Vuelo, trino y color. El documental como un aporte al reconocimiento de la avifauna de las Islas de Providencia y Santa Catalina.

El Trabajo de Grado que se presenta surge a partir de la urgente necesidad de reconocer el territorio insular y a la vez fronterizo del Caribe colombiano, la comunidad que habita el mismo, sus costumbres, saberes y raíces, con el propósito firme y fehaciente de proponer pensamientos que promuevan la...

Full description

Autores:
Rozo Parra, Reina Alexandra
Rubiano Gómez, Judith Omaira
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9542
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9542
Palabra clave:
Reconocimiento
Aves
Estudio
Avifauna de Providencia y Santa Catalina islas
Relación
Comunidad raizal
Ambiente y biodiversidad
Conocimiento ecológico tradicional
Documental
Reconocimiento del terreno
Islas Providencia y Santa Catalina
Raizales
Visibilización
Diseño
Documental educativo
Caracterización
Conocimiento ecológico tradicional
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_98ec90c5996ff8d7d7946d7e5281f9c8
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9542
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Vuelo, trino y color. El documental como un aporte al reconocimiento de la avifauna de las Islas de Providencia y Santa Catalina.
title Vuelo, trino y color. El documental como un aporte al reconocimiento de la avifauna de las Islas de Providencia y Santa Catalina.
spellingShingle Vuelo, trino y color. El documental como un aporte al reconocimiento de la avifauna de las Islas de Providencia y Santa Catalina.
Reconocimiento
Aves
Estudio
Avifauna de Providencia y Santa Catalina islas
Relación
Comunidad raizal
Ambiente y biodiversidad
Conocimiento ecológico tradicional
Documental
Reconocimiento del terreno
Islas Providencia y Santa Catalina
Raizales
Visibilización
Diseño
Documental educativo
Caracterización
Conocimiento ecológico tradicional
title_short Vuelo, trino y color. El documental como un aporte al reconocimiento de la avifauna de las Islas de Providencia y Santa Catalina.
title_full Vuelo, trino y color. El documental como un aporte al reconocimiento de la avifauna de las Islas de Providencia y Santa Catalina.
title_fullStr Vuelo, trino y color. El documental como un aporte al reconocimiento de la avifauna de las Islas de Providencia y Santa Catalina.
title_full_unstemmed Vuelo, trino y color. El documental como un aporte al reconocimiento de la avifauna de las Islas de Providencia y Santa Catalina.
title_sort Vuelo, trino y color. El documental como un aporte al reconocimiento de la avifauna de las Islas de Providencia y Santa Catalina.
dc.creator.fl_str_mv Rozo Parra, Reina Alexandra
Rubiano Gómez, Judith Omaira
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Molina Albarracín, María Angélica
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rozo Parra, Reina Alexandra
Rubiano Gómez, Judith Omaira
dc.subject.spa.fl_str_mv Reconocimiento
Aves
Estudio
Avifauna de Providencia y Santa Catalina islas
Relación
Comunidad raizal
Ambiente y biodiversidad
Conocimiento ecológico tradicional
Documental
Reconocimiento del terreno
Islas Providencia y Santa Catalina
Raizales
Visibilización
Diseño
Documental educativo
Caracterización
Conocimiento ecológico tradicional
topic Reconocimiento
Aves
Estudio
Avifauna de Providencia y Santa Catalina islas
Relación
Comunidad raizal
Ambiente y biodiversidad
Conocimiento ecológico tradicional
Documental
Reconocimiento del terreno
Islas Providencia y Santa Catalina
Raizales
Visibilización
Diseño
Documental educativo
Caracterización
Conocimiento ecológico tradicional
description El Trabajo de Grado que se presenta surge a partir de la urgente necesidad de reconocer el territorio insular y a la vez fronterizo del Caribe colombiano, la comunidad que habita el mismo, sus costumbres, saberes y raíces, con el propósito firme y fehaciente de proponer pensamientos que promuevan la identidad de estas zonas y, que permitan fortalecer y dinamizar los lazos de hermandad entre los habitantes del territorio colombiano. De esta manera se pretendió visibilizar algunas de las relaciones que teje la comunidad raizal respecto al ambiente y la biodiversidad de la zona, específicamente con las aves de este territorio, a través de la identificación de sus Conocimientos Ecológicos Tradicionales (CET), esto con el propósito de generar encuentros y estrategias que lleven a compartir experiencias con otras culturas y en diferentes contextos, concibiendo una construcción de saberes en colectivo, que transciendan las fronteras, tanto geográficas como las que los imaginarios y representaciones fomentan, acerca de las comunidades y la biodiversidad de dichos lugares. En el marco del presente trabajo se llevaron a cabo una serie de actividades con diferentes actores de la comunidad Raizal de las islas de Providencia y Santa Catalina, dichas actividades permitieron evidenciar los Conocimientos, Prácticas y Creencias de esta comunidad, respecto a la avifauna local, así mismo acercarse a otros aspectos de orden social, político, cultural y biológico de las islas y sus gentes, de esa forma se concibe que a través de la experiencia de investigación emprendida, se aporta un pequeño grano de arena en cuanto al fin común de propender por el reconocimiento de los saberes ancestrales, de tal manera que con ello no solo se generen cambios en cuanto a la percepción que tienen los isleños de las aves y las islas, sino que con ello se creen vínculos sólidos respecto al territorio, que propendan por su defensa y cuidado y por otro lado, se concibió necesario dar a conocer dichas relaciones con la naturaleza a través de un Documental denominado “Vuelo, Trino y Color en las Islas”, de tal manera que sea posible generar una valoración de estas zonas alejadas de las dinámicas de la parte continental del país.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-27T12:46:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-27T12:46:57Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-21265
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9542
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-21265
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9542
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia de Noticias Universidad Nacional de Colombia Sede San Andrés. (diciembre, 2016). Explotación Petrolera en el Archipiélago. Amenaza Latente. En El Isleño. El periódico bilingüe de San Andrés y Providencia (108): ISSN 2339-4463 Recuperado de: https://issuu.com/el_isleno/docs/el_isle__o_108 [FEBRERO/2017]
Aguilera, M. (diciembre, 2010). Geografía Económica del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional (133): pp. 1-83 DOI: ISSN 1692-3715. Cartagena: Banco de la Republica. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-133.pdf [MARZO/2017]
Aillapan, L., y Rozzi, R. (2004). Una etno-ornitología mapuche contemporánea: Poemas alados de los bosques Nativos de Chile. Ornitología Neotropical, 15 (Suppl): pp. 419–434 Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/230774906_UNA_ETNOORNITOLOGIA_MAPUCHE_CONTEMPORANEA_POEMAS_ALADOS_DE_L OS_BOSQUES_NATIVOS_DE_CHILE [FEBRERO/2017].
Apud, I. (2013). Repensar el método etnográfico. Hacía una etnografía multitécnica reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Antípoda (16), pp. 213-235. DOI: ISSN 1900- 5407 Recuperado de: DialnetRepensarElMetodoEtnograficoHaciaUnaEtnografiaMulti-4339665.pdf [ENERO/2017]
Arango, C. (Ed). (2014). Pardela de Audubon (Puffinus lherminieri). Cali, Colombia: En Wiki Aves Colombia. Cali, Colombia: Universidad ICESI Recuperado de: http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tikiindex.php?page=Pardela+de+Audubon+-+Puffinus+lherminieri [JUNIO/2017]
Arzuza, D., Moreno, M., y Salaman, P. (junio, 2008) Conservación de las aves acuáticas en Colombia. Revista Conservación Colombiana 6 (2), pp. 1-72, DOI: ISNN 1900-1592. Bogotá, Colombia: Fundación ProAves
Barnouw, E. (1996). El documental. Historia y estilo. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/171701337/Erik-Barnouw-ElDocumental-Historia-y-Estilo [ENERO/2017]
Baptiste, B. (22 de noviembre, 2016). Palabras vivas: Brigitte Baptiste sobre el hombre y la naturaleza. Arcadia. Bogotá Recuperado de: http://www.revistaarcadia.com/periodismo-cultural--revistaarcadia/articulo/brigitte-baptiste-sobre-el-hombre-y-la-naturaleza/60730 [DICIEMBRE/2016]
Bird Life International. (2016). Patagioenas leucocephala. The IUCN Red List of Threatered Species 2016: e.T22690229A95214927. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22690229A95214927.en [MARZO/2017]
Bonilla. F., y Zenteno, A. (2010). Producción de material audiovisual motivacional para facilitar el aprendizaje de la astronomía en el aula en los cursos del ciclo NB2. (Trabajo de Grado) Chile: Universidad De La Serena. Recuperado de http://www.periodismo.userena.cl/upload/documentos/Seminarios_Investigacion/tes is_produccion_videos_educativos.pdf [ABRIL/2017]
Bortagaray, L. (2012). Tecnología, imagen y aprendizaje una realidad en el Uruguay del siglo XXI. (Tesis de Maestría) Argentina: Universidad Internacional de Andalucía Recuperado de http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2328/0394_Bortagaray.pdf?sequence= 1 [ABRIL/2017]
Botero, J. (julio-diciembre, 2007). Oralidad y escritura en la Isla de San Andrés. Universitas humanística (64): pp. 275-289 DOI: ISSN 0120-4807 Bogotá. Universidad Nacional de Colombia Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n64/n64a14.pdf [ABRIL/2017]
Bush, H. (enero, 2017a). Un secreto inocultable. Expansión del aeropuerto de Providencia tocará predios de Parque Nacional. En El Isleño. El periódico bilingüe de San Andrés y Providencia (110), pp. 4-5 DOI: ISSN 2339-4463 Recuperado de: https://issuu.com/el_isleno/docs/el_isle__o_110 [ENERO/2017]
Bush, H. (febrero, 2017b). “Explotación de Hidrocarburos en Seaflower: Lo Peor está por Venir…” En El Isleño. El periódico bilingüe de San Andrés y Providencia (112): DOI: ISSN 2339-4463 Recuperado de: https://issuu.com/el_isleno/docs/el_isle__o_112 [FEBRERO/2017]
Bravo, J (2000). El Video Educativo. Madrid Recuperado de. http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Libros/Videdu.pdf [02/ABRIL/17]
Castellanos, A., Beltrán, H., y Acevedo, L. (Julio Diciembre, 2014). El Diseño e Implementación de Estrategias Didácticas como Contribución al Conocimiento de la Avifauna en la Laguna de Pedropalo, (Tena, Cundinamarca)- Colombia. Revista Biografía 7 (13): pp. 193-209: DOI: ISSN 2021-1034. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional
Castro, P., Chapman, R., Gili, S., Lull, V., Micó, R., Rihuete, C., Risch, R., y Sanahuja, E. (1996). Teoría de las prácticas sociales. Complutum Extra. 6 (II): pp. 35-48 DOI: ISSN 1131-6993 Madrid: Universidad Complutense de Madrid Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL9696330035A/29821 [FEBRERO/2017]
Cerda, H (1993). Los elementos de la investigación, como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá, Colombia: Editorial el Búho
Chaparro, S., Echeverry, M., Córdoba, S., y Sua-Becerra, A. (julio-diciembre, 2013). Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas de Colombia. Revista Biota Colombiana 14 (2). pp. 235-272. DOI: ISSN 0124-5376 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Churquipa, B. (2008). Los videos como estrategia didácticas durante el proceso de aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Puno del año 2008. (Tesis de Maestría) Lima. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2430/1/Churquipa_pb.pdf [02/ABRIL/17]
CORALINA-INVEMAR. (2012). Gómez-López, D., Segura-Quintero, C., Sierra-Correa, P., y Garay-Tinoco, J. (Eds). Atlas de la Reserva de Biósfera Seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Serie de Publicaciones Especiales de INVEMAR (28) pp. 180. Santa Marta, Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis” INVEMAR- y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina -CORALINA-.
Correa, S. (Segundo Semestre, 2012). Procesos culturales y adaptación al cambio climático: la experiencia en dos islas del Caribe colombiano. Boletín de Antropología 27 (44), pp. 204-222. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55726909011 [22/MARZO/2016]
Correa, S., Turbay, S., y Vélez, M. (agosto, 2012). Conocimiento ecológico local sobre ecosistemas marinos en dos comunidades costeras: El valle y Sapzurro. Revista Gestión y Ambiente. 15 (2), pp. 17-32. DOI: ISSN 0124.177X Medellín Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/35334 [ENERO/2017]
Cubillos, C., González, C., Díaz, E., Ruiz, F., y Mora, Z. (2013). Guía para la planificación del ecoturismo en Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá: Ediprint Ltda
Cursach, J., Vilugrón, J., Tobar, C., Rau, J., Oyarzún, C., Oyarzo, H., Abarzúa, J., y Provoste., M. (2016). Conocimiento local sobre aves marinas por pescadores artesanales de Bahía San Pedro, costa de Purranque, Centro- Sur de Chile. Revista Chilena de Ornitología 22 (1). pp. 120-125 Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/301689545_CONOCIMIENTO_LOCAL_ SOBRE_AVES_MARINAS_POR_PESCADORES_Local_knowledge_of_seabirds _by_artisanal_fishermen_from_San_Pedro_Bay_Purranque_coast_southcentral_Chile [19/ENERO/2017]
DANE Departamento Administrativo General de Estadística. (2005). Censo General 2005 Nivel Nacional. República de Colombia. DOI: ISBN 978-958-624-072-7 Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censos/libroCenso2005nacional.pdf [ABRIL/2017]
De Agüero, M. (septiembre-diciembre, 2011). Conceptualización de los saberes y el conocimiento. Revista Decisio, Saberes para la acción en educación de adultos (30), pp. 16-20. Recuperado de: http://www.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_30/decisio30_saber3.pdf [26/ENERO/2016]
Defez, A, (2005). ¿Qué es una creencia? Logos. Anales del Seminario de Metafísica. 38: pp. 199-221. Madrid. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://www.infofilosofia.info/defezweb/Quesunacreencia.pdf [MARZO/2017]
Delgado, M. (2014). Semillero Pechinegro (Tiaris bicolor). En C. Arango, (Ed), Wiki Aves Colombia. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Recuperado de: http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tikiindex.php?page=Semillero+Pechinegro+-+Tiaris+bicolor [JUNIO/2017]
De Pablos Pons, J y Cabero J (1990). Investigaciones y Experiencias: El Video en el Aula i el Video como Mediador del Aprendizaje. Revista de Educación (291): pp. 351-370. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulosre291/re2911800477.pdf?documentId=0901e72b81376b44 [02/ABRIL/17]
De Salas, J. (1976). La creencia humeana vista desde algunos autores de este siglo. Logos. Anales del Seminario de Metafísica 11 (11): pp. 105-139 Madrid. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/viewFile/ASEM7676110105A/1843 9 [19/MARZO/2017].
Díaz, L. (2014). La Vieja Providencia y Santa Catalina Visiones de unas Islas en el Caribe. Medellín, Colombia: Impresión INQPREX
__________ (S.f). Diagnóstico Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2186.pdf?view=1 [27/ENERO/2016]
Di-Donato, M. (2009). Etnoecología. La memoria de la especie humana. Entrevista con Víctor Toledo y Narciso Barrera-Bassols. Revista del Circulo de Bellas Artes. Minerva (12), pp. 99-102 Recuperado de: http://www.circulobellasartes.com/revistaminerva/articulo.php?id=366 [18/OCTUBRE/2016]
Estela, F. (2017). “Diversidad de Aves de las Islas del Complejo Coralino de Isla Cayo Serrana a cargo de Felipe Estela de la Asociación CALIDRIS”. En Coloquio Resultados Expedición Científica Seaflower 2016 Isla Cayo Serrana. Bogotá D.C. Armada Nacional República de Colombia, DIMAR Dirección General Marítima, CCO Comisión Colombiana del Océano, Gobernación de San Andrés y Providencia Islas, CORALINA “Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”, COLCIENCIAS, Universidad de los Andes e INVEMAR
Forero, G., y Mahecha, A. (diciembre 2006). Una estrategia de conservación en San Andrés Islas: proyectos escolares y valores en la educación ambiental. Revista Gestión y Ambiente 9 (3): pp. 115-128 DOI: ISSN 0124-177X Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169421027003 [5/MAYO/2016]
García, M. (2004). Plan de acción para la conservación de las aves playeras y marinas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Proyecto: Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System. San Andrés Isla: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA) Recuperado de: http://www.coralina.gov.co/coralina/ordenacionterritorial/planificacion- institucional-y-ambiental/planes-de-conservacion/3008-plan-accion-aves-total1/file [JUNIO/2017]
Giménez, A. (julio-diciembre, 2011). Emmanuel Levinas: Humanismo del Rostro. Escritos. 19 (43): pp. 337-349 DOI: ISSN 0120-1263 Medellín. Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v19n43/v19n43a04.pdf [25/MARZO/17]
Grifeu, A. (2010). Capítulo 3: El Género Documental. Aproximación y Tipologías. En: El documental interactivo una propuesta de modelo de análisis, (pp.52-68) Recuperado de: http://www.agifreu.com/web_dmi/articles/El_documental_interactivo_Una%20prop uesta_de_modelo_de_analisis_Arnau_Gifreu_2010.pdf [MARZO/2017]
Howard, M (2005). Manglares. Seaflower, Reserva de la Biosfera. Mangroves. Seaflower, Biosphere Reserve. San Andrés Isla, Colombia: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA)
Howard, R., Duffis, C., Mitchell, D., Pusey, E., Francis, G., Hudgson, F., Newball, R., Forbes, J., McNish, H, y Mitchell, O. (2015). Derechos Territoriales del Pueblo Raizal. Territorial Rights of the Indigenous Raizal People. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.
Ibarra, J., y Pizarro, C. (2016). Hacia una etno-ornitología interdisciplinaria, intercultural e intergeneracional para la conservación biocultural. Revista Chilena de Ornitología 22 (1), pp. 1-6. Recuperado de: http://aveschile.cl/web/wpcontent/uploads/2016/05/1.-Hacia-una-etno-ornitolog%C3%ADa-interdisciplinariaintercultural-e-intergeneracional_Ibarra-Pizarro.pdf [18/ENERO/2017]
Instituto Alexander von Humboldt (1998). El Bosque Seco Tropical (Bs-T) en Colombia, IAVH 1998. Instituto Alexander von Humboldt programa de Inventario de la Biodiversidad Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMA. Recuperado de: http://media.utp.edu.co/ciebreg/archivos/bosque-seco-tropical/el-bosque-secotropical-en-colombia.pdf [28/NOVIEMBRE/2016]
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Fundalectura. (2011). Una Morena en la Ronda… Arrullos, Juegos y Relatos de las Comunidades Afrocolombianas. Bogotá, Colombia: Nomos Impresores
Lasso, J y García, M. (2012). Composición de la avifauna de la zona costera de la Reserva de Biosfera Seaflower. En D, Gómez López., C, Segura-Quintero., P, Sierra-Correa., y J, Garay-Tinoco. (Eds), Atlas De La Reserva De Biósfera Seaflower Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina (pp. 96-101) Serie de Publicaciones Especiales de INVEMAR (28). Santa Marta, Colombia: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” -INVEMAR- y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina –CORALINA
Levinas, E. (2001). Entre Nosotros Ensayos para Pensar en Otro. Trad. José Luis Pardo. Valencia, España: PRE-TEXTOS. Recuperado de: https://fenomenologiaymundo.files.wordpress.com/2016/10/entre-nosotros-ensayospara-pensar-en-otro-levinas.pdf [01/ABRIL/17]
Levy, S., Román, F., Douterlungne, D., Aguirre, J., Pérez, S., Zúñiga, J., Cruz, J., Esquinca, F., Sánchez, A. (2013). Cap. 6 Amenazas a la biodiversidad. Conocimiento Ecológico Tradicional Maya y rehabilitación de selvas. En Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (Eds.), La Biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado (pp. 374-383) Chiapas, México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Recuperado de: http://www.rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rncalliance/52ED/F502/4E3 2/EADC/AFE1/C0A8/D2F8/7013/CONABIO_conocimientottradicional_2010.pdf [25/MARZO/2017]
Machado, E., y Montes, N. (2008). Acerca de los llamados paradigmas de la investigación educativa: La posición Teórico-Metodológica Fenomenológica, Intuicionista, Pragmática y Existencialista. Revista Pedagógica Universitaria. 13 (1), pp. 19-52 Recuperado de: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/download/433/424 [04/MARZO/2017]
Márquez, A (2013). FIWI SEA, NUESTRO MAR, OUR SEA: Un Mar Isleño Raizal (A Raizal Islander Sea) Historias y Memorias del Mar Isleño Raizal. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)
Márquez, C., Bechard, M., Gast, F, y Vanegas, V. (2005). Aves rapaces diurnas de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Ramos López Editorial Massardo, F., y Rozzi, R. (2004). Etno-ornitología Yagán y Lafkenche en los bosques templados de Sudamérica austral. Revista Ornitología Neotropical 15 (Suppl), pp. 395-407 Recuperado de: https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/on/v015s/p0395-p0408.pdf [18/ENERO/2017]
Martínez, M. (2016). Etno-ornitología y giro ontológico: reflexiones en torno al estudio etnográfico y ornitológico en Gunayala (Panamá). Revista Chilena de ornitología 22 (1). pp. 79-88 Recuperado de: http://aveschile.cl/web/wpcontent/uploads/2016/05/8.-Etno-ornitolog%C3%ADa-y-giroontol%C3%B3gico_Mart%C3%ADnez-Mauri.pdf [18/ENERO/2017]
McMullan, M., Quevedo, A., y Donegan, T. (2011). Guía de Campo de las Aves de Colombia. Bogotá, Colombia: Fundación ProAves. Intergráficas S.A.
McNish, T., Sánchez, L., Cano, M., Ordoñez, M. (2004) Las aves de las Islas de Providencia y Santa Catalina, con énfasis en el Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon. The birds of the Islands of Old Providence and Santa Catalina, with emphasis on Old Providence McBean Lagoon National Natural Park. Colombia: Parques Nacionales Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
McNish, T. (2011). La fauna del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia, Sudamérica. Colombia. Colombo Andina de Impresos S.A.
Millán, L., Arteaga, T., Moctezuma, S., Velasco, J., y Arzate, J. (enero-junio, 2016). Conocimiento Ecológico Tradicional de la Biodiversidad de Bosques en una Comunidad Matlatzinca, México. Ambiente y Desarrollo 20 (38): pp. 111-123 DOI: ISSN 0121-7607 Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/15253/1 2747 [25/MARZO/2017)
Ministerio de Cultura. (S.f). Raizales, Isleños Descendientes de Europeos y Africanos. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/publicaciones/Documents/Cartilla %20Diversidad%20Cultural.pdf [25/ENERO/2016]
Ministerio de Educación Nacional. (1994) Ley General de Educación, Ley 115 de febrero 8 de 1994. Colombia Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf [19/MARZO/2017]
Mow, J., Aguilera, C., y Tabet, S. (Sf). Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: Una Reserva de Biosfera en el Caribe Colombiano: San Andrés, Old Providence and Saint Catalina: A Biosphere Reserve in the Colombian Caribbean. CORALINA: Zona Visual, Los Cuatro Gatos, Editorial.
Murillo, I. (2015). Aportes al conocimiento de la Reserva de Biosfera Seaflower. Bogotá: Comisión Colombiana del Océano CCO. Entre libros E-Book Solutions
Naranjo, L., Amaya, J., Eusse-González., D. y Cifuentes-Sarmiento, Y. (Eds). (2012). Guía de las Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible/WWF Colombia.
Navarrete-Ramírez, S. (2014). Protocolo Indicador Riqueza de aves acuáticas. Indicadores de monitoreo biológico del Subsistema de Áreas Marinas Protegidas (SAMP). Serie de Publicaciones Generales del INVEMAR (71), Santa Marta, Colombia: INVEMAR, GEF y PNUD
Nichols B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Núñez, J. (2004). Los saberes campesinos: implicaciones para una educación rural. Investigación y Postgrado 19 (2): pp. 11-58 Recuperado de: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/1420/556 [27/ENERO/2016]
Pacheco, A. (mayo, 2012). Estudio y conservación de las aves de la Isla de San Andrés. Revista Conservación Colombiana. 16 (1): pp. 1-56. DOI: ISSN 1900–1592. Bogotá, Colombia: Fundación ProAves
Paternina, F., y Peña, Y. (2012). Medios audiovisuales: un recurso para la enseñanza y aprendizaje de la termodinámica. (Trabajo de Grado) Medellín. Universidad de Antioquía Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1827/1/JD0821.pdf [FEBRERO/2017].
Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon PNN OPML. (2016). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon. Old Providence McBean Lagoon National Natural Park. Management Plan. Bogotá, Colombia: Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon PNN OPML. (2016). Documentos del área de Educación Ambiental del Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon. (Documentos no publicados). Providencia y Santa Catalina Islas, Colombia
Pizano, C y García, H. (Editores). (2014). El Bosque Seco Tropical en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (IAvH) Ediprint Ltda
Prato, J y Newball, R. (2015). Aproximación a la Valoración Económica Ambiental del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina- Reserva de Biosfera de Seaflower. Bogotá D.C, Colombia: Secretaria ejecutiva de la Comisión Colombiana del Océano SECCO, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina CORALINA
Quesada, B. (2011). Aproximación al Concepto de “Alteridad” en Lévinas. Propedéutica de una Nueva Ética como Filosofía Primera. Investigaciones Fenomenológicas (3): pp. 393-405 Recuperado de: http://www2.uned.es/dpto_fim/InvFen/InvFen_M.03/pdf/25_QUESADA.pdf [01/ABRIL/17]
Ragiber, M. (2005). Dirección de documentales. 3ra edición. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión RTVE, Negrafis, S.l
Rengifo, L., Gómez, M., Velásquez-Tibata, J., Amaya-Villarreal, A., Kattan, G., AmayaEspinel, J., y Burbano-Girón, J. (2014). Libro rojo de aves de Colombia, Volumen I: bosques húmedos de los Andes y la costa Pacífica. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt.
Reyes V. (2009). Conocimiento Ecológico Tradicional para la conservación: dinámicas y conflictos. Revista Papeles. 107: pp. 39-55. Recuperado de: http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/PDF%20Papeles/107/Conocimiento _ecologico_tradicional.pdf [ENERO/2017]
Rivera, C. (S.f). ‘Eco’ ecos en lo profundo de una ínsula caribeña. (Fragmento de Trabajo de Grado) Recuperado de http://www.urosario.edu.co/Subsitio/Catedra-de-EstudiosAfrocolombianos/Documentos/camilarivera-ecos.pdf [30/Ene/2016]
Rivera, C. (2015). Providencia. Más allá de la etnicidad y la biodiversidad, una insularidad por asumir. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Rodríguez, R. (mayo, 2016). Boletín Camino al Desarrollo. Editorial, Saberes y Prácticas Ancestrales en Agricultura Orgánica. Boletín FUNDESYRAM. 63: Recuperado de www.fundesyram.info/php/descargar.php?file=Mayo2016.pdf [19/MARZO/2017]
Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., Massardo, F., y Primack, R. (2001). ¿Qué es la biología de la conservación? En R, Primack., R, Rozzi., P, Feinsinger., R, Dirzo., y F, Massardo., (Eds.), Fundamentos de conservación biológica: Perspectivas latinoamericanas (pp. 35-58). México: Fondo de Cultura Económica
Rozzi, R., Draguicevic, J., Arango, X., Sherriffs, S., Anderson, C., Acevedo, M., Plana, J., Cortés, E., y Massardo, F. (2005). Desde la ciencia hacia la conservación: el programa de educación y ética ambiental del Parque Etnobotánico Omora. Revista Ambiente y Desarrollo de CIPMA 21 (2), pp. 20-29. Santiago de Chile
Rozzi, R., Anderson, C., Pizarro, J., Massardo, F., Medina, Y., Mansilla, A., Kennedy, J., Ojeda, J., Contador, T., Morales, V., Moses, K., Poole, A., Armesto, J., y Kalin, M. (2010). Filosofía ambiental de campo y conservación biocultural en el Parque Etnobotánico Omora: Aproximaciones metodológicas para ampliar los modos de integrar el componente social (“S”) en Sitios de Estudios Socio-Ecológicos a Largo Plazo (SESELP). Revista Chilena de Historia Natural 83 (1): pp. 27-68. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716- 078X2010000100004&script=sci_abstract [30/NOVIEMBRE/2016]
Rutiña, C. (2013). Consecuencias de la adaptación de la televisión al escenario digital. La nueva frontera de la inmediatez informativa. I Congreso de Comunicación y Sociedad Digital 2013. DOI: ISBN 84-15626-42-8 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4249489 [ABRIL/2017]
Salas, R. (2012). Intersubjetividad, Otredad y Reconocimiento. Diálogos Fenomenológicos para Pensar la Cuestión del Otro en la Filosofía Intercultural. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Jujuy. (42): pp. 83-104 DOI: ISSN: 0327-1471 Jujuy, Argentina: Universidad Nacional de Jujuy. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/185/18531549006.pdf [26/MARZO/17]
Salgado, B. (Ed). (2015). La Ecología Funcional como Aproximación al Estudio, Manejo y Conservación de la Biodiversidad: Protocolos y Aplicaciones. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Sánchez, A. (noviembre, 2012). Manejo ambiental en Seaflower, Reserva de Biosfera en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional (176) pp. 1-48: DOI: ISSN 1692-3715. Cartagena: Banco de la Republica. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_176.pdf [26/MARZO/17]
Serna, S., y Mosquera, L. (2013). Saberes locales y territorios de vida. Memorias del III encuentro comunitario para la Biodiversidad. Bogotá: MADS; IAVH. Ediprint Ltda
Tapia, M, (2014). Prácticas y Saberes Ancestrales de los Agricultores de San Joaquín. [Tesis de Maestría] Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6297/1/UPS-CT002859.pdf [19/MARZO/2017]
Toledo, V y Barrera-Bassols, N. (2008). La Memoria Biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria Editorial S.A.
Torres, S. (agosto, 2010). ¿Raizales, Pañas, Fifty, Turcos o Isleños?: Construcción de Identidades en un Contexto Multiétnico. Revista Palobra Palabra que Obra (11), pp. 122-143 Recuperado de: http://ojs.udc.edu.co/index.php/palobra/article/viewFile/157/139 [15/JULIO/2016]
Torres, R. (2011a). Los valores éticos de la biodiversidad. Traducido y Adaptado de: R.B. Primack. 2010. Essentials of Conservation Biology. (Fifth Edition). Sinauer Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
Torres, R. (2011b). La economía ecológica y los valores de uso directo de la biodiversidad. Traducido y Adaptado de: R.B. Primack. 2010. Essentials of Conservation Biology. (Fifth Edition). Sinauer Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
Vargas, I. (2011). Sistemas de Conocimiento Ecológico Tradicional y sus mecanismos de transformación: el caso de una chagra amazónica. (Tesis de Maestría) Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia
Vides, M., Alonso, D., Castro, E., y Bolaños, N (Ed). (2016). Biodiversidad del mar de los siete colores. Serie de Publicaciones Generales del INVEMAR (84), pp 228. Santa Marta, Colombia: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras –INVEMAR- y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina -CORALINA-.
Villoro, L. (2008). Creer, Saber, Conocer. México: Siglo XXI editores, s.a. de c.v. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=30fN2UA3RTUC&pg=PA269&lpg=PA269 &dq=hacia+una+etica+de+la+creencia&source=bl&ots=V3rxWLR6z&sig=HsN5yHdMbglPEj9X-BK4Qs4s-p8&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjk8fvY_4vVAhXKNSYKHeBQAskQ6AEIJDAA#v=o nepage&q=hacia%20una%20etica%20de%20la%20creencia&f=false [MAYO/2017]
Ward, V., y Lasso, J. (2012). Primeros registros del Pato Serrucho Pechicastaño (Mergus serrator) para las islas de Providencia y San Andrés, Caribe Colombiano. Ornitología Colombiana (12), pp. 47-50 Recuperado de: http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wpcontent/uploads/revista/oc12/WardLassoMserrator.pdf [20/OCTUBRE/2016]
Ward, V., Posada, S., y Webster, J (2015). Hábitat, estacionalidad y amenazas de la anidación de la pardela de Audubon (Puffinus lherminieri lherminieri) en el Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon, Caribe Colombiano. Revista In-situ. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Revista Nacional del Medio Ambiente. (3), pp. 106-115
Zavala, L. (2012). El nuevo documental mexicano y las fronteras de la representación. Revista TOMA UNO (1), pp. 25-36, DOI: ISSN 2250-4524 Argentina: Depto. de Cine y TV – Facultad de Artes – Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/download/8567/9432
Zuluaga, O (1999). Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza un objeto de saber. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Anthropos. Editorial Universidad de Antioquia
Franke-Ante, R., Zarza, E., Cano, M., Wong-Lubo, J., y Hernández, E. (2014). Aportes a la consolidación de arrecifes coralinos: ensayos para la estandarización de metodologías para el repoblamiento de especies amenazadas del género Acropora en tres Parques Nacionales Naturales del Caribe colombiano. Biota Colombiana 15 (Supl. 2): pp. 114-131
Murillo, I. (2015). Aportes al conocimiento de la Reserva de Biosfera Seaflower. Bogotá: Comisión Colombiana del Océano CCO. Entre libros E-Book Solutions
dc.relation.references.eng.fl_str_mv Donegan, T., Quevedo, A., Verhelst, J., Cortés-Herrera, O., Ellery, T., y Salaman, P. (octubre, 2015). Revision of the status of bird species occurring or reported in Colombia 2015, with discussion of BirdLife International´s new taxonomy. Revista Conservación Colombiana. 23 (2): pp. 3-48. DOI: ISSN 1900–1592. Bogotá: Fundación ProAves.
Donegan, T., Verhelst, J., Ellery, T., Cortés-Herrera, O., y Salaman, P. (octubre, 2016). Revision of the status of bird species occurring or reported in Colombia 2016 and assessment of BirdLife International´s new parrot taxonomy. Revista Conservación Colombiana. 24 (2). pp. 12-36. DOI: ISSN 1900–1592. Bogotá: Fundación ProAves.
Enciso, P y Narradores Raizales. (2004). Los hilos que amarran nuestra historia. The threads that tie our history. Con narradores raizales. Historia oral y memoria colectiva herramientas para fortalecer la identidad y la convivencia interétnica en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Bogotá: Impresol Ediciones Ltda, Native Foundation for the Archipielago´s Sustainable Development y GTZ
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9542/3/TE-21265.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9542/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9542/1/TE-21265.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 07a5521c0ca8a0d1a31340ed9fe6f00a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
646bd92b70c735c07417f6795bf57841
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814444998954844160
spelling Molina Albarracín, María AngélicaRozo Parra, Reina AlexandraRubiano Gómez, Judith Omaira2019-05-27T12:46:57Z2019-05-27T12:46:57Z2017TE-21265http://hdl.handle.net/20.500.12209/9542instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El Trabajo de Grado que se presenta surge a partir de la urgente necesidad de reconocer el territorio insular y a la vez fronterizo del Caribe colombiano, la comunidad que habita el mismo, sus costumbres, saberes y raíces, con el propósito firme y fehaciente de proponer pensamientos que promuevan la identidad de estas zonas y, que permitan fortalecer y dinamizar los lazos de hermandad entre los habitantes del territorio colombiano. De esta manera se pretendió visibilizar algunas de las relaciones que teje la comunidad raizal respecto al ambiente y la biodiversidad de la zona, específicamente con las aves de este territorio, a través de la identificación de sus Conocimientos Ecológicos Tradicionales (CET), esto con el propósito de generar encuentros y estrategias que lleven a compartir experiencias con otras culturas y en diferentes contextos, concibiendo una construcción de saberes en colectivo, que transciendan las fronteras, tanto geográficas como las que los imaginarios y representaciones fomentan, acerca de las comunidades y la biodiversidad de dichos lugares. En el marco del presente trabajo se llevaron a cabo una serie de actividades con diferentes actores de la comunidad Raizal de las islas de Providencia y Santa Catalina, dichas actividades permitieron evidenciar los Conocimientos, Prácticas y Creencias de esta comunidad, respecto a la avifauna local, así mismo acercarse a otros aspectos de orden social, político, cultural y biológico de las islas y sus gentes, de esa forma se concibe que a través de la experiencia de investigación emprendida, se aporta un pequeño grano de arena en cuanto al fin común de propender por el reconocimiento de los saberes ancestrales, de tal manera que con ello no solo se generen cambios en cuanto a la percepción que tienen los isleños de las aves y las islas, sino que con ello se creen vínculos sólidos respecto al territorio, que propendan por su defensa y cuidado y por otro lado, se concibió necesario dar a conocer dichas relaciones con la naturaleza a través de un Documental denominado “Vuelo, Trino y Color en las Islas”, de tal manera que sea posible generar una valoración de estas zonas alejadas de las dinámicas de la parte continental del país.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-04-22T19:04:55Z No. of bitstreams: 1 TE-21265.pdf: 3128019 bytes, checksum: 646bd92b70c735c07417f6795bf57841 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-05-27T12:46:57Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21265.pdf: 3128019 bytes, checksum: 646bd92b70c735c07417f6795bf57841 (MD5)Made available in DSpace on 2019-05-27T12:46:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21265.pdf: 3128019 bytes, checksum: 646bd92b70c735c07417f6795bf57841 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalReconocimientoAvesEstudioAvifauna de Providencia y Santa Catalina islasRelaciónComunidad raizalAmbiente y biodiversidadConocimiento ecológico tradicionalDocumentalReconocimiento del terrenoIslas Providencia y Santa CatalinaRaizalesVisibilizaciónDiseñoDocumental educativoCaracterizaciónConocimiento ecológico tradicionalVuelo, trino y color. El documental como un aporte al reconocimiento de la avifauna de las Islas de Providencia y Santa Catalina.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgencia de Noticias Universidad Nacional de Colombia Sede San Andrés. (diciembre, 2016). Explotación Petrolera en el Archipiélago. Amenaza Latente. En El Isleño. El periódico bilingüe de San Andrés y Providencia (108): ISSN 2339-4463 Recuperado de: https://issuu.com/el_isleno/docs/el_isle__o_108 [FEBRERO/2017]Aguilera, M. (diciembre, 2010). Geografía Económica del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional (133): pp. 1-83 DOI: ISSN 1692-3715. Cartagena: Banco de la Republica. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-133.pdf [MARZO/2017]Aillapan, L., y Rozzi, R. (2004). Una etno-ornitología mapuche contemporánea: Poemas alados de los bosques Nativos de Chile. Ornitología Neotropical, 15 (Suppl): pp. 419–434 Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/230774906_UNA_ETNOORNITOLOGIA_MAPUCHE_CONTEMPORANEA_POEMAS_ALADOS_DE_L OS_BOSQUES_NATIVOS_DE_CHILE [FEBRERO/2017].Apud, I. (2013). Repensar el método etnográfico. Hacía una etnografía multitécnica reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Antípoda (16), pp. 213-235. DOI: ISSN 1900- 5407 Recuperado de: DialnetRepensarElMetodoEtnograficoHaciaUnaEtnografiaMulti-4339665.pdf [ENERO/2017]Arango, C. (Ed). (2014). Pardela de Audubon (Puffinus lherminieri). Cali, Colombia: En Wiki Aves Colombia. Cali, Colombia: Universidad ICESI Recuperado de: http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tikiindex.php?page=Pardela+de+Audubon+-+Puffinus+lherminieri [JUNIO/2017]Arzuza, D., Moreno, M., y Salaman, P. (junio, 2008) Conservación de las aves acuáticas en Colombia. Revista Conservación Colombiana 6 (2), pp. 1-72, DOI: ISNN 1900-1592. Bogotá, Colombia: Fundación ProAvesBarnouw, E. (1996). El documental. Historia y estilo. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/171701337/Erik-Barnouw-ElDocumental-Historia-y-Estilo [ENERO/2017]Baptiste, B. (22 de noviembre, 2016). Palabras vivas: Brigitte Baptiste sobre el hombre y la naturaleza. Arcadia. Bogotá Recuperado de: http://www.revistaarcadia.com/periodismo-cultural--revistaarcadia/articulo/brigitte-baptiste-sobre-el-hombre-y-la-naturaleza/60730 [DICIEMBRE/2016]Bird Life International. (2016). Patagioenas leucocephala. The IUCN Red List of Threatered Species 2016: e.T22690229A95214927. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22690229A95214927.en [MARZO/2017]Bonilla. F., y Zenteno, A. (2010). Producción de material audiovisual motivacional para facilitar el aprendizaje de la astronomía en el aula en los cursos del ciclo NB2. (Trabajo de Grado) Chile: Universidad De La Serena. Recuperado de http://www.periodismo.userena.cl/upload/documentos/Seminarios_Investigacion/tes is_produccion_videos_educativos.pdf [ABRIL/2017]Bortagaray, L. (2012). Tecnología, imagen y aprendizaje una realidad en el Uruguay del siglo XXI. (Tesis de Maestría) Argentina: Universidad Internacional de Andalucía Recuperado de http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2328/0394_Bortagaray.pdf?sequence= 1 [ABRIL/2017]Botero, J. (julio-diciembre, 2007). Oralidad y escritura en la Isla de San Andrés. Universitas humanística (64): pp. 275-289 DOI: ISSN 0120-4807 Bogotá. Universidad Nacional de Colombia Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n64/n64a14.pdf [ABRIL/2017]Bush, H. (enero, 2017a). Un secreto inocultable. Expansión del aeropuerto de Providencia tocará predios de Parque Nacional. En El Isleño. El periódico bilingüe de San Andrés y Providencia (110), pp. 4-5 DOI: ISSN 2339-4463 Recuperado de: https://issuu.com/el_isleno/docs/el_isle__o_110 [ENERO/2017]Bush, H. (febrero, 2017b). “Explotación de Hidrocarburos en Seaflower: Lo Peor está por Venir…” En El Isleño. El periódico bilingüe de San Andrés y Providencia (112): DOI: ISSN 2339-4463 Recuperado de: https://issuu.com/el_isleno/docs/el_isle__o_112 [FEBRERO/2017]Bravo, J (2000). El Video Educativo. Madrid Recuperado de. http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Libros/Videdu.pdf [02/ABRIL/17]Castellanos, A., Beltrán, H., y Acevedo, L. (Julio Diciembre, 2014). El Diseño e Implementación de Estrategias Didácticas como Contribución al Conocimiento de la Avifauna en la Laguna de Pedropalo, (Tena, Cundinamarca)- Colombia. Revista Biografía 7 (13): pp. 193-209: DOI: ISSN 2021-1034. Bogotá. Universidad Pedagógica NacionalCastro, P., Chapman, R., Gili, S., Lull, V., Micó, R., Rihuete, C., Risch, R., y Sanahuja, E. (1996). Teoría de las prácticas sociales. Complutum Extra. 6 (II): pp. 35-48 DOI: ISSN 1131-6993 Madrid: Universidad Complutense de Madrid Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL9696330035A/29821 [FEBRERO/2017]Cerda, H (1993). Los elementos de la investigación, como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá, Colombia: Editorial el BúhoChaparro, S., Echeverry, M., Córdoba, S., y Sua-Becerra, A. (julio-diciembre, 2013). Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas de Colombia. Revista Biota Colombiana 14 (2). pp. 235-272. DOI: ISSN 0124-5376 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von HumboldtChurquipa, B. (2008). Los videos como estrategia didácticas durante el proceso de aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes del Instituto Superior Pedagógico de Puno del año 2008. (Tesis de Maestría) Lima. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2430/1/Churquipa_pb.pdf [02/ABRIL/17]CORALINA-INVEMAR. (2012). Gómez-López, D., Segura-Quintero, C., Sierra-Correa, P., y Garay-Tinoco, J. (Eds). Atlas de la Reserva de Biósfera Seaflower. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Serie de Publicaciones Especiales de INVEMAR (28) pp. 180. Santa Marta, Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis” INVEMAR- y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina -CORALINA-.Correa, S. (Segundo Semestre, 2012). Procesos culturales y adaptación al cambio climático: la experiencia en dos islas del Caribe colombiano. Boletín de Antropología 27 (44), pp. 204-222. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55726909011 [22/MARZO/2016]Correa, S., Turbay, S., y Vélez, M. (agosto, 2012). Conocimiento ecológico local sobre ecosistemas marinos en dos comunidades costeras: El valle y Sapzurro. Revista Gestión y Ambiente. 15 (2), pp. 17-32. DOI: ISSN 0124.177X Medellín Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/35334 [ENERO/2017]Cubillos, C., González, C., Díaz, E., Ruiz, F., y Mora, Z. (2013). Guía para la planificación del ecoturismo en Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá: Ediprint LtdaCursach, J., Vilugrón, J., Tobar, C., Rau, J., Oyarzún, C., Oyarzo, H., Abarzúa, J., y Provoste., M. (2016). Conocimiento local sobre aves marinas por pescadores artesanales de Bahía San Pedro, costa de Purranque, Centro- Sur de Chile. Revista Chilena de Ornitología 22 (1). pp. 120-125 Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/301689545_CONOCIMIENTO_LOCAL_ SOBRE_AVES_MARINAS_POR_PESCADORES_Local_knowledge_of_seabirds _by_artisanal_fishermen_from_San_Pedro_Bay_Purranque_coast_southcentral_Chile [19/ENERO/2017]DANE Departamento Administrativo General de Estadística. (2005). Censo General 2005 Nivel Nacional. República de Colombia. DOI: ISBN 978-958-624-072-7 Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censos/libroCenso2005nacional.pdf [ABRIL/2017]De Agüero, M. (septiembre-diciembre, 2011). Conceptualización de los saberes y el conocimiento. Revista Decisio, Saberes para la acción en educación de adultos (30), pp. 16-20. Recuperado de: http://www.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_30/decisio30_saber3.pdf [26/ENERO/2016]Defez, A, (2005). ¿Qué es una creencia? Logos. Anales del Seminario de Metafísica. 38: pp. 199-221. Madrid. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://www.infofilosofia.info/defezweb/Quesunacreencia.pdf [MARZO/2017]Delgado, M. (2014). Semillero Pechinegro (Tiaris bicolor). En C. Arango, (Ed), Wiki Aves Colombia. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Recuperado de: http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tikiindex.php?page=Semillero+Pechinegro+-+Tiaris+bicolor [JUNIO/2017]De Pablos Pons, J y Cabero J (1990). Investigaciones y Experiencias: El Video en el Aula i el Video como Mediador del Aprendizaje. Revista de Educación (291): pp. 351-370. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulosre291/re2911800477.pdf?documentId=0901e72b81376b44 [02/ABRIL/17]De Salas, J. (1976). La creencia humeana vista desde algunos autores de este siglo. Logos. Anales del Seminario de Metafísica 11 (11): pp. 105-139 Madrid. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/viewFile/ASEM7676110105A/1843 9 [19/MARZO/2017].Díaz, L. (2014). La Vieja Providencia y Santa Catalina Visiones de unas Islas en el Caribe. Medellín, Colombia: Impresión INQPREX__________ (S.f). Diagnóstico Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2186.pdf?view=1 [27/ENERO/2016]Di-Donato, M. (2009). Etnoecología. La memoria de la especie humana. Entrevista con Víctor Toledo y Narciso Barrera-Bassols. Revista del Circulo de Bellas Artes. Minerva (12), pp. 99-102 Recuperado de: http://www.circulobellasartes.com/revistaminerva/articulo.php?id=366 [18/OCTUBRE/2016]Estela, F. (2017). “Diversidad de Aves de las Islas del Complejo Coralino de Isla Cayo Serrana a cargo de Felipe Estela de la Asociación CALIDRIS”. En Coloquio Resultados Expedición Científica Seaflower 2016 Isla Cayo Serrana. Bogotá D.C. Armada Nacional República de Colombia, DIMAR Dirección General Marítima, CCO Comisión Colombiana del Océano, Gobernación de San Andrés y Providencia Islas, CORALINA “Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina”, COLCIENCIAS, Universidad de los Andes e INVEMARForero, G., y Mahecha, A. (diciembre 2006). Una estrategia de conservación en San Andrés Islas: proyectos escolares y valores en la educación ambiental. Revista Gestión y Ambiente 9 (3): pp. 115-128 DOI: ISSN 0124-177X Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169421027003 [5/MAYO/2016]García, M. (2004). Plan de acción para la conservación de las aves playeras y marinas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Proyecto: Caribbean Archipelago Biosphere Reserve: Regional Marine Protected Area System. San Andrés Isla: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA) Recuperado de: http://www.coralina.gov.co/coralina/ordenacionterritorial/planificacion- institucional-y-ambiental/planes-de-conservacion/3008-plan-accion-aves-total1/file [JUNIO/2017]Giménez, A. (julio-diciembre, 2011). Emmanuel Levinas: Humanismo del Rostro. Escritos. 19 (43): pp. 337-349 DOI: ISSN 0120-1263 Medellín. Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/esupb/v19n43/v19n43a04.pdf [25/MARZO/17]Grifeu, A. (2010). Capítulo 3: El Género Documental. Aproximación y Tipologías. En: El documental interactivo una propuesta de modelo de análisis, (pp.52-68) Recuperado de: http://www.agifreu.com/web_dmi/articles/El_documental_interactivo_Una%20prop uesta_de_modelo_de_analisis_Arnau_Gifreu_2010.pdf [MARZO/2017]Howard, M (2005). Manglares. Seaflower, Reserva de la Biosfera. Mangroves. Seaflower, Biosphere Reserve. San Andrés Isla, Colombia: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA)Howard, R., Duffis, C., Mitchell, D., Pusey, E., Francis, G., Hudgson, F., Newball, R., Forbes, J., McNish, H, y Mitchell, O. (2015). Derechos Territoriales del Pueblo Raizal. Territorial Rights of the Indigenous Raizal People. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A.Ibarra, J., y Pizarro, C. (2016). Hacia una etno-ornitología interdisciplinaria, intercultural e intergeneracional para la conservación biocultural. Revista Chilena de Ornitología 22 (1), pp. 1-6. Recuperado de: http://aveschile.cl/web/wpcontent/uploads/2016/05/1.-Hacia-una-etno-ornitolog%C3%ADa-interdisciplinariaintercultural-e-intergeneracional_Ibarra-Pizarro.pdf [18/ENERO/2017]Instituto Alexander von Humboldt (1998). El Bosque Seco Tropical (Bs-T) en Colombia, IAVH 1998. Instituto Alexander von Humboldt programa de Inventario de la Biodiversidad Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMA. Recuperado de: http://media.utp.edu.co/ciebreg/archivos/bosque-seco-tropical/el-bosque-secotropical-en-colombia.pdf [28/NOVIEMBRE/2016]Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Fundalectura. (2011). Una Morena en la Ronda… Arrullos, Juegos y Relatos de las Comunidades Afrocolombianas. Bogotá, Colombia: Nomos ImpresoresLasso, J y García, M. (2012). Composición de la avifauna de la zona costera de la Reserva de Biosfera Seaflower. En D, Gómez López., C, Segura-Quintero., P, Sierra-Correa., y J, Garay-Tinoco. (Eds), Atlas De La Reserva De Biósfera Seaflower Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina (pp. 96-101) Serie de Publicaciones Especiales de INVEMAR (28). Santa Marta, Colombia: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” -INVEMAR- y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina –CORALINALevinas, E. (2001). Entre Nosotros Ensayos para Pensar en Otro. Trad. José Luis Pardo. Valencia, España: PRE-TEXTOS. Recuperado de: https://fenomenologiaymundo.files.wordpress.com/2016/10/entre-nosotros-ensayospara-pensar-en-otro-levinas.pdf [01/ABRIL/17]Levy, S., Román, F., Douterlungne, D., Aguirre, J., Pérez, S., Zúñiga, J., Cruz, J., Esquinca, F., Sánchez, A. (2013). Cap. 6 Amenazas a la biodiversidad. Conocimiento Ecológico Tradicional Maya y rehabilitación de selvas. En Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (Eds.), La Biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado (pp. 374-383) Chiapas, México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Recuperado de: http://www.rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rncalliance/52ED/F502/4E3 2/EADC/AFE1/C0A8/D2F8/7013/CONABIO_conocimientottradicional_2010.pdf [25/MARZO/2017]Machado, E., y Montes, N. (2008). Acerca de los llamados paradigmas de la investigación educativa: La posición Teórico-Metodológica Fenomenológica, Intuicionista, Pragmática y Existencialista. Revista Pedagógica Universitaria. 13 (1), pp. 19-52 Recuperado de: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/download/433/424 [04/MARZO/2017]Márquez, A (2013). FIWI SEA, NUESTRO MAR, OUR SEA: Un Mar Isleño Raizal (A Raizal Islander Sea) Historias y Memorias del Mar Isleño Raizal. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)Márquez, C., Bechard, M., Gast, F, y Vanegas, V. (2005). Aves rapaces diurnas de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Ramos López Editorial Massardo, F., y Rozzi, R. (2004). Etno-ornitología Yagán y Lafkenche en los bosques templados de Sudamérica austral. Revista Ornitología Neotropical 15 (Suppl), pp. 395-407 Recuperado de: https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/on/v015s/p0395-p0408.pdf [18/ENERO/2017]Martínez, M. (2016). Etno-ornitología y giro ontológico: reflexiones en torno al estudio etnográfico y ornitológico en Gunayala (Panamá). Revista Chilena de ornitología 22 (1). pp. 79-88 Recuperado de: http://aveschile.cl/web/wpcontent/uploads/2016/05/8.-Etno-ornitolog%C3%ADa-y-giroontol%C3%B3gico_Mart%C3%ADnez-Mauri.pdf [18/ENERO/2017]McMullan, M., Quevedo, A., y Donegan, T. (2011). Guía de Campo de las Aves de Colombia. Bogotá, Colombia: Fundación ProAves. Intergráficas S.A.McNish, T., Sánchez, L., Cano, M., Ordoñez, M. (2004) Las aves de las Islas de Providencia y Santa Catalina, con énfasis en el Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon. The birds of the Islands of Old Providence and Santa Catalina, with emphasis on Old Providence McBean Lagoon National Natural Park. Colombia: Parques Nacionales Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales.McNish, T. (2011). La fauna del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia, Sudamérica. Colombia. Colombo Andina de Impresos S.A.Millán, L., Arteaga, T., Moctezuma, S., Velasco, J., y Arzate, J. (enero-junio, 2016). Conocimiento Ecológico Tradicional de la Biodiversidad de Bosques en una Comunidad Matlatzinca, México. Ambiente y Desarrollo 20 (38): pp. 111-123 DOI: ISSN 0121-7607 Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/15253/1 2747 [25/MARZO/2017)Ministerio de Cultura. (S.f). Raizales, Isleños Descendientes de Europeos y Africanos. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/publicaciones/Documents/Cartilla %20Diversidad%20Cultural.pdf [25/ENERO/2016]Ministerio de Educación Nacional. (1994) Ley General de Educación, Ley 115 de febrero 8 de 1994. Colombia Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf [19/MARZO/2017]Mow, J., Aguilera, C., y Tabet, S. (Sf). Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: Una Reserva de Biosfera en el Caribe Colombiano: San Andrés, Old Providence and Saint Catalina: A Biosphere Reserve in the Colombian Caribbean. CORALINA: Zona Visual, Los Cuatro Gatos, Editorial.Murillo, I. (2015). Aportes al conocimiento de la Reserva de Biosfera Seaflower. Bogotá: Comisión Colombiana del Océano CCO. Entre libros E-Book SolutionsNaranjo, L., Amaya, J., Eusse-González., D. y Cifuentes-Sarmiento, Y. (Eds). (2012). Guía de las Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Aves. Vol 1. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible/WWF Colombia.Navarrete-Ramírez, S. (2014). Protocolo Indicador Riqueza de aves acuáticas. Indicadores de monitoreo biológico del Subsistema de Áreas Marinas Protegidas (SAMP). Serie de Publicaciones Generales del INVEMAR (71), Santa Marta, Colombia: INVEMAR, GEF y PNUDNichols B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.Núñez, J. (2004). Los saberes campesinos: implicaciones para una educación rural. Investigación y Postgrado 19 (2): pp. 11-58 Recuperado de: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/1420/556 [27/ENERO/2016]Pacheco, A. (mayo, 2012). Estudio y conservación de las aves de la Isla de San Andrés. Revista Conservación Colombiana. 16 (1): pp. 1-56. DOI: ISSN 1900–1592. Bogotá, Colombia: Fundación ProAvesPaternina, F., y Peña, Y. (2012). Medios audiovisuales: un recurso para la enseñanza y aprendizaje de la termodinámica. (Trabajo de Grado) Medellín. Universidad de Antioquía Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1827/1/JD0821.pdf [FEBRERO/2017].Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon PNN OPML. (2016). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon. Old Providence McBean Lagoon National Natural Park. Management Plan. Bogotá, Colombia: Parques Nacionales Naturales de Colombia Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon PNN OPML. (2016). Documentos del área de Educación Ambiental del Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon. (Documentos no publicados). Providencia y Santa Catalina Islas, ColombiaPizano, C y García, H. (Editores). (2014). El Bosque Seco Tropical en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (IAvH) Ediprint LtdaPrato, J y Newball, R. (2015). Aproximación a la Valoración Económica Ambiental del Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina- Reserva de Biosfera de Seaflower. Bogotá D.C, Colombia: Secretaria ejecutiva de la Comisión Colombiana del Océano SECCO, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina CORALINAQuesada, B. (2011). Aproximación al Concepto de “Alteridad” en Lévinas. Propedéutica de una Nueva Ética como Filosofía Primera. Investigaciones Fenomenológicas (3): pp. 393-405 Recuperado de: http://www2.uned.es/dpto_fim/InvFen/InvFen_M.03/pdf/25_QUESADA.pdf [01/ABRIL/17]Ragiber, M. (2005). Dirección de documentales. 3ra edición. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión RTVE, Negrafis, S.lRengifo, L., Gómez, M., Velásquez-Tibata, J., Amaya-Villarreal, A., Kattan, G., AmayaEspinel, J., y Burbano-Girón, J. (2014). Libro rojo de aves de Colombia, Volumen I: bosques húmedos de los Andes y la costa Pacífica. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana e Instituto Alexander von Humboldt.Reyes V. (2009). Conocimiento Ecológico Tradicional para la conservación: dinámicas y conflictos. Revista Papeles. 107: pp. 39-55. Recuperado de: http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/PDF%20Papeles/107/Conocimiento _ecologico_tradicional.pdf [ENERO/2017]Rivera, C. (S.f). ‘Eco’ ecos en lo profundo de una ínsula caribeña. (Fragmento de Trabajo de Grado) Recuperado de http://www.urosario.edu.co/Subsitio/Catedra-de-EstudiosAfrocolombianos/Documentos/camilarivera-ecos.pdf [30/Ene/2016]Rivera, C. (2015). Providencia. Más allá de la etnicidad y la biodiversidad, una insularidad por asumir. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Rodríguez, R. (mayo, 2016). Boletín Camino al Desarrollo. Editorial, Saberes y Prácticas Ancestrales en Agricultura Orgánica. Boletín FUNDESYRAM. 63: Recuperado de www.fundesyram.info/php/descargar.php?file=Mayo2016.pdf [19/MARZO/2017]Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., Massardo, F., y Primack, R. (2001). ¿Qué es la biología de la conservación? En R, Primack., R, Rozzi., P, Feinsinger., R, Dirzo., y F, Massardo., (Eds.), Fundamentos de conservación biológica: Perspectivas latinoamericanas (pp. 35-58). México: Fondo de Cultura EconómicaRozzi, R., Draguicevic, J., Arango, X., Sherriffs, S., Anderson, C., Acevedo, M., Plana, J., Cortés, E., y Massardo, F. (2005). Desde la ciencia hacia la conservación: el programa de educación y ética ambiental del Parque Etnobotánico Omora. Revista Ambiente y Desarrollo de CIPMA 21 (2), pp. 20-29. Santiago de ChileRozzi, R., Anderson, C., Pizarro, J., Massardo, F., Medina, Y., Mansilla, A., Kennedy, J., Ojeda, J., Contador, T., Morales, V., Moses, K., Poole, A., Armesto, J., y Kalin, M. (2010). Filosofía ambiental de campo y conservación biocultural en el Parque Etnobotánico Omora: Aproximaciones metodológicas para ampliar los modos de integrar el componente social (“S”) en Sitios de Estudios Socio-Ecológicos a Largo Plazo (SESELP). Revista Chilena de Historia Natural 83 (1): pp. 27-68. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716- 078X2010000100004&script=sci_abstract [30/NOVIEMBRE/2016]Rutiña, C. (2013). Consecuencias de la adaptación de la televisión al escenario digital. La nueva frontera de la inmediatez informativa. I Congreso de Comunicación y Sociedad Digital 2013. DOI: ISBN 84-15626-42-8 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4249489 [ABRIL/2017]Salas, R. (2012). Intersubjetividad, Otredad y Reconocimiento. Diálogos Fenomenológicos para Pensar la Cuestión del Otro en la Filosofía Intercultural. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Jujuy. (42): pp. 83-104 DOI: ISSN: 0327-1471 Jujuy, Argentina: Universidad Nacional de Jujuy. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/185/18531549006.pdf [26/MARZO/17]Salgado, B. (Ed). (2015). La Ecología Funcional como Aproximación al Estudio, Manejo y Conservación de la Biodiversidad: Protocolos y Aplicaciones. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von HumboldtSánchez, A. (noviembre, 2012). Manejo ambiental en Seaflower, Reserva de Biosfera en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional (176) pp. 1-48: DOI: ISSN 1692-3715. Cartagena: Banco de la Republica. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_176.pdf [26/MARZO/17]Serna, S., y Mosquera, L. (2013). Saberes locales y territorios de vida. Memorias del III encuentro comunitario para la Biodiversidad. Bogotá: MADS; IAVH. Ediprint LtdaTapia, M, (2014). Prácticas y Saberes Ancestrales de los Agricultores de San Joaquín. [Tesis de Maestría] Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6297/1/UPS-CT002859.pdf [19/MARZO/2017]Toledo, V y Barrera-Bassols, N. (2008). La Memoria Biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria Editorial S.A.Torres, S. (agosto, 2010). ¿Raizales, Pañas, Fifty, Turcos o Isleños?: Construcción de Identidades en un Contexto Multiétnico. Revista Palobra Palabra que Obra (11), pp. 122-143 Recuperado de: http://ojs.udc.edu.co/index.php/palobra/article/viewFile/157/139 [15/JULIO/2016]Torres, R. (2011a). Los valores éticos de la biodiversidad. Traducido y Adaptado de: R.B. Primack. 2010. Essentials of Conservation Biology. (Fifth Edition). Sinauer Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalTorres, R. (2011b). La economía ecológica y los valores de uso directo de la biodiversidad. Traducido y Adaptado de: R.B. Primack. 2010. Essentials of Conservation Biology. (Fifth Edition). Sinauer Associates, Inc., Sunderland, Massachusetts. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalVargas, I. (2011). Sistemas de Conocimiento Ecológico Tradicional y sus mecanismos de transformación: el caso de una chagra amazónica. (Tesis de Maestría) Bogotá D.C: Universidad Nacional de ColombiaVides, M., Alonso, D., Castro, E., y Bolaños, N (Ed). (2016). Biodiversidad del mar de los siete colores. Serie de Publicaciones Generales del INVEMAR (84), pp 228. Santa Marta, Colombia: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras –INVEMAR- y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina -CORALINA-.Villoro, L. (2008). Creer, Saber, Conocer. México: Siglo XXI editores, s.a. de c.v. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=30fN2UA3RTUC&pg=PA269&lpg=PA269 &dq=hacia+una+etica+de+la+creencia&source=bl&ots=V3rxWLR6z&sig=HsN5yHdMbglPEj9X-BK4Qs4s-p8&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjk8fvY_4vVAhXKNSYKHeBQAskQ6AEIJDAA#v=o nepage&q=hacia%20una%20etica%20de%20la%20creencia&f=false [MAYO/2017]Ward, V., y Lasso, J. (2012). Primeros registros del Pato Serrucho Pechicastaño (Mergus serrator) para las islas de Providencia y San Andrés, Caribe Colombiano. Ornitología Colombiana (12), pp. 47-50 Recuperado de: http://asociacioncolombianadeornitologia.org/wpcontent/uploads/revista/oc12/WardLassoMserrator.pdf [20/OCTUBRE/2016]Ward, V., Posada, S., y Webster, J (2015). Hábitat, estacionalidad y amenazas de la anidación de la pardela de Audubon (Puffinus lherminieri lherminieri) en el Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon, Caribe Colombiano. Revista In-situ. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Revista Nacional del Medio Ambiente. (3), pp. 106-115Zavala, L. (2012). El nuevo documental mexicano y las fronteras de la representación. Revista TOMA UNO (1), pp. 25-36, DOI: ISSN 2250-4524 Argentina: Depto. de Cine y TV – Facultad de Artes – Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/download/8567/9432Zuluaga, O (1999). Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza un objeto de saber. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores. Anthropos. Editorial Universidad de AntioquiaFranke-Ante, R., Zarza, E., Cano, M., Wong-Lubo, J., y Hernández, E. (2014). Aportes a la consolidación de arrecifes coralinos: ensayos para la estandarización de metodologías para el repoblamiento de especies amenazadas del género Acropora en tres Parques Nacionales Naturales del Caribe colombiano. Biota Colombiana 15 (Supl. 2): pp. 114-131Murillo, I. (2015). Aportes al conocimiento de la Reserva de Biosfera Seaflower. Bogotá: Comisión Colombiana del Océano CCO. Entre libros E-Book SolutionsDonegan, T., Quevedo, A., Verhelst, J., Cortés-Herrera, O., Ellery, T., y Salaman, P. (octubre, 2015). Revision of the status of bird species occurring or reported in Colombia 2015, with discussion of BirdLife International´s new taxonomy. Revista Conservación Colombiana. 23 (2): pp. 3-48. DOI: ISSN 1900–1592. Bogotá: Fundación ProAves.Donegan, T., Verhelst, J., Ellery, T., Cortés-Herrera, O., y Salaman, P. (octubre, 2016). Revision of the status of bird species occurring or reported in Colombia 2016 and assessment of BirdLife International´s new parrot taxonomy. Revista Conservación Colombiana. 24 (2). pp. 12-36. DOI: ISSN 1900–1592. Bogotá: Fundación ProAves.Enciso, P y Narradores Raizales. (2004). Los hilos que amarran nuestra historia. The threads that tie our history. Con narradores raizales. Historia oral y memoria colectiva herramientas para fortalecer la identidad y la convivencia interétnica en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Bogotá: Impresol Ediciones Ltda, Native Foundation for the Archipielago´s Sustainable Development y GTZTHUMBNAILTE-21265.pdf.jpgTE-21265.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11206http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9542/3/TE-21265.pdf.jpg07a5521c0ca8a0d1a31340ed9fe6f00aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9542/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21265.pdfTE-21265.pdfapplication/pdf3128019http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9542/1/TE-21265.pdf646bd92b70c735c07417f6795bf57841MD5120.500.12209/9542oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/95422023-05-25 16:08:51.257Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=