El papel de la bicicleta en las transformaciones socio-espaciales del espacio público en Bogotá, en el marco del derecho a la ciudad.

Tesis de Grado que da cuenta de las diferentes problemáticas sociales y espaciales que se dan a partir del uso de la bicicleta en la ciudad de Bogotá. Reconociendo la misma como concepto emergente dentro de las ciencias sociales y la geografía en la necesidad de comprender las dinámicas dentro de la...

Full description

Autores:
Lerma Quintero, Karen Lizeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9819
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9819
Palabra clave:
Bicicleta
Planeación urbana
Derecho a la ciudad
Vida cotidiana
Bicicletas - Aspectos sociales - Bogotá
Fanzines - Estrategia didáctica
Investigación acción - Modelo pedagógico
Bicitaxis - Contexto
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_9790517eef01880bd3d60fee1e253c29
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9819
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El papel de la bicicleta en las transformaciones socio-espaciales del espacio público en Bogotá, en el marco del derecho a la ciudad.
title El papel de la bicicleta en las transformaciones socio-espaciales del espacio público en Bogotá, en el marco del derecho a la ciudad.
spellingShingle El papel de la bicicleta en las transformaciones socio-espaciales del espacio público en Bogotá, en el marco del derecho a la ciudad.
Bicicleta
Planeación urbana
Derecho a la ciudad
Vida cotidiana
Bicicletas - Aspectos sociales - Bogotá
Fanzines - Estrategia didáctica
Investigación acción - Modelo pedagógico
Bicitaxis - Contexto
title_short El papel de la bicicleta en las transformaciones socio-espaciales del espacio público en Bogotá, en el marco del derecho a la ciudad.
title_full El papel de la bicicleta en las transformaciones socio-espaciales del espacio público en Bogotá, en el marco del derecho a la ciudad.
title_fullStr El papel de la bicicleta en las transformaciones socio-espaciales del espacio público en Bogotá, en el marco del derecho a la ciudad.
title_full_unstemmed El papel de la bicicleta en las transformaciones socio-espaciales del espacio público en Bogotá, en el marco del derecho a la ciudad.
title_sort El papel de la bicicleta en las transformaciones socio-espaciales del espacio público en Bogotá, en el marco del derecho a la ciudad.
dc.creator.fl_str_mv Lerma Quintero, Karen Lizeth
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Diago Camacho, Juan Sebastián
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Lerma Quintero, Karen Lizeth
dc.subject.spa.fl_str_mv Bicicleta
Planeación urbana
Derecho a la ciudad
Vida cotidiana
topic Bicicleta
Planeación urbana
Derecho a la ciudad
Vida cotidiana
Bicicletas - Aspectos sociales - Bogotá
Fanzines - Estrategia didáctica
Investigación acción - Modelo pedagógico
Bicitaxis - Contexto
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Bicicletas - Aspectos sociales - Bogotá
Fanzines - Estrategia didáctica
Investigación acción - Modelo pedagógico
Bicitaxis - Contexto
description Tesis de Grado que da cuenta de las diferentes problemáticas sociales y espaciales que se dan a partir del uso de la bicicleta en la ciudad de Bogotá. Reconociendo la misma como concepto emergente dentro de las ciencias sociales y la geografía en la necesidad de comprender las dinámicas dentro de la sociedad contemporánea. Así mismo, resaltar la importancia del Derecho a la Ciudad como un móvil que posibilita la defensa de la vida digna y el buen vivir en el contexto urbano. A partir de la indagación investigativa, se realizó un producto didáctico y pedagógico en forma de Revista Fanzine, en aras de utilizarlo en las diferentes aulas de clase y espacio pedagógicos en donde se plante la discusión de la Bicicleta y el Derecho a la Ciudad como una forma de cuestionar y transformar la realidad desde la práctica docente.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-08T14:38:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-08T14:38:40Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-21699
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9819
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-21699
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9819
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía de Bogota. G.P. (2012). Plan de Gobierno Bogota Humana 2012-2016. Bogota: Alcaldia de Bogota.
Alcaldía de Bogota. E. P. (2015). Plan de Gobierno "Por la Bogota Que Queremos" 2016-2019. Bogota: Gobierno de la Ciudad.
Alcaldía Mayor de Bogotá, C. L. (2011). Localidad de Kenedy. Diagnostico local con participación social 2009- 2010. Bogota: Alcaldía Mayor de Bogota.
Alcaldía Mayor de Bogota, E. G. (2004). Recorriendo Kennedy, Diagnostico fisico y socioeconómico de las localidades de Bogota. d.c. Bogota: Alcaldía Mayor de Bogota. Secretaria de Hacienda. Departamento Administrativo de Planeación.
Alcaldía Mayor de Bogota, E. G. (2006). Caracterización del barrio Patio Bonito. Unidad de Planeación zonal numero 82 . Bogota: Deparamento Administrativo de Planeación Distrital. Cartillas pedagogicas del POT. Alcaldía de Bogota.
Arias, M. V. (2009). Conflictividad Urbana en la apropiación y producción del espacio público. Bogota.: Revista Bitacora. Universidad Nacional de Colombia.
Auge, M. (2000). Los no Lugares, Espacios del Anonimato. Barcelona: Gedisa. S. A.
Barragán, C. T. (2015). Usos cotidianos y populares de la Bicicleta en Bogota. Costa Rica: Revista de la Escuela de Arquitectura de Costa Rica.
Braceras, I. (2012). Cartografía Participativa: herramienta de participación y empoderamiento por el derecho al territorio. . Pais Vasco: Hegoa. Instituto de Estudios sobre del Desarrollo y la coperación internacional.
Buckingham, S. (2010). Analisis del derecho a la ciudad desde una perspectiva de género. En A. S. Mathivet, Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias (págs. 59-64). Santiago: Documento completo disponible en <www.hic-al.org/>.
Bukowski, C. (1 de septiembre de 2009). Por si las Almas. Recuperado el 4 de marzo de 2017, de Manejando a traves del infierno: http://lasmoscasdeacteon.blogspot.com.co/2009/09/manejando-traves-del-infierno.html
Cámara de Comercio de Bogotá. (2009). Informe Movilidad en Bicicleta en Bogotá. Bogotá.
Chomsky, N. (2011). Democracia y Mercados en el Nuevo Orden Mundial. Revista Virtual Utopia.
Congreso de Colombia. (2016). ley 1811 21 de octubre 2016 POR LA CUAL SE OTORGAN INCENTIVOS PARA PROMOVER EL USO DE LA BICICLETA EN EL TERRITORIO NACIONALY SE MODIFICA EL CODIGO NACIONAL DE TRANSITO. Bogoa: Republica de Colombia.
Corte Constitucional. (2015). Constitución Política de Colombia. Edición especial preparada por la Corte Constitucional. Imprenta Nacional.
David Francisco, N. A. (2012). La Investigación Acción : Cartografía de su epistemología y cientificidad cualitativa. Apostas Revista de Ciencias Sociales. n 53 Abril- mayo- junio.
El Tiempo. (2016). Revolución vial: más servicios a usuarios en kilómetros concesionados. El Tiempo.com, 8 noviembre 2016.
El Tiempo. (2017). 15 proyectos para vías 4G están en fila para que la FDN los financie. El Tiempo.com, 22 de enero 2017.
ELTIEMPO, R. (14 de junio de 2006). La ciclorruta más transitada de Bogotá está ubicada en la avenida Ciudad de Cali. Recuperado el 8 de septiembre de 2016, de El Tiempo.com: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14808
Eltit Neumann, V. X. (2011). Transporte urbano no motorizado: el potencial de la bicicleta en la ciudad de Temuco. Revista INVI vol. 26, núm. 72. Universidad de Chile. Santiago de Chile, 153-184.
Espectador, E. (Febrero de 19 de 2016). Distrito le declara la guerra al bicitaxismo en Bogotá. Recuperado el 22 de Septiembre de 2016, de El Espectador.com: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/distrito-le-declara-guerra-al-bicitaxismobogota-articulo-617526
Espectador, E. (15 de junio de 2016). Proponen vincular el bicitaxismo al SITP como actividad formal. Recuperado el 25 de septiembre de 2016, de El Espectador.com: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/proponen-vincular-el-bicitaxismo-al-sitpactividad-form-articulo-637899
Eurotest. (2012). Sistema de bicicletas Públicas en 40 ciudades Europeas. Eurotest.
Fanzinoteca Ambulante. (2008). Minca. Barcelona: Fanzinoteca Ambulante.
Fernandez, A. (15 de mayo de Marzo de 2017). primera Sesion entrevista Biciterritorializando. (K. Lerma, Entrevistador)
Foro Social Mundial. (2012). Carta por el Derecho a la Ciudad. Revista Paz y Conflictos. N.5.
Fundación Universia. (31 de marzo de 2015). Universia Colombia. Recuperado el 27 de febrero de 2016, de La Salle investiga qué impide el uso de la bicicleta en Bogotá y cómo masificarlas como medio de transporte: http://noticias.universia.net.co/portada/noticia/2015/03/31/1122577/salle-investigaimpide-uso-bicicleta-bogota-como-masificarlas-medio-transporte.html
García, D. L. (2011). Percepción de personas en situación de desplazamiento en la comunidad receptora de barrio Patio Bonito. CUADERNOS HISPANOAMERICANOS DE PSICOLOGÍA, Vol. 11 No. 1, 74-84, 74-84.
Gorz, A. (1980). Ecología y Política. Un texto para subvertir la relación de los individuos con el consumo, con la naturaleza, con la política, con su cuerpo. Paris: Editions du seuil. Traducido por Miguel Gil.
Happyciclistas. (26 de junio de 2012). LOS 20 AÑOS DE LA MASA CRITICA DE SAN FRANCISCO. Recuperado el 23 de noviembre de 2015, de happyciclistas: http://happyciclistas.cl/los-20- anos-de-la-masa-critica-de-san-francisco/
Harvey, D. (2012). Ciudades Rebeldes, Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid, España: Ediciones Akal.
Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Madrid: Traficante de sueños.
Hurtado, D. (2004). ¿Ciudadanos o Ciudadautos? Problemas del uso irracional del automóvil. Quito Ecuador: CIUDAD, Centro de Investigaciones Editorial/Editor.
Hurtado, D. (27 de Abril de 2012). Espacio Público para el Buen Vivir. Recuperado el 8 de Octubre de 2017, de Facebook: https://www.facebook.com/notes/diego-hurtadov%C3%A1zquez/espacios-p%C3%BAblicos-para-el-buen-vivir/10150859205167931/
IDRD Bogota, I. d. (2015). IDRD. Recuperado el 27 de febrero de 2016, de Semana de la Bicicleta 2015: http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/?q=node/1724
Jiménez, I. V. (MAYO de 2012). LA ENTREVISTA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: NUEVAS TENDENCIAS Y RETOS. Heredia: Centro de Investigación y Docencia en Educación Universidad Nacional Costa rica.
La Voz de La Mujer. (22 de septiembre de 2017). Un Sueño Colectivo. Recuperado el 8 de agosto de 2017, de La Voz de La Mujer: https://lavozdelamujer43.wixsite.com/lavozdelamujer/singlepost/2017/09/22/%25C2%25BFQui%25C3%25A9nes-somos-somos-un-sue%25C3%25B1ocolectivo
Liberato, L. V. (2003). BICICLETA E TEMPO DE CONTESTAÇÃO.
Lozano, Ó. D. (2009). Ciclovía, cicloruta, bici carril o bidegorris. Matria, 3.12.
Luna, D. (11 de julio de 2009). ORDENAMIENTO EN BOGOTÁ La importancia del POT. Recuperado el 26 de septiembre de 2016, de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3521228
Madrid Soto, A. a. (2005). Análisis y síntesis en cartografía: algunos procedimientos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Maps, G. (5 de febrero de 2017). Google Maps. Recuperado el 5 de febrero de 2017, de mapa Patio Bonito: https://maps.google.es/
Maria Arallano, M. M. (2014). CONSTRUYENDO CIUDAD: UN ENFOQUE DESDE LAS SUBJETIVIDADES FEMENINAS A PARTIR DE LA DESICIÓN DEL USO DE LA BICICLETA EN LA CIUDAD DE QUITO. QUITO: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR.
Mas, M. C. (septiembre de 2003). Capitalismo, Globalización y Espacio Público. Recuperado el 3 de noviembre de 2015, de reflexionescientificas.com.ar: http://www.reflexioncientifica.com.ar/sociedad_001.pdf
Mateos, J. C. (2016). PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANISMO.PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO. documento pdf.
Maya, C. V. (26 de Julio de 2016). Bogotá en bici según cinco chicas amantes de las dos ruedas. Recuperado el 29 de julio de 2016, de Cartel Urbano: http://cartelurbano.com/las-vocesde-las-ciclistas-adictas-a-la-bici-en-bogota
Mella, O. (2000). Grupos Focales. tecnica de investigación cualitativa. Santiago de Chile: CIDE.
Ministerio de Transporte. (Febrero de 2017). RESOLUCIÓN 160 DE 2017. Recuperado el 5 de agosto de 2017, de Alcaldía de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=68085
Morales, R., Medallo, W., Garavito, S., Mancipe, J., Mariño, M., Martinez, M., y otros. (Julio 2014). Anaisis Socio-Tecnico del Bicitaxismo en la Localidad de Kennedy( Bogora D.c.) Caso estudio:UPZ 82 - Patio Bonito y UPZ 83 Las Margaritas. V Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.
Noguera, F. L. (2002). Análisis de contenido como metodo de investigación. Revista de Educación 4, 167-179
Raisz, E. (1974). Cartografía Sexta Edición. Barcelona: Editores Omega.
RCN, N. (2015). Noticias RCN. Recuperado el 27 de febrero de 2016, de Preocupante situación por constante robo de bicicletas en Bogotá: http://www.noticiasrcn.com/videos/preocupantesituacion-constante-robo-bicicletas-bogota
Republica de Colombia. (2016). Nuevo Codigo Nacional de Policia y Conviviencia. ley 1801 del 2016: Editorial Skla.
Rinaldi, F. J. (2014). Bicicleta y Equidad Víal. Hacia nuevas formas de entender el tránsito. Transporte y Territorio. Dpto de Geografía. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Rinaldi, F. J. (2014). Bicicletas y equidad vial. Hacia nuevas formas de entender el tránsito. Revista Transporte y Territorio, núm. 11, pp. 135-139.
Rogat, J. (2009). Planificación e implementación de campañas destinadas a promover el uso de la bicicleta en paises de America Latina. Guia para tomadores de desiciones. Solutiva Consultores. Unep Riso Center.
Romeroa, L. M. (Julio del 2014). EL BICITAXISMO EN BOGOTÁ: APROXIMACIONES A LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL CONTRATO DE TRANSPORTE, A PARTIR DE UNA CUESTIÓN PRÁCTICA. Misión Jurídica Revista de Derecho y Ciencias Sociales Numero 7, 287-305.
Saavedra, M. F. (2009). Movilidad en Bicicleta en Bogota. Bogota: Camara de Comercio de Bogotá.
Sampieri, R. H. (2010). Metodología de la Investigación quinta edición. Mexico: Mc Graw-hill Interamericana Editores.
Sanabria, C. L. (2014). BOGOTA, MOVIMIENTOS SOCIALES E IMAGINARIOS DEL CICLISMO URBANO: EL CICLOPASEO DE LOS MIERCOLES POR. BOGOTA. D.C: UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DECIENCIAS HUMANAS.
Thomas, E. l. (2010). La planificaión y la Alianza para el Progreso (1961-1965). Revista Rebelion Rebelion.org.
Tono Jimenéz, D. (2013). Pedaleando una historia de la bicicleta en Bogotá. Bogota: Tesis de Grado, facultad de comunicación y lenguas. Pontificia Universidad Javeriana.
Urbano, I. d. (31 de diciembre de 2013). Estado de la Malla Vial de Bogotá 2013. Recuperado el 3 de agosto de 2016, de IDU: https://www.idu.gov.co/atencion-alciudadano/conservacion/inventario-malla-vial
Uribe, M. C. (2009). conociendo Bogotá y sus localidades. Bogota: Secretaria de Planeación Alcaldía de Bogota.
Valentno, J. (19 de feberero de 2016). Las Incoherencias de Peñaloza. Recuperado el 22 de marzo de 2016, de El Espectador: blogs.elespectador.com/ciudad-sostenible/2016/02/19/lasincoherencias-urbanisticas-de-peñaloza
Villoría, A. L. (2016). las huellas de lefebvre sobre la vida cotidiana. Mexico: Revista Veredas.
Viramontes, G. P. (2012). Conflictividad y empoderamiento asociados a la busqueda de una movilidad no motorizada en Guadalajara. Ponencia presentada en el II Congreso Nacional de. Centro de Investigación y Formación Social CIFS - Investigación.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9819/3/TE-21699.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9819/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9819/1/TE-21699.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d22ee83446afb786711d3a1e3465688b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b991ebf10f78e07513505a4d5778e1ea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445002914267136
spelling Diago Camacho, Juan SebastiánLerma Quintero, Karen Lizeth2019-07-08T14:38:40Z2019-07-08T14:38:40Z2017TE-21699http://hdl.handle.net/20.500.12209/9819instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Tesis de Grado que da cuenta de las diferentes problemáticas sociales y espaciales que se dan a partir del uso de la bicicleta en la ciudad de Bogotá. Reconociendo la misma como concepto emergente dentro de las ciencias sociales y la geografía en la necesidad de comprender las dinámicas dentro de la sociedad contemporánea. Así mismo, resaltar la importancia del Derecho a la Ciudad como un móvil que posibilita la defensa de la vida digna y el buen vivir en el contexto urbano. A partir de la indagación investigativa, se realizó un producto didáctico y pedagógico en forma de Revista Fanzine, en aras de utilizarlo en las diferentes aulas de clase y espacio pedagógicos en donde se plante la discusión de la Bicicleta y el Derecho a la Ciudad como una forma de cuestionar y transformar la realidad desde la práctica docente.Submitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-05-06T14:30:05Z No. of bitstreams: 1 TE-21699.pdf: 10026234 bytes, checksum: b991ebf10f78e07513505a4d5778e1ea (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-07-08T14:38:40Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21699.pdf: 10026234 bytes, checksum: b991ebf10f78e07513505a4d5778e1ea (MD5)Made available in DSpace on 2019-07-08T14:38:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21699.pdf: 10026234 bytes, checksum: b991ebf10f78e07513505a4d5778e1ea (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalBicicletaPlaneación urbanaDerecho a la ciudadVida cotidianaBicicletas - Aspectos sociales - BogotáFanzines - Estrategia didácticaInvestigación acción - Modelo pedagógicoBicitaxis - ContextoEl papel de la bicicleta en las transformaciones socio-espaciales del espacio público en Bogotá, en el marco del derecho a la ciudad.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía de Bogota. G.P. (2012). Plan de Gobierno Bogota Humana 2012-2016. Bogota: Alcaldia de Bogota.Alcaldía de Bogota. E. P. (2015). Plan de Gobierno "Por la Bogota Que Queremos" 2016-2019. Bogota: Gobierno de la Ciudad.Alcaldía Mayor de Bogotá, C. L. (2011). Localidad de Kenedy. Diagnostico local con participación social 2009- 2010. Bogota: Alcaldía Mayor de Bogota.Alcaldía Mayor de Bogota, E. G. (2004). Recorriendo Kennedy, Diagnostico fisico y socioeconómico de las localidades de Bogota. d.c. Bogota: Alcaldía Mayor de Bogota. Secretaria de Hacienda. Departamento Administrativo de Planeación.Alcaldía Mayor de Bogota, E. G. (2006). Caracterización del barrio Patio Bonito. Unidad de Planeación zonal numero 82 . Bogota: Deparamento Administrativo de Planeación Distrital. Cartillas pedagogicas del POT. Alcaldía de Bogota.Arias, M. V. (2009). Conflictividad Urbana en la apropiación y producción del espacio público. Bogota.: Revista Bitacora. Universidad Nacional de Colombia.Auge, M. (2000). Los no Lugares, Espacios del Anonimato. Barcelona: Gedisa. S. A.Barragán, C. T. (2015). Usos cotidianos y populares de la Bicicleta en Bogota. Costa Rica: Revista de la Escuela de Arquitectura de Costa Rica.Braceras, I. (2012). Cartografía Participativa: herramienta de participación y empoderamiento por el derecho al territorio. . Pais Vasco: Hegoa. Instituto de Estudios sobre del Desarrollo y la coperación internacional.Buckingham, S. (2010). Analisis del derecho a la ciudad desde una perspectiva de género. En A. S. Mathivet, Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias (págs. 59-64). Santiago: Documento completo disponible en <www.hic-al.org/>.Bukowski, C. (1 de septiembre de 2009). Por si las Almas. Recuperado el 4 de marzo de 2017, de Manejando a traves del infierno: http://lasmoscasdeacteon.blogspot.com.co/2009/09/manejando-traves-del-infierno.htmlCámara de Comercio de Bogotá. (2009). Informe Movilidad en Bicicleta en Bogotá. Bogotá.Chomsky, N. (2011). Democracia y Mercados en el Nuevo Orden Mundial. Revista Virtual Utopia.Congreso de Colombia. (2016). ley 1811 21 de octubre 2016 POR LA CUAL SE OTORGAN INCENTIVOS PARA PROMOVER EL USO DE LA BICICLETA EN EL TERRITORIO NACIONALY SE MODIFICA EL CODIGO NACIONAL DE TRANSITO. Bogoa: Republica de Colombia.Corte Constitucional. (2015). Constitución Política de Colombia. Edición especial preparada por la Corte Constitucional. Imprenta Nacional.David Francisco, N. A. (2012). La Investigación Acción : Cartografía de su epistemología y cientificidad cualitativa. Apostas Revista de Ciencias Sociales. n 53 Abril- mayo- junio.El Tiempo. (2016). Revolución vial: más servicios a usuarios en kilómetros concesionados. El Tiempo.com, 8 noviembre 2016.El Tiempo. (2017). 15 proyectos para vías 4G están en fila para que la FDN los financie. El Tiempo.com, 22 de enero 2017.ELTIEMPO, R. (14 de junio de 2006). La ciclorruta más transitada de Bogotá está ubicada en la avenida Ciudad de Cali. Recuperado el 8 de septiembre de 2016, de El Tiempo.com: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14808Eltit Neumann, V. X. (2011). Transporte urbano no motorizado: el potencial de la bicicleta en la ciudad de Temuco. Revista INVI vol. 26, núm. 72. Universidad de Chile. Santiago de Chile, 153-184.Espectador, E. (Febrero de 19 de 2016). Distrito le declara la guerra al bicitaxismo en Bogotá. Recuperado el 22 de Septiembre de 2016, de El Espectador.com: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/distrito-le-declara-guerra-al-bicitaxismobogota-articulo-617526Espectador, E. (15 de junio de 2016). Proponen vincular el bicitaxismo al SITP como actividad formal. Recuperado el 25 de septiembre de 2016, de El Espectador.com: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/proponen-vincular-el-bicitaxismo-al-sitpactividad-form-articulo-637899Eurotest. (2012). Sistema de bicicletas Públicas en 40 ciudades Europeas. Eurotest.Fanzinoteca Ambulante. (2008). Minca. Barcelona: Fanzinoteca Ambulante.Fernandez, A. (15 de mayo de Marzo de 2017). primera Sesion entrevista Biciterritorializando. (K. Lerma, Entrevistador)Foro Social Mundial. (2012). Carta por el Derecho a la Ciudad. Revista Paz y Conflictos. N.5.Fundación Universia. (31 de marzo de 2015). Universia Colombia. Recuperado el 27 de febrero de 2016, de La Salle investiga qué impide el uso de la bicicleta en Bogotá y cómo masificarlas como medio de transporte: http://noticias.universia.net.co/portada/noticia/2015/03/31/1122577/salle-investigaimpide-uso-bicicleta-bogota-como-masificarlas-medio-transporte.htmlGarcía, D. L. (2011). Percepción de personas en situación de desplazamiento en la comunidad receptora de barrio Patio Bonito. CUADERNOS HISPANOAMERICANOS DE PSICOLOGÍA, Vol. 11 No. 1, 74-84, 74-84.Gorz, A. (1980). Ecología y Política. Un texto para subvertir la relación de los individuos con el consumo, con la naturaleza, con la política, con su cuerpo. Paris: Editions du seuil. Traducido por Miguel Gil.Happyciclistas. (26 de junio de 2012). LOS 20 AÑOS DE LA MASA CRITICA DE SAN FRANCISCO. Recuperado el 23 de noviembre de 2015, de happyciclistas: http://happyciclistas.cl/los-20- anos-de-la-masa-critica-de-san-francisco/Harvey, D. (2012). Ciudades Rebeldes, Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid, España: Ediciones Akal.Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Madrid: Traficante de sueños.Hurtado, D. (2004). ¿Ciudadanos o Ciudadautos? Problemas del uso irracional del automóvil. Quito Ecuador: CIUDAD, Centro de Investigaciones Editorial/Editor.Hurtado, D. (27 de Abril de 2012). Espacio Público para el Buen Vivir. Recuperado el 8 de Octubre de 2017, de Facebook: https://www.facebook.com/notes/diego-hurtadov%C3%A1zquez/espacios-p%C3%BAblicos-para-el-buen-vivir/10150859205167931/IDRD Bogota, I. d. (2015). IDRD. Recuperado el 27 de febrero de 2016, de Semana de la Bicicleta 2015: http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/?q=node/1724Jiménez, I. V. (MAYO de 2012). LA ENTREVISTA EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: NUEVAS TENDENCIAS Y RETOS. Heredia: Centro de Investigación y Docencia en Educación Universidad Nacional Costa rica.La Voz de La Mujer. (22 de septiembre de 2017). Un Sueño Colectivo. Recuperado el 8 de agosto de 2017, de La Voz de La Mujer: https://lavozdelamujer43.wixsite.com/lavozdelamujer/singlepost/2017/09/22/%25C2%25BFQui%25C3%25A9nes-somos-somos-un-sue%25C3%25B1ocolectivoLiberato, L. V. (2003). BICICLETA E TEMPO DE CONTESTAÇÃO.Lozano, Ó. D. (2009). Ciclovía, cicloruta, bici carril o bidegorris. Matria, 3.12.Luna, D. (11 de julio de 2009). ORDENAMIENTO EN BOGOTÁ La importancia del POT. Recuperado el 26 de septiembre de 2016, de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3521228Madrid Soto, A. a. (2005). Análisis y síntesis en cartografía: algunos procedimientos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Maps, G. (5 de febrero de 2017). Google Maps. Recuperado el 5 de febrero de 2017, de mapa Patio Bonito: https://maps.google.es/Maria Arallano, M. M. (2014). CONSTRUYENDO CIUDAD: UN ENFOQUE DESDE LAS SUBJETIVIDADES FEMENINAS A PARTIR DE LA DESICIÓN DEL USO DE LA BICICLETA EN LA CIUDAD DE QUITO. QUITO: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR.Mas, M. C. (septiembre de 2003). Capitalismo, Globalización y Espacio Público. Recuperado el 3 de noviembre de 2015, de reflexionescientificas.com.ar: http://www.reflexioncientifica.com.ar/sociedad_001.pdfMateos, J. C. (2016). PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANISMO.PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO. documento pdf.Maya, C. V. (26 de Julio de 2016). Bogotá en bici según cinco chicas amantes de las dos ruedas. Recuperado el 29 de julio de 2016, de Cartel Urbano: http://cartelurbano.com/las-vocesde-las-ciclistas-adictas-a-la-bici-en-bogotaMella, O. (2000). Grupos Focales. tecnica de investigación cualitativa. Santiago de Chile: CIDE.Ministerio de Transporte. (Febrero de 2017). RESOLUCIÓN 160 DE 2017. Recuperado el 5 de agosto de 2017, de Alcaldía de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=68085Morales, R., Medallo, W., Garavito, S., Mancipe, J., Mariño, M., Martinez, M., y otros. (Julio 2014). Anaisis Socio-Tecnico del Bicitaxismo en la Localidad de Kennedy( Bogora D.c.) Caso estudio:UPZ 82 - Patio Bonito y UPZ 83 Las Margaritas. V Congreso Internacional de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás Seccional Tunja.Noguera, F. L. (2002). Análisis de contenido como metodo de investigación. Revista de Educación 4, 167-179Raisz, E. (1974). Cartografía Sexta Edición. Barcelona: Editores Omega.RCN, N. (2015). Noticias RCN. Recuperado el 27 de febrero de 2016, de Preocupante situación por constante robo de bicicletas en Bogotá: http://www.noticiasrcn.com/videos/preocupantesituacion-constante-robo-bicicletas-bogotaRepublica de Colombia. (2016). Nuevo Codigo Nacional de Policia y Conviviencia. ley 1801 del 2016: Editorial Skla.Rinaldi, F. J. (2014). Bicicleta y Equidad Víal. Hacia nuevas formas de entender el tránsito. Transporte y Territorio. Dpto de Geografía. Universidad de Buenos Aires. Argentina.Rinaldi, F. J. (2014). Bicicletas y equidad vial. Hacia nuevas formas de entender el tránsito. Revista Transporte y Territorio, núm. 11, pp. 135-139.Rogat, J. (2009). Planificación e implementación de campañas destinadas a promover el uso de la bicicleta en paises de America Latina. Guia para tomadores de desiciones. Solutiva Consultores. Unep Riso Center.Romeroa, L. M. (Julio del 2014). EL BICITAXISMO EN BOGOTÁ: APROXIMACIONES A LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL CONTRATO DE TRANSPORTE, A PARTIR DE UNA CUESTIÓN PRÁCTICA. Misión Jurídica Revista de Derecho y Ciencias Sociales Numero 7, 287-305.Saavedra, M. F. (2009). Movilidad en Bicicleta en Bogota. Bogota: Camara de Comercio de Bogotá.Sampieri, R. H. (2010). Metodología de la Investigación quinta edición. Mexico: Mc Graw-hill Interamericana Editores.Sanabria, C. L. (2014). BOGOTA, MOVIMIENTOS SOCIALES E IMAGINARIOS DEL CICLISMO URBANO: EL CICLOPASEO DE LOS MIERCOLES POR. BOGOTA. D.C: UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DECIENCIAS HUMANAS.Thomas, E. l. (2010). La planificaión y la Alianza para el Progreso (1961-1965). Revista Rebelion Rebelion.org.Tono Jimenéz, D. (2013). Pedaleando una historia de la bicicleta en Bogotá. Bogota: Tesis de Grado, facultad de comunicación y lenguas. Pontificia Universidad Javeriana.Urbano, I. d. (31 de diciembre de 2013). Estado de la Malla Vial de Bogotá 2013. Recuperado el 3 de agosto de 2016, de IDU: https://www.idu.gov.co/atencion-alciudadano/conservacion/inventario-malla-vialUribe, M. C. (2009). conociendo Bogotá y sus localidades. Bogota: Secretaria de Planeación Alcaldía de Bogota.Valentno, J. (19 de feberero de 2016). Las Incoherencias de Peñaloza. Recuperado el 22 de marzo de 2016, de El Espectador: blogs.elespectador.com/ciudad-sostenible/2016/02/19/lasincoherencias-urbanisticas-de-peñalozaVilloría, A. L. (2016). las huellas de lefebvre sobre la vida cotidiana. Mexico: Revista Veredas.Viramontes, G. P. (2012). Conflictividad y empoderamiento asociados a la busqueda de una movilidad no motorizada en Guadalajara. Ponencia presentada en el II Congreso Nacional de. Centro de Investigación y Formación Social CIFS - Investigación.THUMBNAILTE-21699.pdf.jpgTE-21699.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2535http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9819/3/TE-21699.pdf.jpgd22ee83446afb786711d3a1e3465688bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9819/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-21699.pdfTE-21699.pdfapplication/pdf10026234http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9819/1/TE-21699.pdfb991ebf10f78e07513505a4d5778e1eaMD5120.500.12209/9819oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/98192023-07-14 16:37:52.295Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=