Proyecto de aula “aprende de las plantas”.Una propuesta para la conservación y valoración de la biodiversidad en el IED El Tequendama sede rural santa cruz del municipio del colegio a partir del reconocimiento de la diversidad de las plantas.
La presente investigación es el resultado de un año de investigación e interacción entre un ejercicio de formación docente y los estudiantes del IED El Tequendama sede rural Santa Cruz, en el cual se configurar un proyecto de aula, tendiente al conocimiento, conservación y valoración de la biodivers...
- Autores:
-
Camargo Becerra, Jenny Viviana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10490
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10490
- Palabra clave:
- Proyecto de aula
Enseñanza de la diversidad biológica de las plantas
Enseñanza de la biodiversidad
Conocimiento escolar
Conservación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_97d3b56ac0769e323fc437d2ac85c35a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10490 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proyecto de aula “aprende de las plantas”.Una propuesta para la conservación y valoración de la biodiversidad en el IED El Tequendama sede rural santa cruz del municipio del colegio a partir del reconocimiento de la diversidad de las plantas. |
title |
Proyecto de aula “aprende de las plantas”.Una propuesta para la conservación y valoración de la biodiversidad en el IED El Tequendama sede rural santa cruz del municipio del colegio a partir del reconocimiento de la diversidad de las plantas. |
spellingShingle |
Proyecto de aula “aprende de las plantas”.Una propuesta para la conservación y valoración de la biodiversidad en el IED El Tequendama sede rural santa cruz del municipio del colegio a partir del reconocimiento de la diversidad de las plantas. Proyecto de aula Enseñanza de la diversidad biológica de las plantas Enseñanza de la biodiversidad Conocimiento escolar Conservación |
title_short |
Proyecto de aula “aprende de las plantas”.Una propuesta para la conservación y valoración de la biodiversidad en el IED El Tequendama sede rural santa cruz del municipio del colegio a partir del reconocimiento de la diversidad de las plantas. |
title_full |
Proyecto de aula “aprende de las plantas”.Una propuesta para la conservación y valoración de la biodiversidad en el IED El Tequendama sede rural santa cruz del municipio del colegio a partir del reconocimiento de la diversidad de las plantas. |
title_fullStr |
Proyecto de aula “aprende de las plantas”.Una propuesta para la conservación y valoración de la biodiversidad en el IED El Tequendama sede rural santa cruz del municipio del colegio a partir del reconocimiento de la diversidad de las plantas. |
title_full_unstemmed |
Proyecto de aula “aprende de las plantas”.Una propuesta para la conservación y valoración de la biodiversidad en el IED El Tequendama sede rural santa cruz del municipio del colegio a partir del reconocimiento de la diversidad de las plantas. |
title_sort |
Proyecto de aula “aprende de las plantas”.Una propuesta para la conservación y valoración de la biodiversidad en el IED El Tequendama sede rural santa cruz del municipio del colegio a partir del reconocimiento de la diversidad de las plantas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Camargo Becerra, Jenny Viviana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Valbuena Ussa, Edgar Orlay |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Camargo Becerra, Jenny Viviana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Proyecto de aula Enseñanza de la diversidad biológica de las plantas Enseñanza de la biodiversidad Conocimiento escolar Conservación |
topic |
Proyecto de aula Enseñanza de la diversidad biológica de las plantas Enseñanza de la biodiversidad Conocimiento escolar Conservación |
description |
La presente investigación es el resultado de un año de investigación e interacción entre un ejercicio de formación docente y los estudiantes del IED El Tequendama sede rural Santa Cruz, en el cual se configurar un proyecto de aula, tendiente al conocimiento, conservación y valoración de la biodiversidad, a partir de la integración de diferente tipos de conocimientos que tienen los estudiantes sobre la diversidad local de las plantas. La problemática central está fundamentada en la importancia que representan las plantas para los ecosistemas y el ser humano ya que de estas se obtienen diversos productos que sirven de consumo y uso, un ejemplo la utilidad de algunas plantas en la medicina, en la industria y en la alimentación, sin olvidar el papel que cumplen en la inspiración de las personas y en la transformación de sus valores |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-30T19:34:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-30T19:34:50Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22724 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10490 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22724 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10490 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Advincula, L. (2015). Proyecto de aula en la enseñanza de las ciencias naturales a través de la investigación científica escolar. Universidad del Valle. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10595/1/BD0540872.pdf Revisado el 25 de octubre de 2018. Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía práctica. Recuperado de: https: //carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+- +Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci %C3%B3n.pdf. Revisado el 04 de octubre de 2018. Antón, M. (2016). Enseñanza del mundo vegetal en Educación infantil. Propuesta Didáctica: “las plantas son seres Vivos. Universidad de Valladolid. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/18707/1/TFGO%20793.pdf Revisado el 10 de septiembre de 2018 Balongo, E, & Mérida, R. (2016). El clima de aula en los proyectos de trabajo. Crear ambientes de aprendizaje para incluir la diversidad infantil. Perfiles educativos, 38(152), 146-162. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982016000200146&lng=es&tlng=es. Revisado el 18 de octubre de 2018. Beltrán, A. Silva, N. Linares, E. & Cardona F. (2010). La etnobotánica y la educación geográfica en la comunidad rural Guacamayas, Boyacá, Colombia. Revista Uni-Pluri-versidad. Vol. 10. N°3, 2010 –Versión digital. Facultad de educación- Universidad de Antioquia. Medellín, Col. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/9586/ 8826. Revisado el 28 de octubre de 2018. Bermúdez, G., & De Longhi, A. (coord.). (2015). Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy: aportes para la formación docente. Córdoba: Agencia/Universidad Nacional de Córdoba. Bermúdez, G. M., De Longhi, A. L., & Gavidia, V. (2015). La enseñanza monumentalita y utilitarista de las causas de la biodiversidad y de las estrategias para su conservación: un estudio sobre la transposición didáctica de los manuales de la Educación Secundaria española. CIÊNCIA EDUCAÇÃO, 21, 673-691. Bonilla, E., & Rodríguez, S. (2000). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales (3ra edición ampliada y revisada ed.). Bogotá: Grupo Editorial Norma. Cardona, D. (2014). Enseñanza de la importancia de la diversidad biológica De Colombia mediante un objeto virtual de aprendizaje que propicie un aprendizaje significativo en los estudiantes del grado octavo del colegio Londres de Sabaneta. Universidad Nacional de Colombia- sede Medellín. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/46543/1/43877773.2015.pdf Revisado el 18 de octubre de 2018. Castellanos, M. (2016). Etnobotánica infantil: saber de los niños sobre las tradiciones, prácticas y creencias alrededor de las plantas para la construcción de conocimientos bajo una pedagogía de lo rural. Tesis de grado. Universidad Pedagógica Nacional. Castro, H. (2013). Las plantas en la vida cotidiana una estrategia de aula para el Desarrollo de habilidades básicas y la generación de ideas de actividades productivas en estudiantes de grado sexto. Universidad Nacional De Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/11087/1/hectorjaviercastrorios.2013.pdf Revisado el 18 de octubre de 2018. Castro, J., Valbuena, É., Roa, R., Escobar, G., & López, M. (2018). La biodiversidad como un problema de conocimiento: sistema categorial preliminar. Tercer Congreso de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología. Bogotá, Colombia, 27-29 de junio de 2018. Cerda, H. (2001). El Proyecto de Aula. El aula como un sistema de investigación y construcción de conocimientos. Bogotá. Editorial Magisterio. Díaz, W. (2013). Imágenes de las/os niños de cuarto y quinto grado de la jornada mañana del colegio Rodolfo Llinas I.E.D. Bolivia respecto a la biodiversidad colombiana. Trabajo de maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Elliot J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. Gimeno, J. & Pérez Gómez, A. (1983). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal. Escobar, A. (1999). Comunidades Negras de Colombia: En defensa de a la biodiversidad, territorio y cultura. Recuperado de. http://www.unc.edu/~aescobar/text/esp/biodiv223aescobar.pdf.Revisado el 04 de octubre de 2018. Fonseca, G. (2018). El conocimiento profesional del profesor de biología sobre biodiversidad. Un estudio de caso en la formación inicial Durante la práctica pedagógica en la universidad distrital. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Gallego A., & Herrera, A. (2013). Saber de las Plantas”: una experiencia desde la pedagogía crítica y el conocimiento tradicional asociado al uso y manejo de las plantas en la i. E. D. El Tequendama, municipio El Colegio – Cundinamarca. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional. García, E. (1988). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Sevilla: Díada. Giraldo, M. (2015). Los proyectos de aula: una apuesta educativa para el mejoramiento de procesos de comprensión lectora de niños y niñas de básica primaria. Tesis de maestría. Universidad De Manizales Gonzales, G. (2015). Mitos del agua: un camino para la enseñanzaaprendizaje del cuidado y conservación de los ecosistemas acuáticos de Bogotá. Trabajo de grado Universidad Pedagógica Nacional. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt [IAvH]. (2001). Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/investigacion/2001- estrategia-nacional-para-la-conservacin-de-plantas.pdf. Revisado el 04 de septiembre de 2018. Jiménez, R. (2016). Los seres vivos, las plantas: propuesta para 5°de primaria. Universidad Internacional de La Rioja- Soria. Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4286/JIMENEZ%20LLOR ENTE%2C%20RAQUEL%20MONICA.pdf?sequence=1 Revisado el 16 de julio de 2018 Lara, R. (2010). Las aulas como espacios vivos para construir la equidad escolar. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Iberoamericana de Educação ISSN: 1681-5653 n. º 51/4 – 10/02/10 de 2010. Lagos, S., & Stevani, E. (2017). La enseñanza de la biodiversidad: empezando por las especies nativas. Revista del Instituto de Educación Superior de Formación Docente y Técnica "Tomás Godoy Cruz" (Mendoza, Argentina). Recuperado de https://tramaycontraluz.com/2017/11/05/laensenanza-de-la-biodiversidad-empezando-por-las-especies-nativas/ Revisado el 08 de septiembre de 2018 López, A., & Lacueva, A. (2007). Proyectos en el Aula: Cinco Categorías en el Análisis de un Caso. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5 (1), 78-120 Lozano, C. & Morales, L. (2016). Las posibilidades de enseñanzaaprendizaje de la biodiversidad a través de las prácticas de campo en el eje curricular diversidad departamento de biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de grado. Martínez. J. (2013). Municipio saludable y polo desarrollo – diagnostico industrias culturales en el municipio el colegio. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4555/1020755667- 2013.pdf?sequence=1 Bogotá- Colombia. Martínez, C. (2005). De los contenidos al conocimiento escolar. Revista Educación y Pedagogía, v. XVII fasc.43 p.149 162. Martínez Rivera, C., & Martínez Rivera, V. (2012). El conocimiento escolar y las Hipótesis de Progresión: algunos fundamentos y desarrollos. Nodos Y Nudos, 4(32). Recuperado de: https://doi.org/10.17227/01224328.1799. Revisado el 10 de octubre de 2018. Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Política Nacional Para La Gestión Integral De La Biodiversidad Y Sus Servicios Ecosistémicos. Bogotá: Programa de Comunicaciones, Instituto Humboldt. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Cuarto Informe Nacional ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica – República de Colombia. Bogotá, Colombia. Pp.239 Miñana, C. (1999). El método de proyectos. Programa RED de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Nossa, D. (2011). Diseño de una Propuesta Didáctica para la Enseñanza de la biodiversidad a través de la Resolución de Problemas para grado Undécimo de enseñanza media. Trabajo de grado Universidad Pedagógica Nacional. Núñez, Irama; González Gaudiano, Edgar; Barahona, Ana La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, vol. 28, núm. 7, julio, 2003, pp. 387-393 Asociación Interciencia Caracas, Venezuela. Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. Recuperado de http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf. Revisado el 04 de mayo de 2018. Pasek, E. y Matos, Y. (2007). Habilidades cognitivas básicas de investigación presentes en el desarrollo de los proyectos pedagógicos de aula. Educere, vol. 11, núm. 37, abril-junio, 2007, pp. 349-356. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603722>. Revisado el 18 de octubre de 2018. Pérez-Mesa, M. R. (2013). Concepciones de biodiversidad: una mirada desde la diversidad cultural. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (12), 133-151. Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., & Massardo, F. (2001). Fundamentos de biología de la conservación. Perspectivas latinoamericanas. México: Fondo de Cultura Económica. Proyecto institucional educativo. (2016). Colegio departamental la Victoria. Cundinamarca: Colombia. Pozo, J. & Gómez. M. (2007). Relaciones entre el conocimiento cotidiano y el conocimiento científico: comprendiendo cómo cambia la materia. Revista Eureka, 4(2), 367-371. Rangel, O. (2015). La biodiversidad de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/14263/1/3-8083-PB.pdf. Revisado el 20 de septiembre de 2018. Rivera. C. 1997. Conceptos Introductorios a la Fitopatología. PP. 10. Rojas, M., Rozo, T., & Beltrán, H. (2014). La enseñanza de la diversidad florística del contexto urbano a partir de la estrategia de proyectos de aula. 107 Revista Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza, 345.353. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia345.353. Revisado el 30 de septiembre de 2018 Rozzi, R., Feinsinger P., Massardo, F. & Primack, R. (2001). Qué es la diversidad biológica. En R. Primack, R. Rozzi, P. Feinsinger & R. Dirzo (Comps) Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas Latinoamericanas. México D.F: Fondo de Cultura Económica. Ruiz, J. (2015). Estrategia didáctica inclusiva para enseñanza-aprendizaje de la botánica a partir del Signwriting en estudiantes sordos de octavo grado del instituto de nuestra señora de la sabiduría de Bogotá. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional. Secretaría de planeación. (2008). Plan de ordenamiento territorial El Colegio. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/el%20colegio_n o._043__ordenamiento_territorial.pdf Revisado el 15 de septiembre de 2018 Serrato, D. (2011). La botánica en el marco de las ciencias naturales: diversas miradas desde el saber pedagógico. Revista Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 4 No6 ISSN 2027-1034. Primer semestre de 2011, Bogotá, Colombia, pp 35-50. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/biografia/article/viewFile/582/1720 Revisado el 15 de septiembre de 2018 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales (1980), Estrategia mundial para la conservación. Recuperado de https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/WCS-004-Es.pdf Urone, C., Escobar & Vacas, (2013). Las plantas en los libros de Conocimiento del Medio de 2º ciclo de primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/920/92028240003.pdf Revisado el 04 de junio de 2018. Vasilachis de Gialdino I., Ameigeiras A., Chernobilsky L., Jiménez V., Mallimaci F., Mendizábal N., Neiman G., Quaranta G. y Sonería A. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa S.A. Barcelona, España. Wilson, E. (1997). Introducción. En M. Remake-Kudla, D. Wilson & E. Wilson (eds.), Biodiversity II. Washington D. C.: Joseph Henry Press. Wilson, E. (1989). Biofilia. México: Fondo de Cultura Económica. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10490/3/TE-22724.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10490/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10490/4/TE-22724.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10490/1/TE-22724.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cc7fec5cc645ff3f8e8015a2820b6a8c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a339fdedc1ebd556aeed5798a45ea728 f96e11e2d3c6b21644443e45eecface5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445014787293184 |
spelling |
Valbuena Ussa, Edgar OrlayCamargo Becerra, Jenny Viviana2019-09-30T19:34:50Z2019-09-30T19:34:50Z2018TE-22724http://hdl.handle.net/20.500.12209/10490instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación es el resultado de un año de investigación e interacción entre un ejercicio de formación docente y los estudiantes del IED El Tequendama sede rural Santa Cruz, en el cual se configurar un proyecto de aula, tendiente al conocimiento, conservación y valoración de la biodiversidad, a partir de la integración de diferente tipos de conocimientos que tienen los estudiantes sobre la diversidad local de las plantas. La problemática central está fundamentada en la importancia que representan las plantas para los ecosistemas y el ser humano ya que de estas se obtienen diversos productos que sirven de consumo y uso, un ejemplo la utilidad de algunas plantas en la medicina, en la industria y en la alimentación, sin olvidar el papel que cumplen en la inspiración de las personas y en la transformación de sus valoresSubmitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-12T14:36:32Z No. of bitstreams: 1 TE-22724.pdf: 2012971 bytes, checksum: f96e11e2d3c6b21644443e45eecface5 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-09-30T19:34:50Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22724.pdf: 2012971 bytes, checksum: f96e11e2d3c6b21644443e45eecface5 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-30T19:34:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22724.pdf: 2012971 bytes, checksum: f96e11e2d3c6b21644443e45eecface5 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalProyecto de aulaEnseñanza de la diversidad biológica de las plantasEnseñanza de la biodiversidadConocimiento escolarConservaciónProyecto de aula “aprende de las plantas”.Una propuesta para la conservación y valoración de la biodiversidad en el IED El Tequendama sede rural santa cruz del municipio del colegio a partir del reconocimiento de la diversidad de las plantas.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAdvincula, L. (2015). Proyecto de aula en la enseñanza de las ciencias naturales a través de la investigación científica escolar. Universidad del Valle. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10595/1/BD0540872.pdf Revisado el 25 de octubre de 2018.Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía práctica. Recuperado de: https: //carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+- +Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci %C3%B3n.pdf. Revisado el 04 de octubre de 2018.Antón, M. (2016). Enseñanza del mundo vegetal en Educación infantil. Propuesta Didáctica: “las plantas son seres Vivos. Universidad de Valladolid. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/18707/1/TFGO%20793.pdf Revisado el 10 de septiembre de 2018Balongo, E, & Mérida, R. (2016). El clima de aula en los proyectos de trabajo. Crear ambientes de aprendizaje para incluir la diversidad infantil. Perfiles educativos, 38(152), 146-162. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982016000200146&lng=es&tlng=es. Revisado el 18 de octubre de 2018.Beltrán, A. Silva, N. Linares, E. & Cardona F. (2010). La etnobotánica y la educación geográfica en la comunidad rural Guacamayas, Boyacá, Colombia. Revista Uni-Pluri-versidad. Vol. 10. N°3, 2010 –Versión digital. Facultad de educación- Universidad de Antioquia. Medellín, Col. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/9586/ 8826. Revisado el 28 de octubre de 2018.Bermúdez, G., & De Longhi, A. (coord.). (2015). Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy: aportes para la formación docente. Córdoba: Agencia/Universidad Nacional de Córdoba.Bermúdez, G. M., De Longhi, A. L., & Gavidia, V. (2015). La enseñanza monumentalita y utilitarista de las causas de la biodiversidad y de las estrategias para su conservación: un estudio sobre la transposición didáctica de los manuales de la Educación Secundaria española. CIÊNCIA EDUCAÇÃO, 21, 673-691.Bonilla, E., & Rodríguez, S. (2000). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales (3ra edición ampliada y revisada ed.). Bogotá: Grupo Editorial Norma.Cardona, D. (2014). Enseñanza de la importancia de la diversidad biológica De Colombia mediante un objeto virtual de aprendizaje que propicie un aprendizaje significativo en los estudiantes del grado octavo del colegio Londres de Sabaneta. Universidad Nacional de Colombia- sede Medellín. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/46543/1/43877773.2015.pdf Revisado el 18 de octubre de 2018.Castellanos, M. (2016). Etnobotánica infantil: saber de los niños sobre las tradiciones, prácticas y creencias alrededor de las plantas para la construcción de conocimientos bajo una pedagogía de lo rural. Tesis de grado. Universidad Pedagógica Nacional.Castro, H. (2013). Las plantas en la vida cotidiana una estrategia de aula para el Desarrollo de habilidades básicas y la generación de ideas de actividades productivas en estudiantes de grado sexto. Universidad Nacional De Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/11087/1/hectorjaviercastrorios.2013.pdf Revisado el 18 de octubre de 2018.Castro, J., Valbuena, É., Roa, R., Escobar, G., & López, M. (2018). La biodiversidad como un problema de conocimiento: sistema categorial preliminar. Tercer Congreso de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología. Bogotá, Colombia, 27-29 de junio de 2018.Cerda, H. (2001). El Proyecto de Aula. El aula como un sistema de investigación y construcción de conocimientos. Bogotá. Editorial Magisterio.Díaz, W. (2013). Imágenes de las/os niños de cuarto y quinto grado de la jornada mañana del colegio Rodolfo Llinas I.E.D. Bolivia respecto a la biodiversidad colombiana. Trabajo de maestría. Universidad Pedagógica Nacional.Elliot J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. Gimeno, J. & Pérez Gómez, A. (1983). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.Escobar, A. (1999). Comunidades Negras de Colombia: En defensa de a la biodiversidad, territorio y cultura. Recuperado de. http://www.unc.edu/~aescobar/text/esp/biodiv223aescobar.pdf.Revisado el 04 de octubre de 2018.Fonseca, G. (2018). El conocimiento profesional del profesor de biología sobre biodiversidad. Un estudio de caso en la formación inicial Durante la práctica pedagógica en la universidad distrital. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Gallego A., & Herrera, A. (2013). Saber de las Plantas”: una experiencia desde la pedagogía crítica y el conocimiento tradicional asociado al uso y manejo de las plantas en la i. E. D. El Tequendama, municipio El Colegio – Cundinamarca. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional.García, E. (1988). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Sevilla: Díada.Giraldo, M. (2015). Los proyectos de aula: una apuesta educativa para el mejoramiento de procesos de comprensión lectora de niños y niñas de básica primaria. Tesis de maestría. Universidad De ManizalesGonzales, G. (2015). Mitos del agua: un camino para la enseñanzaaprendizaje del cuidado y conservación de los ecosistemas acuáticos de Bogotá. Trabajo de grado Universidad Pedagógica Nacional.Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt [IAvH]. (2001). Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/investigacion/2001- estrategia-nacional-para-la-conservacin-de-plantas.pdf. Revisado el 04 de septiembre de 2018.Jiménez, R. (2016). Los seres vivos, las plantas: propuesta para 5°de primaria. Universidad Internacional de La Rioja- Soria. Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4286/JIMENEZ%20LLOR ENTE%2C%20RAQUEL%20MONICA.pdf?sequence=1 Revisado el 16 de julio de 2018Lara, R. (2010). Las aulas como espacios vivos para construir la equidad escolar. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Iberoamericana de Educação ISSN: 1681-5653 n. º 51/4 – 10/02/10 de 2010.Lagos, S., & Stevani, E. (2017). La enseñanza de la biodiversidad: empezando por las especies nativas. Revista del Instituto de Educación Superior de Formación Docente y Técnica "Tomás Godoy Cruz" (Mendoza, Argentina). Recuperado de https://tramaycontraluz.com/2017/11/05/laensenanza-de-la-biodiversidad-empezando-por-las-especies-nativas/ Revisado el 08 de septiembre de 2018López, A., & Lacueva, A. (2007). Proyectos en el Aula: Cinco Categorías en el Análisis de un Caso. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5 (1), 78-120Lozano, C. & Morales, L. (2016). Las posibilidades de enseñanzaaprendizaje de la biodiversidad a través de las prácticas de campo en el eje curricular diversidad departamento de biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de grado.Martínez. J. (2013). Municipio saludable y polo desarrollo – diagnostico industrias culturales en el municipio el colegio. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4555/1020755667- 2013.pdf?sequence=1 Bogotá- Colombia.Martínez, C. (2005). De los contenidos al conocimiento escolar. Revista Educación y Pedagogía, v. XVII fasc.43 p.149 162.Martínez Rivera, C., & Martínez Rivera, V. (2012). El conocimiento escolar y las Hipótesis de Progresión: algunos fundamentos y desarrollos. Nodos Y Nudos, 4(32). Recuperado de: https://doi.org/10.17227/01224328.1799. Revisado el 10 de octubre de 2018.Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Política Nacional Para La Gestión Integral De La Biodiversidad Y Sus Servicios Ecosistémicos. Bogotá: Programa de Comunicaciones, Instituto Humboldt.Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Cuarto Informe Nacional ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica – República de Colombia. Bogotá, Colombia. Pp.239Miñana, C. (1999). El método de proyectos. Programa RED de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Nossa, D. (2011). Diseño de una Propuesta Didáctica para la Enseñanza de la biodiversidad a través de la Resolución de Problemas para grado Undécimo de enseñanza media. Trabajo de grado Universidad Pedagógica Nacional.Núñez, Irama; González Gaudiano, Edgar; Barahona, Ana La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, vol. 28, núm. 7, julio, 2003, pp. 387-393 Asociación Interciencia Caracas, Venezuela.Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. Recuperado de http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf. Revisado el 04 de mayo de 2018.Pasek, E. y Matos, Y. (2007). Habilidades cognitivas básicas de investigación presentes en el desarrollo de los proyectos pedagógicos de aula. Educere, vol. 11, núm. 37, abril-junio, 2007, pp. 349-356. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603722>. Revisado el 18 de octubre de 2018.Pérez-Mesa, M. R. (2013). Concepciones de biodiversidad: una mirada desde la diversidad cultural. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (12), 133-151.Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., & Massardo, F. (2001). Fundamentos de biología de la conservación. Perspectivas latinoamericanas. México: Fondo de Cultura Económica.Proyecto institucional educativo. (2016). Colegio departamental la Victoria. Cundinamarca: Colombia.Pozo, J. & Gómez. M. (2007). Relaciones entre el conocimiento cotidiano y el conocimiento científico: comprendiendo cómo cambia la materia. Revista Eureka, 4(2), 367-371.Rangel, O. (2015). La biodiversidad de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/14263/1/3-8083-PB.pdf. Revisado el 20 de septiembre de 2018.Rivera. C. 1997. Conceptos Introductorios a la Fitopatología. PP. 10.Rojas, M., Rozo, T., & Beltrán, H. (2014). La enseñanza de la diversidad florística del contexto urbano a partir de la estrategia de proyectos de aula. 107 Revista Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza, 345.353. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia345.353. Revisado el 30 de septiembre de 2018Rozzi, R., Feinsinger P., Massardo, F. & Primack, R. (2001). Qué es la diversidad biológica. En R. Primack, R. Rozzi, P. Feinsinger & R. Dirzo (Comps) Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas Latinoamericanas. México D.F: Fondo de Cultura Económica.Ruiz, J. (2015). Estrategia didáctica inclusiva para enseñanza-aprendizaje de la botánica a partir del Signwriting en estudiantes sordos de octavo grado del instituto de nuestra señora de la sabiduría de Bogotá. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional.Secretaría de planeación. (2008). Plan de ordenamiento territorial El Colegio. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/el%20colegio_n o._043__ordenamiento_territorial.pdf Revisado el 15 de septiembre de 2018Serrato, D. (2011). La botánica en el marco de las ciencias naturales: diversas miradas desde el saber pedagógico. Revista Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 4 No6 ISSN 2027-1034. Primer semestre de 2011, Bogotá, Colombia, pp 35-50. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/biografia/article/viewFile/582/1720 Revisado el 15 de septiembre de 2018Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales (1980), Estrategia mundial para la conservación. Recuperado de https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/WCS-004-Es.pdfUrone, C., Escobar & Vacas, (2013). Las plantas en los libros de Conocimiento del Medio de 2º ciclo de primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/920/92028240003.pdf Revisado el 04 de junio de 2018.Vasilachis de Gialdino I., Ameigeiras A., Chernobilsky L., Jiménez V., Mallimaci F., Mendizábal N., Neiman G., Quaranta G. y Sonería A. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa S.A. Barcelona, España.Wilson, E. (1997). Introducción. En M. Remake-Kudla, D. Wilson & E. Wilson (eds.), Biodiversity II. Washington D. C.: Joseph Henry Press.Wilson, E. (1989). Biofilia. México: Fondo de Cultura Económica.THUMBNAILTE-22724.pdf.jpgTE-22724.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3040http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10490/3/TE-22724.pdf.jpgcc7fec5cc645ff3f8e8015a2820b6a8cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10490/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22724.pdfTE-22724.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1074472http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10490/4/TE-22724.pdfa339fdedc1ebd556aeed5798a45ea728MD54ORIGINALTE-22724.pdfTE-22724.pdfapplication/pdf2012971http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10490/1/TE-22724.pdff96e11e2d3c6b21644443e45eecface5MD5120.500.12209/10490oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/104902024-09-05 15:55:54.979Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |