Diversidad sexual, un reto urgente de la educación.

Trabajo de grado que propone evidenciar la importancia de abordar la diversidad sexual en el ámbito educativo a partir de los aportes de la antropología en relación a la sexualidad, soportado sobre la categoría género y alteridad, fundamentados desde algunos desarrollos conceptuales psicoanalíticos....

Full description

Autores:
Morales Serna, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2529
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2529
Palabra clave:
Alteridad
Diversidad sexual
Escuela
Género
Análisis conceptual
Convivencia
Sexualidad
Educación
Aportes antropológicos
Propuesta educativa
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_980ff85a863bbf92a4cbb18461dd2411
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2529
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diversidad sexual, un reto urgente de la educación.
title Diversidad sexual, un reto urgente de la educación.
spellingShingle Diversidad sexual, un reto urgente de la educación.
Alteridad
Diversidad sexual
Escuela
Género
Análisis conceptual
Convivencia
Sexualidad
Educación
Aportes antropológicos
Propuesta educativa
title_short Diversidad sexual, un reto urgente de la educación.
title_full Diversidad sexual, un reto urgente de la educación.
title_fullStr Diversidad sexual, un reto urgente de la educación.
title_full_unstemmed Diversidad sexual, un reto urgente de la educación.
title_sort Diversidad sexual, un reto urgente de la educación.
dc.creator.fl_str_mv Morales Serna, Paula Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Zamudio Leguizamón, Blanca Inés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Morales Serna, Paula Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Alteridad
Diversidad sexual
Escuela
Género
Análisis conceptual
Convivencia
Sexualidad
Educación
Aportes antropológicos
Propuesta educativa
topic Alteridad
Diversidad sexual
Escuela
Género
Análisis conceptual
Convivencia
Sexualidad
Educación
Aportes antropológicos
Propuesta educativa
description Trabajo de grado que propone evidenciar la importancia de abordar la diversidad sexual en el ámbito educativo a partir de los aportes de la antropología en relación a la sexualidad, soportado sobre la categoría género y alteridad, fundamentados desde algunos desarrollos conceptuales psicoanalíticos. Surge por la problemática de discriminación hacia población LGBT y bajo la pregunta por propuestas educativas para enfrentarla. Se realiza a partir del análisis de contenido de dos propuestas educativas, Ambientes escolares libres de discriminación y Diversidad sexual en la escuela, a través de las categorías de género y alteridad y del análisis del marco legal de educación en relación con la diversidad sexual. Finalmente, este trabajo de grado pretende visibilizar las propuestas educativas analizadas, además resaltar a partir del análisis interpretativo de la construcción conceptual de género y alteridad y las propuestas, el ámbito psíquico como dimensión fundamental para el reconocimiento la diversidad sexual.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-20T21:08:53Z
2017-12-12T22:00:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-20T21:08:53Z
2017-12-12T22:00:06Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-21046
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/2529
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-21046
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/2529
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldia Mayor de Bogotá (2015). Plan de Desarrollo: Bogota Mejor para Todos 2016-2020. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Noticias2016/Bogota_tiene_nuevo_ plan_de_desarrollo/Bases%20del%20Plan%20Distrital%20de%20Desarrollo%20- %20Bogot%E1%20Mejor%20pa.pdf
Cantor, E. W. (2007). Los Rostros de la Homofobia en Bogotá. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Cantor, E. W. (2008). Homofobia y Convivencia en la Escuela. Bogotá D.C.: Editorial Kimpres.
Centro Virtual de Noticias de la Educación. (11 de diciembre de 2007). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article140641.html
Correa, P. (25 de abril de 2008). www.elespectador.com. Obtenido de http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/articulo-mala-educacion
Cosme, J. A. (2002). Orden sexual y alteridad: La homofobia masculina en el espejo. Nueva Antropología N. 61.
Durán, N. H. (7 de septiembre de 2014). El Espectador.com. Obtenido de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/pruebas-de-sergio-articulo-515085
Ministerio de Educación Nacional (2016). Ambientes escolares libres de discriminación.
Erazo, C. (10 de noviembre de 2015). El espectador. Obtenido de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/sergio-urrego-un-caso-no-se-debe-repetirarticulo-598462
Espín, J. V. (2002). El análisis de contenido: una técnica para explorar y sistematizar información. XXI Revista de Educación , 95-105.
García, C. I. (2004). Hacerse Hombres, Hacerse Mujeres, Dispositivos pedagógicos de género. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central - DIUC.
Garcia, C. I. (2007). Diversidad sexual en la escuela . Bogota: Colombia Diversa.
García, C. I., & Muñoz, D. R. (2009). Devenir de una Perspectiva Relacional de Género (y Cultura). Nómadas N° 30.
Grimson, A., Merenson, S., & Noel, G. (2011). Desentramientos teóricos. En Antropología ahora Debates sobre alteridad. Argentina: Grupo editorial Siglo XXI.
Guba, E. G., & Lincoln, Y. (1994). Paradigmas que Compiten en la Investigación Cualitativa. En N. Denzin, & Y. Lincoln, Handbook of Qualitative Research (A. Goñi, Trad., págs. 105- 117). Londres: Sage.
Guglielmi, F. I. (2006). Construcción de la otredad en la filosofía contemporánea. Rastreo de sus orígenes en Karl Marx y Friedrich Nietzsche.
Kaufman, M. (1995). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En M. L. Luz Gabriela Arango, Género e identidad Ensayos sobre lo femenino y lo masculino . Bogota: Tercer mundo editores.
Krauze, M. (1995). La investigación Cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, 19-39.
Krotz, E. (2004). Alteridad y Pregunta Antropológica. En A. R. Mauricio Boivin, Constructores de Otredad (pág. 144). Buenos Aires: Editorial Antropofagía.
Lacan, J. (1949). El estadío del espejo como formador de la función del yo. XVI Congreso Internacional de Psicoanállisis. Zurich.
Lamas, M. (1995). Cuerpo e identidad. En M. L. Luz Gabriela Arango, Gènero e identidad Ensayos sobre lo femenino y lo masculino . Bogotá: Tercer mundo editores.
Lamas, M. (Mayo de 1996). IberopueblaMX.com. Obtenido de http://www.iberopuebla.mx/micrositios/cu2015/docs/genero/Problemas%20sociales%20c ausados%20por%20el%20g%C3%A9nero_Marta%20Lamas.pdf
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, vol. 7, núm. 18, 7.
Lamas, M. (Mayo de 2002). Cuerpo: Diferencia sexual y género. Mexico D.F.: Taurus.
Mélich, J.-C. (2010). El Otro de sí Mismo: Por una Ética desde el Cuerpo. Barcelona: Editorial UOC.
Navarro, P., & Díaz, C. (1999). Análisis de Contenido. En J. M. Delgado, & J. Gutierrez, Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales (págs. 177-224). Madrid: Editorial Sintesis S.A.
Noguero, F. L. (2002). El Análisis de Contenido como Método de Investigación. XXI Revista de Educación - Universidad de Huelva, 167-179.
Pérez, J. B. (4 de mayo de 2007). www.semana.com. Obtenido de http://www.semana.com/online/articulo/que-tanto-han-fracasado-campanas-educacion-sexual-colombia/85265-3
Ruiz, A. (2006). Texto, Testimonio y Metatexto, Análisis de contenido en la investigación en Educación. En A. J. Becerra, & A. T. Carrillo, La Práctica Investigativa en Ciencias Sociales (págs. 43-59). Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Semana. (25 de abril de 2012). www.semana.com. Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/ministra-campo-descarta-declarar-emergenciaescolar-presunto-caso-matoneo/256979-3
Toro, M. R. (8 de septiembre de 2006). Diversidad y Escuela: Hacia una caracterización de las prácticas de inclusión y exclusión de la población LGBT en cinco jornadas de cuatro colegios. Bogotá D.C.: Colombia Diversa.
Valles, J. M. (2010). Ciencia Política, Una Introducción. Barcelona: Editorial Planeta.
Velásquez, L. S. (1995). Deseo, ley e identidad: una mirada psicoanalitica sobre las diferencias de género . En M. L. Luz Gabriela Arango, Género e identidad Ensayos sobre lo femenino y lo masculino . Bogota: Tercer mundo editores.
Vélez, J., Pérez, J. P., & Morelo, D. (18 de Agosto de 2016). La Silla Vacía.com. Obtenido de http://lasillavacia.com/historia/la-leccion-de-las-cartillas-de-gina-para-la-comunidadlgbti-57575
Wills, L. C., & Rivera, J. F. (2016). MI VOZ CUENTA: Encuesta de Clima Escolar LGBT en Colombia 2016. Bogotá D.C.: Sentiido.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Psicología y Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2529/1/TE-21046.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2529/2/TE-21046.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6a779ff6061269235d53a562979fce71
6f31d0d3a42dd082d65251086c083206
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060452759863296
spelling Zamudio Leguizamón, Blanca InésMorales Serna, Paula Andrea2017-11-20T21:08:53Z2017-12-12T22:00:06Z2017-11-20T21:08:53Z2017-12-12T22:00:06Z2017TE-21046http://hdl.handle.net/20.500.12209/2529instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que propone evidenciar la importancia de abordar la diversidad sexual en el ámbito educativo a partir de los aportes de la antropología en relación a la sexualidad, soportado sobre la categoría género y alteridad, fundamentados desde algunos desarrollos conceptuales psicoanalíticos. Surge por la problemática de discriminación hacia población LGBT y bajo la pregunta por propuestas educativas para enfrentarla. Se realiza a partir del análisis de contenido de dos propuestas educativas, Ambientes escolares libres de discriminación y Diversidad sexual en la escuela, a través de las categorías de género y alteridad y del análisis del marco legal de educación en relación con la diversidad sexual. Finalmente, este trabajo de grado pretende visibilizar las propuestas educativas analizadas, además resaltar a partir del análisis interpretativo de la construcción conceptual de género y alteridad y las propuestas, el ámbito psíquico como dimensión fundamental para el reconocimiento la diversidad sexual.Submitted by Manuel Contreras (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2017-10-24T21:36:20Z No. of bitstreams: 1 TE-21046.pdf: 1921633 bytes, checksum: 6a779ff6061269235d53a562979fce71 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzmán (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-11-20T21:08:53Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21046.pdf: 1921633 bytes, checksum: 6a779ff6061269235d53a562979fce71 (MD5)Made available in DSpace on 2017-11-20T21:08:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21046.pdf: 1921633 bytes, checksum: 6a779ff6061269235d53a562979fce71 (MD5) Previous issue date: 2017Made available in DSpace on 2017-12-12T22:00:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21046.pdf: 1921633 bytes, checksum: 6a779ff6061269235d53a562979fce71 (MD5) Previous issue date: 2017Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAlteridadDiversidad sexualEscuelaGéneroAnálisis conceptualConvivenciaSexualidadEducaciónAportes antropológicosPropuesta educativaDiversidad sexual, un reto urgente de la educación.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldia Mayor de Bogotá (2015). Plan de Desarrollo: Bogota Mejor para Todos 2016-2020. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Noticias2016/Bogota_tiene_nuevo_ plan_de_desarrollo/Bases%20del%20Plan%20Distrital%20de%20Desarrollo%20- %20Bogot%E1%20Mejor%20pa.pdfCantor, E. W. (2007). Los Rostros de la Homofobia en Bogotá. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.Cantor, E. W. (2008). Homofobia y Convivencia en la Escuela. Bogotá D.C.: Editorial Kimpres.Centro Virtual de Noticias de la Educación. (11 de diciembre de 2007). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article140641.htmlCorrea, P. (25 de abril de 2008). www.elespectador.com. Obtenido de http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/articulo-mala-educacionCosme, J. A. (2002). Orden sexual y alteridad: La homofobia masculina en el espejo. Nueva Antropología N. 61.Durán, N. H. (7 de septiembre de 2014). El Espectador.com. Obtenido de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/pruebas-de-sergio-articulo-515085Ministerio de Educación Nacional (2016). Ambientes escolares libres de discriminación.Erazo, C. (10 de noviembre de 2015). El espectador. Obtenido de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/sergio-urrego-un-caso-no-se-debe-repetirarticulo-598462Espín, J. V. (2002). El análisis de contenido: una técnica para explorar y sistematizar información. XXI Revista de Educación , 95-105.García, C. I. (2004). Hacerse Hombres, Hacerse Mujeres, Dispositivos pedagógicos de género. Bogotá D.C.: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central - DIUC.Garcia, C. I. (2007). Diversidad sexual en la escuela . Bogota: Colombia Diversa.García, C. I., & Muñoz, D. R. (2009). Devenir de una Perspectiva Relacional de Género (y Cultura). Nómadas N° 30.Grimson, A., Merenson, S., & Noel, G. (2011). Desentramientos teóricos. En Antropología ahora Debates sobre alteridad. Argentina: Grupo editorial Siglo XXI.Guba, E. G., & Lincoln, Y. (1994). Paradigmas que Compiten en la Investigación Cualitativa. En N. Denzin, & Y. Lincoln, Handbook of Qualitative Research (A. Goñi, Trad., págs. 105- 117). Londres: Sage.Guglielmi, F. I. (2006). Construcción de la otredad en la filosofía contemporánea. Rastreo de sus orígenes en Karl Marx y Friedrich Nietzsche.Kaufman, M. (1995). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En M. L. Luz Gabriela Arango, Género e identidad Ensayos sobre lo femenino y lo masculino . Bogota: Tercer mundo editores.Krauze, M. (1995). La investigación Cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, 19-39.Krotz, E. (2004). Alteridad y Pregunta Antropológica. En A. R. Mauricio Boivin, Constructores de Otredad (pág. 144). Buenos Aires: Editorial Antropofagía.Lacan, J. (1949). El estadío del espejo como formador de la función del yo. XVI Congreso Internacional de Psicoanállisis. Zurich.Lamas, M. (1995). Cuerpo e identidad. En M. L. Luz Gabriela Arango, Gènero e identidad Ensayos sobre lo femenino y lo masculino . Bogotá: Tercer mundo editores.Lamas, M. (Mayo de 1996). IberopueblaMX.com. Obtenido de http://www.iberopuebla.mx/micrositios/cu2015/docs/genero/Problemas%20sociales%20c ausados%20por%20el%20g%C3%A9nero_Marta%20Lamas.pdfLamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, vol. 7, núm. 18, 7.Lamas, M. (Mayo de 2002). Cuerpo: Diferencia sexual y género. Mexico D.F.: Taurus.Mélich, J.-C. (2010). El Otro de sí Mismo: Por una Ética desde el Cuerpo. Barcelona: Editorial UOC.Navarro, P., & Díaz, C. (1999). Análisis de Contenido. En J. M. Delgado, & J. Gutierrez, Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales (págs. 177-224). Madrid: Editorial Sintesis S.A.Noguero, F. L. (2002). El Análisis de Contenido como Método de Investigación. XXI Revista de Educación - Universidad de Huelva, 167-179.Pérez, J. B. (4 de mayo de 2007). www.semana.com. Obtenido de http://www.semana.com/online/articulo/que-tanto-han-fracasado-campanas-educacion-sexual-colombia/85265-3Ruiz, A. (2006). Texto, Testimonio y Metatexto, Análisis de contenido en la investigación en Educación. En A. J. Becerra, & A. T. Carrillo, La Práctica Investigativa en Ciencias Sociales (págs. 43-59). Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.Semana. (25 de abril de 2012). www.semana.com. Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/ministra-campo-descarta-declarar-emergenciaescolar-presunto-caso-matoneo/256979-3Toro, M. R. (8 de septiembre de 2006). Diversidad y Escuela: Hacia una caracterización de las prácticas de inclusión y exclusión de la población LGBT en cinco jornadas de cuatro colegios. Bogotá D.C.: Colombia Diversa.Valles, J. M. (2010). Ciencia Política, Una Introducción. Barcelona: Editorial Planeta.Velásquez, L. S. (1995). Deseo, ley e identidad: una mirada psicoanalitica sobre las diferencias de género . En M. L. Luz Gabriela Arango, Género e identidad Ensayos sobre lo femenino y lo masculino . Bogota: Tercer mundo editores.Vélez, J., Pérez, J. P., & Morelo, D. (18 de Agosto de 2016). La Silla Vacía.com. Obtenido de http://lasillavacia.com/historia/la-leccion-de-las-cartillas-de-gina-para-la-comunidadlgbti-57575Wills, L. C., & Rivera, J. F. (2016). MI VOZ CUENTA: Encuesta de Clima Escolar LGBT en Colombia 2016. Bogotá D.C.: Sentiido.ORIGINALTE-21046.pdfapplication/pdf1921633http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2529/1/TE-21046.pdf6a779ff6061269235d53a562979fce71MD51THUMBNAILTE-21046.pdf.jpgTE-21046.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4733http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2529/2/TE-21046.pdf.jpg6f31d0d3a42dd082d65251086c083206MD5220.500.12209/2529oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/25292022-05-13 15:38:33.798Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co