Las batallas del recuerdo literatura, memoria y género en la escuela
El trabajo pretende abordar la influencia de los lugares de género en procesos de lectura y producción de memoria colectiva en la escuela a partir de novelas históricas o testimoniales que narran hechos de la historia colombiana desde mediados del siglo XX hacia el presente, con historias singulares...
- Autores:
-
Castillo Rivera, María Camila
Sanguino Guerrero, Karen Milena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2311
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2311
- Palabra clave:
- Conflicto
Creación artística
Género
Historia
Lectura
Literatura
Mujeres
Obra
Víctimas
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_98aaa8f57f25943394dd001cbef38fed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2311 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las batallas del recuerdo literatura, memoria y género en la escuela |
title |
Las batallas del recuerdo literatura, memoria y género en la escuela |
spellingShingle |
Las batallas del recuerdo literatura, memoria y género en la escuela Conflicto Creación artística Género Historia Lectura Literatura Mujeres Obra Víctimas |
title_short |
Las batallas del recuerdo literatura, memoria y género en la escuela |
title_full |
Las batallas del recuerdo literatura, memoria y género en la escuela |
title_fullStr |
Las batallas del recuerdo literatura, memoria y género en la escuela |
title_full_unstemmed |
Las batallas del recuerdo literatura, memoria y género en la escuela |
title_sort |
Las batallas del recuerdo literatura, memoria y género en la escuela |
dc.creator.fl_str_mv |
Castillo Rivera, María Camila Sanguino Guerrero, Karen Milena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
González Santos, Fernando - director |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castillo Rivera, María Camila Sanguino Guerrero, Karen Milena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conflicto Creación artística Género Historia Lectura Literatura Mujeres Obra Víctimas |
topic |
Conflicto Creación artística Género Historia Lectura Literatura Mujeres Obra Víctimas |
description |
El trabajo pretende abordar la influencia de los lugares de género en procesos de lectura y producción de memoria colectiva en la escuela a partir de novelas históricas o testimoniales que narran hechos de la historia colombiana desde mediados del siglo XX hacia el presente, con historias singulares de víctimas del conflicto colombiano. Para dar cuenta del proceso pedagógico e investigativo, el trabajo comienza por la descripción del proyecto: La literatura como universo simbólico de la memoria, en el que se realizó la investigación. Dicho proyecto tuvo lugar como prueba piloto, durante el 2015 en el Instituto Pedagógico Nacional, vinculando a maestras, maestros y estudiantes del Instituto y de la Universidad Pedagógica Nacional. En el proyecto se seleccionan cinco novelas que desde sus personajes representan la voz de víctimas del conflicto en dicho periodo. El análisis de la lectura, profundiza en dos de las obras trabajadas en el proyecto. Durante esta etapa la inquietud giró en torno a qué permitió la lectura y cómo en términos pedagógicos se dio la misma, partiendo de varias experiencias de lectura al interior del colegio y fuera de él, para conocer diferentes interpretaciones de las obras. De igual manera, adquiere especial importancia la influencia del género en las interpretaciones de tales obras literarias y los lugares de identificación que producen las/os lectoras/es, teniendo en cuenta que mediante las obras se refleja entre varias cosas, la forma diferenciada en que mujeres y hombres viven en medio del conflicto. La escuela resulta un escenario determinante para la construcción de nuevas generaciones consientes y críticas del conflicto que por más de medio siglo ha padecido el país. Esto se muestra en la etapa siguiente a la lectura de las obras, en la que se logró activar la memoria de las víctimas del conflicto en cada lector y lectora. Quienes tenían la idea de estar lejanas/os al conflicto, pudieron sentirlo mediante las obras que leyeron, dejaron de ver a las víctimas como seres ajenos y las pudieron ver como pares, como las personas que fueron o que son. Ello al mismo tiempo impulso grandes deseos de hacer algo frente al conflicto, de contagiar al resto con la memoria que en colectivo se estaba construyendo del conflicto, de asumir papeles activos en la lucha por la paz, por la justicia o por la transformación. Así, el trabajo culmina con la creación artística por parte de estudiantes que decidieron materializar su deseo de transformación por medio del arte, rescatando los relatos que ahora conocían de hechos históricos que marcaron el país. En dichas creaciones, fue clave el liderazgo de las estudiantes quienes además de dar cuenta de su propia experiencia, lograron visibilizar la voz de las mujeres en sus obras. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-12T12:26:16Z 2017-12-12T21:58:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-12T12:26:16Z 2017-12-12T21:58:33Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-19019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2311 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-19019 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2311 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
BARTHES, R. (2008). Sobre la lectura. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Universidad Nacional del Rosario. Programa y unidades de redacción l. Rosario, Argentina. http://www.fcpolit.unr.edu.ar/programa/2008/06/01/sobre-lalectura-roland-barthes/ BATAILLE, G. (1988). La felicidad, el erotismo y la literatura Ensayos 1944-1961. Córdoba. Adriana Hidalgo editora S.A. BOURDIEU, P. (2000). La dominación Masculina. Barcelona: Anagrama. BLAZQUEZ, N; FLORES, F; RÍOS, M. Coordinadoras (2010) INVESTIGACIÓN FEMINISTA Epistemología, Metodología Y Representaciones Sociales. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias: Facultad de Psicología. CORTEZ, P. (2010) Femenino y masculino: modalidades de ser. Investigación feminista Epistemología, metodología y representaciones sociales. Universidad Autónoma de México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades MÉXICO. CRUZ, S. Performatividad e identidad en la experiencia de la intimidad en hombres jóvenes Noesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Ciudad Juárez, México. http://www.redalyc.org /pdf/859/85920311007.pdf ERLL, A. (2012) Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales; Ediciones Uniandes, ESPINOSA, B. (1980). ETICA. Demostrada según el orden geométrico. Madrid. Ediciones Orbis S.A. FOCAULT, M. (1988) El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología. Disponible en: http://links.jstor.org/sici?sici=01882503%28198807%2F09% 2950%3A3%3C3%3AESYEP%3E2.0.CO%3B2-A FRANCO, J. (2007) Figuras de la memoria, el vicio del recuerdo, el vicio del sentido, Caracas, Venezuela. Monte Ávila Editores Latinoamericana. GONZÁLEZ, F. (2004) La Máquina Literaria en Gilles Deleuze (Tesis de maestría) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. GONZALEZ, N; CHICANGANA, Y. (2012). Literatura y memoria: espacios de subjetividad. En “Literatura y Espacios de Subjetividad” del Grupo de Estudios Estéticos y del proyecto “Fortalecimiento de grupos de investigación que soporten programas de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia. Grupo Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura”. Bogotá. Grupo de Memoria Histórica. (2011). La Memoria Histórica con perspectiva de género usos y herramientas. Bogotá: CNRR. JELIN, E. (2012) Los trabajos de la memoria. Madrid. Siglo XXI Editores España S.A. La Banca del Parque Radio (2015). Entrevista a Fernando González. Disponible en: www.ivoox.com/05-02-2015-la-banca-del-parque-parte-audios mp3_rf_4045045_1. Html LERNER, G. (1990) La creación del patriarcado. Barcelona. Crítica S.A. MARTÍNEZ. T. (1986) La batalla de las versiones narrativas. Lo imaginario y la historia en la novela de los años setenta. Argentina. Boletín Cultural y Bibliográfico. MOGROVEJO, N, Enero 13 de 2013 http://normamogrovejo.blogspot.com.co /2013/01/la-feminineidad-construccion-perversa.html VÉLEZ, Juan Carlos. (2010) Violencia, memoria y literatura testimonial en Colombia, entre las memorias literales y las memorias ejemplares. Proyecto de investigación Las visiones actuales del delito y del delincuente. Venezuela. Revista Mesa Redonda. WALSH, R. (1985). Esa mujer. En Obra literaria completa. Argentina. Siglo Veintiuno. ZULETA, E. (1982) Sobre la lectura. Colombia. Disponible en: http://www.mineducacion. gov.co /cvn/1665/articles-99018_archivo_pdf.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2311/1/TE-19019.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2311/2/TE-19019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0b009eaceb8c233687169ea9f9043494 854d673c9149a606baec80b0b6a6d2bd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060449149616128 |
spelling |
González Santos, Fernando - directorCastillo Rivera, María CamilaSanguino Guerrero, Karen Milena2016-09-12T12:26:16Z2017-12-12T21:58:33Z2016-09-12T12:26:16Z2017-12-12T21:58:33Z2016TE-19019http://hdl.handle.net/20.500.12209/2311instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo pretende abordar la influencia de los lugares de género en procesos de lectura y producción de memoria colectiva en la escuela a partir de novelas históricas o testimoniales que narran hechos de la historia colombiana desde mediados del siglo XX hacia el presente, con historias singulares de víctimas del conflicto colombiano. Para dar cuenta del proceso pedagógico e investigativo, el trabajo comienza por la descripción del proyecto: La literatura como universo simbólico de la memoria, en el que se realizó la investigación. Dicho proyecto tuvo lugar como prueba piloto, durante el 2015 en el Instituto Pedagógico Nacional, vinculando a maestras, maestros y estudiantes del Instituto y de la Universidad Pedagógica Nacional. En el proyecto se seleccionan cinco novelas que desde sus personajes representan la voz de víctimas del conflicto en dicho periodo. El análisis de la lectura, profundiza en dos de las obras trabajadas en el proyecto. Durante esta etapa la inquietud giró en torno a qué permitió la lectura y cómo en términos pedagógicos se dio la misma, partiendo de varias experiencias de lectura al interior del colegio y fuera de él, para conocer diferentes interpretaciones de las obras. De igual manera, adquiere especial importancia la influencia del género en las interpretaciones de tales obras literarias y los lugares de identificación que producen las/os lectoras/es, teniendo en cuenta que mediante las obras se refleja entre varias cosas, la forma diferenciada en que mujeres y hombres viven en medio del conflicto. La escuela resulta un escenario determinante para la construcción de nuevas generaciones consientes y críticas del conflicto que por más de medio siglo ha padecido el país. Esto se muestra en la etapa siguiente a la lectura de las obras, en la que se logró activar la memoria de las víctimas del conflicto en cada lector y lectora. Quienes tenían la idea de estar lejanas/os al conflicto, pudieron sentirlo mediante las obras que leyeron, dejaron de ver a las víctimas como seres ajenos y las pudieron ver como pares, como las personas que fueron o que son. Ello al mismo tiempo impulso grandes deseos de hacer algo frente al conflicto, de contagiar al resto con la memoria que en colectivo se estaba construyendo del conflicto, de asumir papeles activos en la lucha por la paz, por la justicia o por la transformación. Así, el trabajo culmina con la creación artística por parte de estudiantes que decidieron materializar su deseo de transformación por medio del arte, rescatando los relatos que ahora conocían de hechos históricos que marcaron el país. En dichas creaciones, fue clave el liderazgo de las estudiantes quienes además de dar cuenta de su propia experiencia, lograron visibilizar la voz de las mujeres en sus obras.Submitted by Gustavo Trujillo (gatrujilloa@pedagogica.edu.co) on 2016-07-28T12:45:50Z No. of bitstreams: 1 TE-19019.pdf: 1566629 bytes, checksum: 0b009eaceb8c233687169ea9f9043494 (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2016-09-12T12:26:16Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19019.pdf: 1566629 bytes, checksum: 0b009eaceb8c233687169ea9f9043494 (MD5)Made available in DSpace on 2016-09-12T12:26:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19019.pdf: 1566629 bytes, checksum: 0b009eaceb8c233687169ea9f9043494 (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:58:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19019.pdf: 1566629 bytes, checksum: 0b009eaceb8c233687169ea9f9043494 (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Educación ComunitariaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalConflictoCreación artísticaGéneroHistoriaLecturaLiteraturaMujeresObraVíctimasLas batallas del recuerdo literatura, memoria y género en la escuelainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBARTHES, R. (2008). Sobre la lectura. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Universidad Nacional del Rosario. Programa y unidades de redacción l. Rosario, Argentina. http://www.fcpolit.unr.edu.ar/programa/2008/06/01/sobre-lalectura-roland-barthes/BATAILLE, G. (1988). La felicidad, el erotismo y la literatura Ensayos 1944-1961. Córdoba. Adriana Hidalgo editora S.A.BOURDIEU, P. (2000). La dominación Masculina. Barcelona: Anagrama.BLAZQUEZ, N; FLORES, F; RÍOS, M. Coordinadoras (2010) INVESTIGACIÓN FEMINISTA Epistemología, Metodología Y Representaciones Sociales. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias: Facultad de Psicología.CORTEZ, P. (2010) Femenino y masculino: modalidades de ser. Investigación feminista Epistemología, metodología y representaciones sociales. Universidad Autónoma de México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades MÉXICO.CRUZ, S. Performatividad e identidad en la experiencia de la intimidad en hombres jóvenes Noesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Ciudad Juárez, México. http://www.redalyc.org /pdf/859/85920311007.pdfERLL, A. (2012) Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales; Ediciones Uniandes,ESPINOSA, B. (1980). ETICA. Demostrada según el orden geométrico. Madrid. Ediciones Orbis S.A.FOCAULT, M. (1988) El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología. Disponible en: http://links.jstor.org/sici?sici=01882503%28198807%2F09% 2950%3A3%3C3%3AESYEP%3E2.0.CO%3B2-AFRANCO, J. (2007) Figuras de la memoria, el vicio del recuerdo, el vicio del sentido, Caracas, Venezuela. Monte Ávila Editores Latinoamericana.GONZÁLEZ, F. (2004) La Máquina Literaria en Gilles Deleuze (Tesis de maestría) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.GONZALEZ, N; CHICANGANA, Y. (2012). Literatura y memoria: espacios de subjetividad. En “Literatura y Espacios de Subjetividad” del Grupo de Estudios Estéticos y del proyecto “Fortalecimiento de grupos de investigación que soporten programas de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia. Grupo Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura”. Bogotá.Grupo de Memoria Histórica. (2011). La Memoria Histórica con perspectiva de género usos y herramientas. Bogotá: CNRR.JELIN, E. (2012) Los trabajos de la memoria. Madrid. Siglo XXI Editores España S.A.La Banca del Parque Radio (2015). Entrevista a Fernando González. Disponible en: www.ivoox.com/05-02-2015-la-banca-del-parque-parte-audios mp3_rf_4045045_1. HtmlLERNER, G. (1990) La creación del patriarcado. Barcelona. Crítica S.A.MARTÍNEZ. T. (1986) La batalla de las versiones narrativas. Lo imaginario y la historia en la novela de los años setenta. Argentina. Boletín Cultural y Bibliográfico.MOGROVEJO, N, Enero 13 de 2013 http://normamogrovejo.blogspot.com.co /2013/01/la-feminineidad-construccion-perversa.htmlVÉLEZ, Juan Carlos. (2010) Violencia, memoria y literatura testimonial en Colombia, entre las memorias literales y las memorias ejemplares. Proyecto de investigación Las visiones actuales del delito y del delincuente. Venezuela. Revista Mesa Redonda.WALSH, R. (1985). Esa mujer. En Obra literaria completa. Argentina. Siglo Veintiuno.ZULETA, E. (1982) Sobre la lectura. Colombia. Disponible en: http://www.mineducacion. gov.co /cvn/1665/articles-99018_archivo_pdf.pdfConflicto armado - ColombiaMemoria colectivaEnseñanza de la historiaNovela histórica - LecturaORIGINALTE-19019.pdfapplication/pdf1566629http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2311/1/TE-19019.pdf0b009eaceb8c233687169ea9f9043494MD51THUMBNAILTE-19019.pdf.jpgTE-19019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8189http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2311/2/TE-19019.pdf.jpg854d673c9149a606baec80b0b6a6d2bdMD5220.500.12209/2311oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/23112021-05-09 19:58:52.593Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |