Comprensiones y expresiones en torno a la resistencia : una revisión documental de los trabajos de grado de estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, publicados entre el año 2013 y el año 2018.
La resistencia puede ser interpretada como mecanismo de respuesta a ciertas coacciones y/o direccionamientos educativos, culturales, sociales y económicos, propios de la sociedad, el estado y la cultura. En cuanto a sus modos de expresión, estos pueden ser variados y mutables, puesto que suelen depe...
- Autores:
-
Rodríguez Rojas, Jesús Antonio
Sabogal García, Daniela Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13610
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/13610
- Palabra clave:
- Resistencia
Educación popular
Ejercicio pedagógico
Comunidad campesina
Comunidad de mujeres
Educación emancipadora
Resistence
Popular education
Pedagogical exercise
Peasant community
Women's community
Emancipatory education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La resistencia puede ser interpretada como mecanismo de respuesta a ciertas coacciones y/o direccionamientos educativos, culturales, sociales y económicos, propios de la sociedad, el estado y la cultura. En cuanto a sus modos de expresión, estos pueden ser variados y mutables, puesto que suelen depender del contexto, de la población y de los intereses que gestan las posibilidades de que se genere la misma. De esta manera, como resultado a las constantes variaciones sociales de un territorio y su colectividad, en el campo académico e investigativo empieza a surgir el interés por abordar fenómenos sociales, como la ya mencionada resistencia, con el objetivo de reconocer sus probables expresiones y comprensiones cuyo sentido puede reposar en actores característicos del sector educativo, como son los sindicatos de docentes, padres de familia, estudiantes o administrativos, colectivos y tejidos comunitarios, los que puede conllevar a su vez en la conformación de nuevas comprensiones que consolidan la creación de iniciativas político-pedagógicas como alternativas para cuestionar los posibles modelos sociales y educativos hegemónicos del momento. De dicha manera, Esta investigación pretende aportar al proceso de formación de los maestros y su compromiso con el cambio social, brindando un panorama que permita dar una mirada documental y analítica en lo que concierne al fenómeno social de resistencia en la educación, y las posibles comprensiones y expresiones en torno a la misma, esto evidenciado en el estudio de los trabajos de grado de la Universidad Pedagógica Nacional en un periodo de tiempo de 5 años, comprendido entre el año 2013 al año 2018. |
---|