultad de Ciencias de la Educación
Kemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
Lemke, J. L. (1997) Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Paidós, Barcelona,
Lipman, M., (1997). El pensamiento complejo y la educación . Madrid: Ediciones Morata de la torre. 366 págs
Martínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación, Trillas
MEN. (1998). Lineamiento curricular de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá, Colombia.
MEN y MCYT., (2012). Club de ciencias y tecnología . Córdoba, Argentina
Meza, L. (2009). Elementos de pensamiento crítico en Paulo Freire: Implicaciones para la educación superior. Revista digital Matemática, educación e internet, 1-11
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos aires, Argentina: Katz Editores
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuestas para el desarrollo humano. Paidós
Pedrinaci, E. C. (2012). El desarrollo de la competencia científica. . España: Editorial GRAÓ.
Pérez, M., Molina, A., Charbel, N., Sánchez, J., Suárez, O., Bustos, E., Archila, P., Castaño N., Hernández, R. & Aristizábal, A., (2014). Enseñanza de las ciencias y cultura: múltiples aproximaciones. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colección Grupos no.7.
Pozo, J., & Gómez, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Ediciones Morata
Planetario de Bogotá. (2000-2019). Semillero de Clubes. Planetario de Bogotá . Tomado de: https://www.planetariodebogota.gov.co/semilleros. Fecha de acceso 29 de febrero del 2018
Ruiz, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto: el análisis de contenido en la investigación en educación. Bogotá: CLACSO.
Sadler, T. (2007). Los objetivos de la educación científica: unificar lo fundamental y Sentidos derivados de la alfabetización científica. En: Molina, A. (2014). Enseñanza de las ciencias y cultura: múltiples aproximaciones. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Distrito Federal, México
Smith, A. (1992). Hacia una cultura global. Londres: Editorial Cultura Global
Sokal, A. (2017). La visión científica del mundo.
Sokal, A., & Bricmont, J. (2008). Imposturas Intelectuales. Barcelona: Ediciones Paidós
Tamayo, O., Zona, R., & Loaiza, Y. (2015). El pensamiento crítico en la educación, algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11-113.
Tonucci, F. (1977). La investigación como alternativa a la enseñanza. Venezuela: Laboratorio Educativo.
UDEA. (s.f). Conceptos básicos de ¿qué es un taller?,¿cómo organizarlos y dirigirlo?, ¿cómo evaluarlo? desde el trabajo en la educación. Centro de estudios de opinión. Medellín, Colombia
UNESCO. (2016). Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina. Montevideo: LATU.
UNESCO. (2016). Educación en ciencias por Beatriz Macedo. Montevideo, Uruguay. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNESCO. (2017). Conocimiento locales y tradicionales y políticas de CTI . Montevideo, Uruguay. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe
UNESCO-OREALC. (2017). Reporte: Educación y habilidades para el siglo XXI. Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina, 24 y 25 de enero 2017. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe
Urquijo, M. (2014). La teoría de las capacidades en Amartya Sen. Colombia: Universidad del Valle. EDETANIA 46.
Valladares, L. (2010). La educación científica intercultural y el enfoque de las capacidades. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad- CTS, 6(16), 1-28.
Vygotsky, L.S. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Cuba. Editorial Pueblo y Educación.
Vygotsky, L.S. (1999). Imaginación y creación en la edad infantil. Cuba: Editorial Pueblo y Educación
Wagensberg, J. (1983). Sobre la imaginación científica. Qué es, cómo nace, cómo triunfa una idea. Barcelona: Editorial Tusquets, Colección “Metatemas”.
Wagensberg, J. (2006). Acerca de la “imaginación científica”. ¿Existe algún método para inventar ideas novedosas? Buenos Aires, Argentina
Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signos y Pensamientos, XXIV(26), 39-50.
Zabala, A. (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo: Una respuesta para la comprensión e intervención en la realidad. Barcelona: Editorial GRAÓ
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11687/3/TE-23892.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11687/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11687/1/TE-23892.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e96a05ba4cf215724cb753e6c3479732
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6e0b95e3521e6599c9fc8ac53bad5a1b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445062312951808
spelling Gómez Mendoza, YolandaMartínez Restrepo, Angie ZulayTorres Díaz, Liseth2020-04-07T14:58:20Z2020-04-07T14:58:20Z2019TE-23892http://hdl.handle.net/20.500.12209/11687instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado se configura como un estudio de tipo monográfico, llevado a cabo en el Colegio rural El Uval, con los niños y las niñas del grado 2° y con el apoyo del escenario de práctica Planetario de Bogotá. Este ejercicio investigativo de carácter formativo permitió reconocer cómo a través de un club infantil se enriquecen las capacidades científicas de niñas y niños, tomando como perspectiva teórica la Educación Científica Intercultural, de origen latinoamericano, y que tiene a la base la negociación cultural. Que da lugar a reconocer y poner en diálogo, los conocimientos locales-cotidianos que las niñas y niños producen en forma de cultura infantil, con el conocimiento científico (astronómico). Este trabajo de grado adscribe el enfoque sociocrítico, con una metodología investigación-acción que, desde la reflexión de las prácticas educativas, propone intervenir la realidad socioeducativa en busca de mejoras y proyecciones en función de los intereses de las comunidades educativas. Es necesario destacar el carácter participativo que tuvo este proyecto, puesto que, posibilitó a los actores ser protagonistas de la investigación. Fue así que la participación de los niños y niñas, las maestras y el equipo misional del escenario de práctica Planetario de Bogotá, fue fundamental para analizar las contribuciones de la negociación cultural en la educación en ciencias y desde un club infantil.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-07T14:57:14Z No. of bitstreams: 1 TE-23892.pdf: 2833513 bytes, checksum: 6e0b95e3521e6599c9fc8ac53bad5a1b (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-07T14:57:33Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23892.pdf: 2833513 bytes, checksum: 6e0b95e3521e6599c9fc8ac53bad5a1b (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-07T14:58:20Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23892.pdf: 2833513 bytes, checksum: 6e0b95e3521e6599c9fc8ac53bad5a1b (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-07T14:58:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23892.pdf: 2833513 bytes, checksum: 6e0b95e3521e6599c9fc8ac53bad5a1b (MD5)Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCapacidades humanasNegociación culturalConocimiento localConocimiento científicoCultura infantilClub infantilLas capacidades científicas de niñas y niños : posibilidades para una educación científica intercultural a través de un club infantil.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁlvarez, W. (2014). Las formas de imaginación en Kant . Colombia: Universidad del Valle. Praxis Filosófica Nueva serie, No. 40.Alvarado, L. & García, M. (2008) Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias . Revista Universitaria de Investigación, vol. 9, núm. 2. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, VenezuelaArendt, H. (2003). Imaginación en: Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós. Introducción y edición a cargo de Ronald BeinerArnal, J. Del Rincón, D, y Latorre, A. (1992). Investigación educativa: Fundamentos y metodología. Barcelona: Editorial Labor. pp. 245-263.Cámara, M. & López, J. (2009). Apropiación social de la ciencia y participación ciudadana. Bogotá, ColombiaCandela, A. (2006). Del conocimiento extraescolar al conocimiento científico escolar. Investigación temática, 797-820Charpak, G. L. (2007). Los niños y la ciencia. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina S.ACaputo, V. (1995). Los "otros" silenciosos de la antropología: una consideración de algunos temas conceptuales y metodológicos para el estudio de las culturas de jóvenes y niños. Culturas juveniles. Una perspectiva interculturalCOLCIENCIAS. (2015). Guía técnica para el reconocimiento de centros de ciencia. Reconocimiento de actores . Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reconocimiento/m304pr08g0 6_guia_tecnica_para_el_reconocimiento_de_centros_de_ciencia_v00_0.pdf. Fecha de acceso 29 de octubre del 2018COLCIENCIAS. (2017). Proyectos oferta COLCIENCIAS: Progrma Ondas. . Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/04-proyectooferta- colciencias-ondas_0.pdf. Fecha de acceso 2 de abril del 2019COLCIENCIAS. (2018). La investigación en el programa Ondas, guía para grupos de investigación. Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/AF_GInvestigacion_ web dic.pdf. Fecha de acceso 4 de diciembre del 2018COLCIENCIAS. (s.f.). Lineamientos para el reconocimiento de los centtros de ciencia en Colombia. Obtenido de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/lineamientos_centrosdeciencia.pdf.F echa de acceso 24 de junio del 2019Charpak, Léna, y Yves. (2007). Los Niños y la Ciencia . La Aventura de La Mano en la Masa. Editorial: Siglo Veintiuno Editores. Género del libro: Ciencias sociales y humanísticasDubois, A. (2014). Marco teórico y metodológico del Desarrollo Humano Local. Universidad del País Vasco. HEGOAElliot, J. (1990). La investigación- acción en educación . Madrid: Ediciones MorataEnseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones. (2014). Colombia: Universidad Distrital Francisco José de CaldasFreire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Siglo VeintiunoFreire, P. (2013). Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos aires: Siglo VeintiunoFurman, M. (2016). Educar mentes curiosas : la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia : documento básico, XI Foro Latinoamericano de Educación. Buenos Aires: SantillanaGolombek. D. (2014). La ciencia en la vida cotidiana . CYT. Buenos Aires, ArgentinaGónzalez, A. (2016). ¿Por qué es científica la ciencia. España: BatiscafoHermano, R., & Vique, M. (s.f.). Las ideas de los docentes de ciencias con respecto al aprendizaje de sus alumnos. Cuadernos de Investigación Educativa, Vol 1 Nº 1.Herrera, J., & Candela, A. (2013). La construcción discursiva del conocimiento científico en el aula. Educación y educadores, 41-65.Ibáñez, J. (1986). Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas. MadridIbáñez, J. (2003). Más alla de la sociología. Madrid: Siglo XXI España EditoresInfante, R. (2010). Infancias Contemporáneas. Transformaciones y nuevas perspectivas en el campo de la educación infantil . Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores, Facultad de Ciencias de la EducaciónKemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.Lemke, J. L. (1997) Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Paidós, Barcelona,Lipman, M., (1997). El pensamiento complejo y la educación . Madrid: Ediciones Morata de la torre. 366 págsMartínez, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación, TrillasMEN. (1998). Lineamiento curricular de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá, Colombia.MEN y MCYT., (2012). Club de ciencias y tecnología . Córdoba, ArgentinaMeza, L. (2009). Elementos de pensamiento crítico en Paulo Freire: Implicaciones para la educación superior. Revista digital Matemática, educación e internet, 1-11Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos aires, Argentina: Katz EditoresNussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuestas para el desarrollo humano. PaidósPedrinaci, E. C. (2012). El desarrollo de la competencia científica. . España: Editorial GRAÓ.Pérez, M., Molina, A., Charbel, N., Sánchez, J., Suárez, O., Bustos, E., Archila, P., Castaño N., Hernández, R. & Aristizábal, A., (2014). Enseñanza de las ciencias y cultura: múltiples aproximaciones. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colección Grupos no.7.Pozo, J., & Gómez, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Ediciones MorataPlanetario de Bogotá. (2000-2019). Semillero de Clubes. Planetario de Bogotá . Tomado de: https://www.planetariodebogota.gov.co/semilleros. Fecha de acceso 29 de febrero del 2018Ruiz, A. (2004). Texto, testimonio y metatexto: el análisis de contenido en la investigación en educación. Bogotá: CLACSO.Sadler, T. (2007). Los objetivos de la educación científica: unificar lo fundamental y Sentidos derivados de la alfabetización científica. En: Molina, A. (2014). Enseñanza de las ciencias y cultura: múltiples aproximaciones. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Distrito Federal, MéxicoSmith, A. (1992). Hacia una cultura global. Londres: Editorial Cultura GlobalSokal, A. (2017). La visión científica del mundo.Sokal, A., & Bricmont, J. (2008). Imposturas Intelectuales. Barcelona: Ediciones PaidósTamayo, O., Zona, R., & Loaiza, Y. (2015). El pensamiento crítico en la educación, algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11-113.Tonucci, F. (1977). La investigación como alternativa a la enseñanza. Venezuela: Laboratorio Educativo.UDEA. (s.f). Conceptos básicos de ¿qué es un taller?,¿cómo organizarlos y dirigirlo?, ¿cómo evaluarlo? desde el trabajo en la educación. Centro de estudios de opinión. Medellín, ColombiaUNESCO. (2016). Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina. Montevideo: LATU.UNESCO. (2016). Educación en ciencias por Beatriz Macedo. Montevideo, Uruguay. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaUNESCO. (2017). Conocimiento locales y tradicionales y políticas de CTI . Montevideo, Uruguay. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el CaribeUNESCO-OREALC. (2017). Reporte: Educación y habilidades para el siglo XXI. Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina, 24 y 25 de enero 2017. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el CaribeUrquijo, M. (2014). La teoría de las capacidades en Amartya Sen. Colombia: Universidad del Valle. EDETANIA 46.Valladares, L. (2010). La educación científica intercultural y el enfoque de las capacidades. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad- CTS, 6(16), 1-28.Vygotsky, L.S. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Cuba. Editorial Pueblo y Educación.Vygotsky, L.S. (1999). Imaginación y creación en la edad infantil. Cuba: Editorial Pueblo y EducaciónWagensberg, J. (1983). Sobre la imaginación científica. Qué es, cómo nace, cómo triunfa una idea. Barcelona: Editorial Tusquets, Colección “Metatemas”.Wagensberg, J. (2006). Acerca de la “imaginación científica”. ¿Existe algún método para inventar ideas novedosas? Buenos Aires, ArgentinaWalsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signos y Pensamientos, XXIV(26), 39-50.Zabala, A. (1999). Enfoque globalizador y pensamiento complejo: Una respuesta para la comprensión e intervención en la realidad. Barcelona: Editorial GRAÓTHUMBNAILTE-23892.pdf.jpgTE-23892.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3256http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11687/3/TE-23892.pdf.jpge96a05ba4cf215724cb753e6c3479732MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11687/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23892.pdfTE-23892.pdfapplication/pdf2833513http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11687/1/TE-23892.pdf6e0b95e3521e6599c9fc8ac53bad5a1bMD5120.500.12209/11687oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/116872022-05-13 11:48:26.01Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=