El aprendizaje y las emociones : una estrategia para la enseñanza de la ciencia desde los saberes populares.
Trabajo de grado que se propone realizar una intervención con estudiantes jóvenes y adultos (EJA) de ciclo 1 y 2 (básica primaria) del Colegio Guillermo Cano Isaza de la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C., para analizar la emocionalidad experimentada por ellos, antes, durante y después de la c...
- Autores:
-
Castillo Castillo, María de los Ángeles
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9607
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9607
- Palabra clave:
- Enseñanza de la ciencia
Saberes populares
Educación para adultos
Aprendizaje debido a las emociones
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_9799dff591498845c75c9527085aebfd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9607 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El aprendizaje y las emociones : una estrategia para la enseñanza de la ciencia desde los saberes populares. |
title |
El aprendizaje y las emociones : una estrategia para la enseñanza de la ciencia desde los saberes populares. |
spellingShingle |
El aprendizaje y las emociones : una estrategia para la enseñanza de la ciencia desde los saberes populares. Enseñanza de la ciencia Saberes populares Educación para adultos Aprendizaje debido a las emociones |
title_short |
El aprendizaje y las emociones : una estrategia para la enseñanza de la ciencia desde los saberes populares. |
title_full |
El aprendizaje y las emociones : una estrategia para la enseñanza de la ciencia desde los saberes populares. |
title_fullStr |
El aprendizaje y las emociones : una estrategia para la enseñanza de la ciencia desde los saberes populares. |
title_full_unstemmed |
El aprendizaje y las emociones : una estrategia para la enseñanza de la ciencia desde los saberes populares. |
title_sort |
El aprendizaje y las emociones : una estrategia para la enseñanza de la ciencia desde los saberes populares. |
dc.creator.fl_str_mv |
Castillo Castillo, María de los Ángeles |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Hernández, Blanca Florinda |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castillo Castillo, María de los Ángeles |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de la ciencia Saberes populares Educación para adultos Aprendizaje debido a las emociones |
topic |
Enseñanza de la ciencia Saberes populares Educación para adultos Aprendizaje debido a las emociones |
description |
Trabajo de grado que se propone realizar una intervención con estudiantes jóvenes y adultos (EJA) de ciclo 1 y 2 (básica primaria) del Colegio Guillermo Cano Isaza de la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C., para analizar la emocionalidad experimentada por ellos, antes, durante y después de la clase de ciencias, abordando conceptos químicos claves en el aprendizaje de esta disciplina, relacionados con saberes populares (Chimbana, 2015). Por lo tanto, se realiza una aproximación a la emocionalidad y su influencia educativa, teniendo en cuenta la forma de evidenciarla y caracterizarla en la población, además se definen los conceptos químicos claves utilizados en el desarrollo de todas las actividades. En un segundo momento se realiza una aproximación desde varios referentes teóricos (Azevedo, et al. 2015) sobre la concepción de un saber popular y como este se puede relacionar con los saberes científicos abordados; por otro lado, se realiza la aproximación teórica de andragogía puesto que la población son jóvenes y adultos. Como tercer momento se señalan los aspectos metodológicos que giran en torno al trabajo, como lo son: población de estudio, metodología, etapas de desarrollo entre otros. En un cuarto momento se presentan los resultados y análisis de manera conjunta, y a partir de la aplicación de los instrumentos y posterior intervención, se analizan los resultados que indican la influencia de las emociones al aprender conceptos básicos de química, teniendo en cuenta la relación de estos saberes científicos con saberes populares escogidos con anterioridad. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-06T16:30:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-06T16:30:39Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-21279 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9607 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-21279 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9607 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Akiko, L. (2015). Inter-relação entre os saberes populares e saberes formais no Ensino de Ciências. Latin American Journal of Science Education, 2(1). Alonso, P. (2012). La Andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Revista Electrónica Educare, 16(1). Álvarez, A. (1977). Análisis crítico de la Andragogía en base a las ideas de Knowles, Adam y Savicevic. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela. Benítez, V. (2011). Caracterización de subproductos de cebolla como fuente de fibra alimentaria y otros compuestos bioactivos. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de ciencias. Departamento de química agrícola. Madrid, España Berg, J. (2008). Bioquímica. Barcelona, España. Editorial Reverté Borrachero, A. (2015). Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en educación secundaria. (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura. Facultad de Educación. Didáctica de las Ciencias Experimentales y de las Matemáticas. España. Brígido, M. (2014). Programa metacognitivo de intervención emocional en la enseñanza de las ciencias experimentales para maestros de primaria en formación inicial. (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura. Badajoz, España. Cárdenas (2014). La química de las emociones. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/39426/31/luzdarycardenas.2014TEMA%204%20 LA%20QUIMICA.pdf Cazau, P. (2009) ¿Qué es la Andragogía? [web blog spot]. Recuperado de http://articulosdeyca.blogspot.com.co/2009/03/que-es-andragogia.html Chimbana, L. (2015). Diseño de una estrategia lúdica para la enseñanza de química en el bachillerato general unificado (bgu). (Tesis doctoral). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Departamento de Investigación y Posgrados. Ambato, Ecuador. Ciudad, C. (2000). Vino y salud. Tierra Adentro. 30: 22-24 Cravero, A., Morón, M., Ramón, A. (2003). Composición Química y Digestibilidad del Mote. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 53(4), 418-424. Recuperado en 22 de agosto de 2017, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004- 06222003000400014&lng=es&tlng=es Córdoba, C. (sin fecha). La zanahoria, alimento para la vista. Recuperado de http://www.cofco.org/ficheros/zanahoria7.pdf Dávila, M (2016). Las emociones en el aprendizaje de física y química en educación secundaria. Causas relacionadas con el estudiante. Revista educación química, 27. Dávila, M., Borrachero, A., Cañada, F., Martínez, G., y Sánchez, J. (2015). Evolución de las emociones que experimentan los estudiantes del grado de maestro en educación primaria, en didáctica de la materia y la energía. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 12 (3), 550-564. Dávila, M., Cañada, F., Sánchez, J., y Mellado, V. (2016). Las emociones en el aprendizaje de física y química en educación secundaria. Causas relacionadas con el estudiante. Revista Educación Química, 27 (3). De la serna (2013). La química de las emociones. Recuperado de https://juanmoisesdelaserna.es/psicologia/quimica-las-emociones Diaz, D. (2010). Comportamiento y evaluación de las proteínas de la leche (caseína y del lactosuero) frente al tratamiento térmico y pH. Escuela de postgrado especialidad de tecnología de alimentos. Universidad nacional agraria la molina. Lima, Perú Duque, J. (2010). La nueva farmacia natural: alimentos curativos para prevenir y tratar más de 75 males comunes. Editorial Rodale. Escuelas idea sana. (2005). Propiedades de la cebolla. Revista idea sana. 1:20 Furió, C. (2006). La motivación de los estudiantes y la enseñanza de la Química. Una cuestión controvertida. Revista Educación Química. 17(x). 222- 227 Fonnegra, R., Jiménez, S. (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Colombia. Segunda edición. Editorial Universidad de Antioquia. Garritz, A., Sosa, P., Hernández, G., López, N., Nieto, E., Reyes, F., Robles, C. (2013). Una secuencia de enseñanza/aprendizaje para los conceptos de sustancia y reacción química con base en la naturaleza de la ciencia y la tecnología. Revista Educación Química. Universidad Nacional Autónoma de México. Giordan, A., De Vecchi, G. (1997). Los orígenes del saber: de las concepciones personales a los conceptos científicos. España. Primera edición. Editorial Díada. Gispert, J. (2007). Estructura atómica y enlace químico. España. Editorial Reverté. Gonzáles, L., Mazarío, A., y Mazarío, I. (2003). La dimensión afectiva del aprendizaje de las ciencias y las relaciones CTS. Tecné, Epistemé Didáxis. Universidad Pedagógica Nacional. Gonzáles, O. (sin fecha). Caramelización. Química de alimentos I. Universidad Nacional Autónoma de México. Greenfield. H. (2003). Datos de composición de alimentos obtención, gestión y utilización. Roma. Segunda edición. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. Hugo, D., Olavegogeasoechea, M., Salica, M., y Ávila, S. (2014). Investigar e innovar la formación cts inicial de profesores de ciencias aplicando una secuencia de enseñanza-aprendizaje sobre las decisiones tecnológicas. Unipluriversidad, Universidad Nacional de Comahue-Argentina, (14). Instituto Internacional de Andragogía INSTIA. (1981). Instituto Nacional para la Educación de Adultos (INEA). (2007). Andragogía (Lectura 1, Año 9). Leighton, F., Urquiaga, L., Casanegra, P., Inestrosa N., y Maiz, A. (1998). Salud y balance oxidativo. Boletín Ciencia Vino y Salud. Programa bases moleculares de las enfermedades crónicas. Facultad de ciencias biológicas. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2 (2), 1-8. López, A. (1997). Iniciación al análisis de casos, una metodología activa de aprendizaje en grupos. Ediciones Mensajero, S. A. Mellado, V., Borrachero, A., Brígido, M., Melo, L., Dávila, M., Cañada, F., Conde, M., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz, C., y Sánchez, J. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Revista enseñanza de las ciencias, 32 (3), 11-36. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Proyecto de alfabetización científica. Enseñar ciencias naturales, (1-9). Moreiras, O., Carbajal, Á., Cabrera, L., Cuadrado, C. (2005). Tablas de composición de alimentos. Ediciones pirámide. Nebraska Redox Biology Center Portal Educativo. (Sin fecha). Betacaroteno. Recuperado de http://genomics.unl.edu/RBC_EDU/car.html Panisello, J. (2007). Las 100 preguntas que siempre quiso hacer: mitos y verdades en torno a la alimentación. Volumen II. Barcelona, España. Editorial Glosa. Paredes, O., Guevara, F., Bello, L., (2009). La nixtamalización y el valor nutritivo del maíz. Revista Ciencias 92, octubre-marzo, 60-70. [En línea] Peagno. (2014). La química de las emociones. Recuperado de http://www.luciapeagno.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1 235:la-quimica-de-las-emociones&catid=106:escritos&Itemid=636 Pérez, S. (2009). Modelo andragógico. Fundamentos. Universidad del valle de México. Chapultepec Polanco. Petrucci, R., Harwood, W., Herring, F. (2002). Química general. Editorial Prentice Hall. Rodríguez, P. (2003). La andragogía y el constructivismo en la sociedad del conocimiento. Revista Laurus, 9 (15). Rothman, S., y Dondo, G. (Sin fecha) Catedra de horticultura. Departamento producción vegetal. Facultad de ciencias agropecuarias. Universidad Nacional de Entre Ríos Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT. Universidad de San Martín de Porres. Tango. (2015). Vitamina K. Revista Biblioteca Nacional de los Estados Unidos. Urango, L., Montoya, G., Cuadros, M., Henao, D., Zapata, P., López, L., Castaño, E., Serna, Á., Vanegas, C., Loaiza, M., Gómez, B. (2009). Efecto de los compuestos bioactivos de algunos alimentos en la salud. Revista Perspectivas en Nutrición Humana. 11 (1):27-38. Dávila, M (2016). Las emociones en el aprendizaje de física y química en educación secundaria. Causas relacionadas con el estudiante. Revista educación química. N° 27 [217-225]. México D.F. Del Castillo, S. Zea, M. Suárez, E. (2014). SABORES Y SABERES DE LAS COMUNIDADES ANDINAS NARIÑENSES. Identidad gastronómica ancestral de cinco municipios de la zona andina del departamento de Nariño, Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. González, Z y Azuaje, E. (2008). SABERES POPULARES: VOCES ÁGRAFAS DEL ESPACIO LOCAL COMUNITARIO. GEOENSEÑANZA. Volumen 13-2008 (2). julio - diciembre. p. 233-242 |
dc.relation.references.por.fl_str_mv |
Azevedo, P., y Cunha, C. (2015). Saberes populares e educação científica: um olhar a partir da literatura na área de ensino de ciências. Revista Ensaio, Belo Horizonte, 17 (2). 308-328 Zanotto, F. (2015). Saberes populares: recurso para o ensino de conceitos químicos num enfoque CTS. (Tesis doctoral) Universidad Tecnológica federal de Paraná, Ponta grossa. Brasil. Zanotto, F. (2015). Saberes populares: recurso para o ensino de conceitos químicos num enfoque CTS. (Tesis doctoral) Universidad Tecnológica federal de Paraná, Ponta grossa. Brasil. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Johnson, J. (1975). Antioxidants syntheses and applications. Noyes Data Corporation. United States. 320p. Lyons, T. (2006). Different countries, same sciencie clases: Students´ experiences of school sciencie in their own words. International Journal of Sciencie Education, 28 (6). 591-613. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9607/3/TE-21279.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9607/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9607/1/TE-21279.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9e052b3a984d2fd85697fd2b87b3487c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7210d01d5f5a7c9af378d4fa1ffd043b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445002641637376 |
spelling |
Rodríguez Hernández, Blanca FlorindaCastillo Castillo, María de los Ángeles2019-06-06T16:30:39Z2019-06-06T16:30:39Z2017TE-21279http://hdl.handle.net/20.500.12209/9607instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone realizar una intervención con estudiantes jóvenes y adultos (EJA) de ciclo 1 y 2 (básica primaria) del Colegio Guillermo Cano Isaza de la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C., para analizar la emocionalidad experimentada por ellos, antes, durante y después de la clase de ciencias, abordando conceptos químicos claves en el aprendizaje de esta disciplina, relacionados con saberes populares (Chimbana, 2015). Por lo tanto, se realiza una aproximación a la emocionalidad y su influencia educativa, teniendo en cuenta la forma de evidenciarla y caracterizarla en la población, además se definen los conceptos químicos claves utilizados en el desarrollo de todas las actividades. En un segundo momento se realiza una aproximación desde varios referentes teóricos (Azevedo, et al. 2015) sobre la concepción de un saber popular y como este se puede relacionar con los saberes científicos abordados; por otro lado, se realiza la aproximación teórica de andragogía puesto que la población son jóvenes y adultos. Como tercer momento se señalan los aspectos metodológicos que giran en torno al trabajo, como lo son: población de estudio, metodología, etapas de desarrollo entre otros. En un cuarto momento se presentan los resultados y análisis de manera conjunta, y a partir de la aplicación de los instrumentos y posterior intervención, se analizan los resultados que indican la influencia de las emociones al aprender conceptos básicos de química, teniendo en cuenta la relación de estos saberes científicos con saberes populares escogidos con anterioridad.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2019-04-29T21:32:19Z No. of bitstreams: 1 TE-21279.pdf: 5098363 bytes, checksum: 7210d01d5f5a7c9af378d4fa1ffd043b (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-06T16:30:39Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21279.pdf: 5098363 bytes, checksum: 7210d01d5f5a7c9af378d4fa1ffd043b (MD5)Made available in DSpace on 2019-06-06T16:30:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21279.pdf: 5098363 bytes, checksum: 7210d01d5f5a7c9af378d4fa1ffd043b (MD5)Licenciado en QuímicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEnseñanza de la cienciaSaberes popularesEducación para adultosAprendizaje debido a las emocionesEl aprendizaje y las emociones : una estrategia para la enseñanza de la ciencia desde los saberes populares.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAkiko, L. (2015). Inter-relação entre os saberes populares e saberes formais no Ensino de Ciências. Latin American Journal of Science Education, 2(1).Alonso, P. (2012). La Andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Revista Electrónica Educare, 16(1).Álvarez, A. (1977). Análisis crítico de la Andragogía en base a las ideas de Knowles, Adam y Savicevic. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela.Benítez, V. (2011). Caracterización de subproductos de cebolla como fuente de fibra alimentaria y otros compuestos bioactivos. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de ciencias. Departamento de química agrícola. Madrid, EspañaBerg, J. (2008). Bioquímica. Barcelona, España. Editorial RevertéBorrachero, A. (2015). Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en educación secundaria. (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura. Facultad de Educación. Didáctica de las Ciencias Experimentales y de las Matemáticas. España.Brígido, M. (2014). Programa metacognitivo de intervención emocional en la enseñanza de las ciencias experimentales para maestros de primaria en formación inicial. (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura. Badajoz, España.Cárdenas (2014). La química de las emociones. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/39426/31/luzdarycardenas.2014TEMA%204%20 LA%20QUIMICA.pdfCazau, P. (2009) ¿Qué es la Andragogía? [web blog spot]. Recuperado de http://articulosdeyca.blogspot.com.co/2009/03/que-es-andragogia.htmlChimbana, L. (2015). Diseño de una estrategia lúdica para la enseñanza de química en el bachillerato general unificado (bgu). (Tesis doctoral). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Departamento de Investigación y Posgrados. Ambato, Ecuador.Ciudad, C. (2000). Vino y salud. Tierra Adentro. 30: 22-24Cravero, A., Morón, M., Ramón, A. (2003). Composición Química y Digestibilidad del Mote. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 53(4), 418-424. Recuperado en 22 de agosto de 2017, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004- 06222003000400014&lng=es&tlng=esCórdoba, C. (sin fecha). La zanahoria, alimento para la vista. Recuperado de http://www.cofco.org/ficheros/zanahoria7.pdfDávila, M (2016). Las emociones en el aprendizaje de física y química en educación secundaria. Causas relacionadas con el estudiante. Revista educación química, 27.Dávila, M., Borrachero, A., Cañada, F., Martínez, G., y Sánchez, J. (2015). Evolución de las emociones que experimentan los estudiantes del grado de maestro en educación primaria, en didáctica de la materia y la energía. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 12 (3), 550-564.Dávila, M., Cañada, F., Sánchez, J., y Mellado, V. (2016). Las emociones en el aprendizaje de física y química en educación secundaria. Causas relacionadas con el estudiante. Revista Educación Química, 27 (3).De la serna (2013). La química de las emociones. Recuperado de https://juanmoisesdelaserna.es/psicologia/quimica-las-emocionesDiaz, D. (2010). Comportamiento y evaluación de las proteínas de la leche (caseína y del lactosuero) frente al tratamiento térmico y pH. Escuela de postgrado especialidad de tecnología de alimentos. Universidad nacional agraria la molina. Lima, PerúDuque, J. (2010). La nueva farmacia natural: alimentos curativos para prevenir y tratar más de 75 males comunes. Editorial Rodale.Escuelas idea sana. (2005). Propiedades de la cebolla. Revista idea sana. 1:20Furió, C. (2006). La motivación de los estudiantes y la enseñanza de la Química. Una cuestión controvertida. Revista Educación Química. 17(x). 222- 227Fonnegra, R., Jiménez, S. (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Colombia. Segunda edición. Editorial Universidad de Antioquia.Garritz, A., Sosa, P., Hernández, G., López, N., Nieto, E., Reyes, F., Robles, C. (2013). Una secuencia de enseñanza/aprendizaje para los conceptos de sustancia y reacción química con base en la naturaleza de la ciencia y la tecnología. Revista Educación Química. Universidad Nacional Autónoma de México.Giordan, A., De Vecchi, G. (1997). Los orígenes del saber: de las concepciones personales a los conceptos científicos. España. Primera edición. Editorial Díada.Gispert, J. (2007). Estructura atómica y enlace químico. España. Editorial Reverté.Gonzáles, L., Mazarío, A., y Mazarío, I. (2003). La dimensión afectiva del aprendizaje de las ciencias y las relaciones CTS. Tecné, Epistemé Didáxis. Universidad Pedagógica Nacional.Gonzáles, O. (sin fecha). Caramelización. Química de alimentos I. Universidad Nacional Autónoma de México.Greenfield. H. (2003). Datos de composición de alimentos obtención, gestión y utilización. Roma. Segunda edición. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación.Hugo, D., Olavegogeasoechea, M., Salica, M., y Ávila, S. (2014). Investigar e innovar la formación cts inicial de profesores de ciencias aplicando una secuencia de enseñanza-aprendizaje sobre las decisiones tecnológicas. Unipluriversidad, Universidad Nacional de Comahue-Argentina, (14).Instituto Internacional de Andragogía INSTIA. (1981). Instituto Nacional para la Educación de Adultos (INEA).(2007). Andragogía (Lectura 1, Año 9).Leighton, F., Urquiaga, L., Casanegra, P., Inestrosa N., y Maiz, A. (1998). Salud y balance oxidativo. Boletín Ciencia Vino y Salud. Programa bases moleculares de las enfermedades crónicas. Facultad de ciencias biológicas. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2 (2), 1-8.López, A. (1997). Iniciación al análisis de casos, una metodología activa de aprendizaje en grupos. Ediciones Mensajero, S. A.Mellado, V., Borrachero, A., Brígido, M., Melo, L., Dávila, M., Cañada, F., Conde, M., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz, C., y Sánchez, J. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Revista enseñanza de las ciencias, 32 (3), 11-36.Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. Proyecto de alfabetización científica. Enseñar ciencias naturales, (1-9).Moreiras, O., Carbajal, Á., Cabrera, L., Cuadrado, C. (2005). Tablas de composición de alimentos. Ediciones pirámide.Nebraska Redox Biology Center Portal Educativo. (Sin fecha). Betacaroteno. Recuperado de http://genomics.unl.edu/RBC_EDU/car.htmlPanisello, J. (2007). Las 100 preguntas que siempre quiso hacer: mitos y verdades en torno a la alimentación. Volumen II. Barcelona, España. Editorial Glosa.Paredes, O., Guevara, F., Bello, L., (2009). La nixtamalización y el valor nutritivo del maíz. Revista Ciencias 92, octubre-marzo, 60-70. [En línea]Peagno. (2014). La química de las emociones. Recuperado de http://www.luciapeagno.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1 235:la-quimica-de-las-emociones&catid=106:escritos&Itemid=636Pérez, S. (2009). Modelo andragógico. Fundamentos. Universidad del valle de México. Chapultepec Polanco.Petrucci, R., Harwood, W., Herring, F. (2002). Química general. Editorial Prentice Hall.Rodríguez, P. (2003). La andragogía y el constructivismo en la sociedad del conocimiento. Revista Laurus, 9 (15).Rothman, S., y Dondo, G. (Sin fecha) Catedra de horticultura. Departamento producción vegetal. Facultad de ciencias agropecuarias. Universidad Nacional de Entre RíosSalgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. LIBERABIT. Universidad de San Martín de Porres.Tango. (2015). Vitamina K. Revista Biblioteca Nacional de los Estados Unidos.Urango, L., Montoya, G., Cuadros, M., Henao, D., Zapata, P., López, L., Castaño, E., Serna, Á., Vanegas, C., Loaiza, M., Gómez, B. (2009). Efecto de los compuestos bioactivos de algunos alimentos en la salud. Revista Perspectivas en Nutrición Humana. 11 (1):27-38.Dávila, M (2016). Las emociones en el aprendizaje de física y química en educación secundaria. Causas relacionadas con el estudiante. Revista educación química. N° 27 [217-225]. México D.F.Del Castillo, S. Zea, M. Suárez, E. (2014). SABORES Y SABERES DE LAS COMUNIDADES ANDINAS NARIÑENSES. Identidad gastronómica ancestral de cinco municipios de la zona andina del departamento de Nariño, Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.González, Z y Azuaje, E. (2008). SABERES POPULARES: VOCES ÁGRAFAS DEL ESPACIO LOCAL COMUNITARIO. GEOENSEÑANZA. Volumen 13-2008 (2). julio - diciembre. p. 233-242Azevedo, P., y Cunha, C. (2015). Saberes populares e educação científica: um olhar a partir da literatura na área de ensino de ciências. Revista Ensaio, Belo Horizonte, 17 (2). 308-328Zanotto, F. (2015). Saberes populares: recurso para o ensino de conceitos químicos num enfoque CTS. (Tesis doctoral) Universidad Tecnológica federal de Paraná, Ponta grossa. Brasil.Zanotto, F. (2015). Saberes populares: recurso para o ensino de conceitos químicos num enfoque CTS. (Tesis doctoral) Universidad Tecnológica federal de Paraná, Ponta grossa. Brasil.Johnson, J. (1975). Antioxidants syntheses and applications. Noyes Data Corporation. United States. 320p.Lyons, T. (2006). Different countries, same sciencie clases: Students´ experiences of school sciencie in their own words. International Journal of Sciencie Education, 28 (6). 591-613.Emociones - AnálisisRecursos educativos - Elementos cotidianosEducación para adultos - Enseñanza de la químicaRelación - Saberes populares y científicosTHUMBNAILTE-21279.pdf.jpgTE-21279.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3063http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9607/3/TE-21279.pdf.jpg9e052b3a984d2fd85697fd2b87b3487cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9607/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21279.pdfTE-21279.pdfapplication/pdf5098363http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9607/1/TE-21279.pdf7210d01d5f5a7c9af378d4fa1ffd043bMD5120.500.12209/9607oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/96072021-08-13 11:54:00.689Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |