Formación de ciudadanía y convivencia en el programa de Aceleración del Aprendizaje de la I.E.D San Bernardino.
El trabajo de grado nombrado: “Formación de ciudadanía y convivencia en el programa de aceleración del aprendizaje de la I.E.D San Bernardino”, se desarrolló entre el 2015 e inicios del 2016, dentro del eje de investigación: Educación Cultura y Sociedad, perteneciente a la licenciatura en Psicología...
- Autores:
-
Álvarez Moreno, July Andrea
Merchán Alfonso, Nuri Marcela
Pineda Rivera, Diana Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2610
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2610
- Palabra clave:
- Modelo aceleración del aprendizaje
Formación de ciudadanía y convivencia
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_96c5932bb3eeec52e746f8432a44e3e3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2610 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Formación de ciudadanía y convivencia en el programa de Aceleración del Aprendizaje de la I.E.D San Bernardino. |
title |
Formación de ciudadanía y convivencia en el programa de Aceleración del Aprendizaje de la I.E.D San Bernardino. |
spellingShingle |
Formación de ciudadanía y convivencia en el programa de Aceleración del Aprendizaje de la I.E.D San Bernardino. Modelo aceleración del aprendizaje Formación de ciudadanía y convivencia |
title_short |
Formación de ciudadanía y convivencia en el programa de Aceleración del Aprendizaje de la I.E.D San Bernardino. |
title_full |
Formación de ciudadanía y convivencia en el programa de Aceleración del Aprendizaje de la I.E.D San Bernardino. |
title_fullStr |
Formación de ciudadanía y convivencia en el programa de Aceleración del Aprendizaje de la I.E.D San Bernardino. |
title_full_unstemmed |
Formación de ciudadanía y convivencia en el programa de Aceleración del Aprendizaje de la I.E.D San Bernardino. |
title_sort |
Formación de ciudadanía y convivencia en el programa de Aceleración del Aprendizaje de la I.E.D San Bernardino. |
dc.creator.fl_str_mv |
Álvarez Moreno, July Andrea Merchán Alfonso, Nuri Marcela Pineda Rivera, Diana Fernanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Peña Rodríguez, Faustino |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Álvarez Moreno, July Andrea Merchán Alfonso, Nuri Marcela Pineda Rivera, Diana Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Modelo aceleración del aprendizaje Formación de ciudadanía y convivencia |
topic |
Modelo aceleración del aprendizaje Formación de ciudadanía y convivencia |
description |
El trabajo de grado nombrado: “Formación de ciudadanía y convivencia en el programa de aceleración del aprendizaje de la I.E.D San Bernardino”, se desarrolló entre el 2015 e inicios del 2016, dentro del eje de investigación: Educación Cultura y Sociedad, perteneciente a la licenciatura en Psicología y Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional. El presente proyecto busca analizar la formación de ciudadanía y convivencia en un entorno educativo, para lo cual, se seleccionó el aula de aceleración del aprendizaje. La formación de ciudadanía y convivencia en las exigencias del mundo globalizado, lleno de cambios constantes, se le exige responder a estándares de medición de competencias, llevando a presentar una carencia de reflexión que introduzca cambios pertinentes en la educación para la ciudadanía, por los vacíos que presenta al momento de conceptualizar normas, valores y tradiciones difíciles de interpretar, por esta razón los proyectos ciudadanos desarrollados en los entornos escolares presentan inconsistencias en cuanto a su conceptualización (Magendzo, 2004). Esto lleva a la formación ciudadana a ser para la educación un desafío de gran magnitud lleno de contradicciones, requiere que la educación rompa con la reproducción y asuma una postura activa-crítica de reflexión y análisis, llevando a la formación ciudadana a estar al servicio del fortalecimiento de la democracia .Magendzo (2004). Por este motivo, la presente propuesta es una apuesta hacia el reconocimiento y análisis de la formación en ciudadanía y convivencia, planteada como una solución a los crecientes conflictos que se generan en el aula de clase, una alternativa que le permita a los estudiantes interactuar de manera constructiva con los otros, empoderarlos de las formas de participación que llevan a la transformación, al reconocimiento de sí mismo y del otro, promoviendo habilidades que transformen positivamente los entornos escolares. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-05-10T22:49:07Z 2017-12-12T22:00:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-05-10T22:49:07Z 2017-12-12T22:00:24Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-19649 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2610 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-19649 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2610 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, C, y Viteri, M. (2005). Narrativas de docentes y estudiantes sobre su experiencia en el modelo educativo de aceleración del aprendizaje. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). La cultura de la contribución en la escuela, una experiencia de formación ciudadana y de apropiación pedagógica. Bogotá, D.C. Subdirección Imprenta Distrital. Alcaldía Mayor De Bogotá. Secretaria de Educación del Distrito. (Diciembre de 2014). Reconocimiento social a maestras y maestros, premio de investigación e innovación educativa 2013. Colombia. Indugraf Ltda. Álvarez, R. (2008). Teoría del aprendizaje de Lev Vygotsky. Revista de innovación pedagógica y curricular. Ballester, L., y Pozo, R. (2014). “Educación para la ciudadanía”. La pedagogía social y la escuela los retos socioeducativos del siglo XXI. Martí, X., Cerda, M., y Orte, C. (2014). Barcelona, España: Ediciones Octaedro, S.L Barbolla, C, (2010). Investigación etnográfica edición especial (2010). Bello, N. (2005).Migraciones, redes sociales y ciudadanías. Aportes para la definición de políticas migratorias en Colombia, Ecuador y España. América Latina otras visiones desde la cultura. Colombia. Edición: Convenio Andrés Bello. Benavides, O, y Gómez, M. (2005.). Métodos en investigación cualitativa. Asociación Colombiana De Psiquiatría. Bogotá, D.C., Colombia Delgado, P. (2010).Educación, democracia y ciudadanía en el siglo XXI desde el Proyecto político educativo de Paulo Freire. Revista Fuentes. Sevilla. España. Bustamante, G. (2002). La moda de las “competencias”. En: el concepto de competencia. Una mirada interdisciplinar II. Bogotá: Socolpe - Alejandría Libros. Peña, F.; Rincon, W.; Rodríguez, J.; Vasquez, G. Documento del seminario de investigación: Eje temático: Educación, Cultura y Sociedad. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Última revisión: 22 de Septiembre 2015. Castillo, A. (2013). Investigación cualitativa, triangulación en una investigación, Bogotá D.C. Chaux, E., Lleras, A., y Velásquez, M. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas Bogotá: Ministerio de Educación, Bogotá Ediciones Unidades. Chaux, E., & Ruiz, A. (2004). La Formación de competencias ciudadanas. Bogotá: ASCOFADE. MEN. Chaux, E. (2012) Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá. Ediciones Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A. Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 General de Educación. 8 de febrero. Bogotá D.C., Colombia. Editorial Unión Ltda. Cornu, L. (2013). “Experiencia estética “convivencia” y “pensamiento ampliado” ¿Qué `` ¿Permite pensar que la experiencia estética puede ser una parte de la educación del ciudadano?” .Memorias del seminario internacional en ciudadanía y convivencia: un espacio de reflexión desde la educación y pedagogía. (2013). Bogotá, D.C. Subdirección Imprenta Distrital Corbeta, P, (2007) Metodología y técnicas de investigación social. Copyright (2007). Cristina, B., Díaz, N., Benavente, T., López, C., Almagro, M., Gómez, L., Perlado, C. y Serrano L., Investigación etnográfica, 3º Ed. Especial, 2010. Dewey, J. (1971). Democracia y educación. Argentina. Buenos Aires. Editorial Losada Dewey, J. (1995). Democracia y educación una Introducción a la Filosofía de la Educación. Madrid, España. Ediciones Morata. Duque, E. (2014). Análisis de las relaciones y tenciones sobre la convivencia escolar en la implementación de la práctica educativa nacional que está realizada en el colegio Menorha. Universidad Pedagógica Nacional .Bogotá Ferreiro, R. (2003). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. Editorial trillas. México Freire, P. (1967). Pedagogía de la autonomía, México D. F.: Siglos XXI. Freire, P. (1969). La Educación como práctica de la libertad. Tierra Nueva Uruguay. Siglo XXI Editores. Freire, P. (1996). Política y educación .México. Siglo XXI Editores. Fundación Ideas. (2002) Manual tolerancia y no discriminación, Santiago de chile. Editorial LOM. García, J. (2010). Propuesta para la elaboración de un currículo integrador para el ciclo uno del colegio Orlando Higuita rojas. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. Gómez, D, (2009). Metodología de la investigación. Universidad Oberta de Cataluña. Gutiérrez, T. (Junio de 2009). Ciudadanía y territorio: escenario para la formación ciudadana. Medellín. Universidad de Antioquia. Herrera, M. (2013).Educar el Nuevo Príncipe: ¿Asunto racial o de ciudadanía? Bogotá, D.C. Javegraf Instituto para la Investigación y el Desarrollo Pedagógico. (Diciembre de 2009). Fundamentos conceptuales y teóricos del desarrollo físico, cognoscitivo y socioafectivo. Bogotá, D.C. Subdirección Imprenta Distrital. IDEP. (2012). Metamorfosis, caracterización de la población escolar en Bogotá. . Bogotá, D.C. Subdirección Imprenta Distrital. IDEP. (2013). Memorias del seminario internacional en ciudadanía y convivencia: un espacio de reflexión desde la educación y pedagogía. Bogotá, D.C. Subdirección Imprenta Distrital IDEP. (Junio de 2015). Educación y ciudad: educación y otras narrativas en la escuela No: 28. Colombia. Subdirección Imprenta Distrital. IDEP. (2015). Saberes, escuela y ciudad una mirada a los proyectos de maestros y maestras del Distrito Capital. Bogotá, D.C. Subdirección Imprenta Distrital. Jaramillo, O. (2008). Formación de ciudadanía en la obra de Freire, editorial Universidad de Antioquia. Colombia. Magendzo, A. (2004). Formación ciudadana. Bogotá, Colombia: Magisterio. Marín, J. (2012).La investigación en educación y pedagogía, Sus fundamentos epistemológico y metodológicos. Editorial Universidad Santo Tomas. Bogotá, D., Colombia. Medellín, J. (diciembre, 2009). Preguntar a los niños. Bogotá, D.C. Subdirección Imprenta Distrital. Ministerio de Educación Nacional. (2011). Política educativa para la Formación Escolar en la convivencia y teorías del desarrollo físico, cognoscitivo y socio-afectivo. Bogotá, D.C. Subdirección Imprenta Distrital. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013-Decreto 1956 de 2013. Bogotá. Colombia. Amado Impresiones. S.A.S. Monje, C. (2011). Métodos de investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Neiva. Universidad Sur Colombiana Moreira, M. (2005) Aprendizaje significativo crítico. Indivisa, Bols. Estud. Ospina, S. (2015) La evaluación de las competencias ciudadanas en las pruebas saber. República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá. Ribeiro, M., Passos, D., Rocha, S., de Castro, W., Carmo, N., Araújo, M., y otros. (2010). Modelo educativo aceleración del aprendizaje. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Rivera, Michelle Alejandra. (2012) Estrategias de investigación cualitativa (2012). Robert, Y. Investigación sobre el estudio de caso diseño y métodos. Rodríguez, G., Gil, J., Flores, E., y García, J. (1996). Introducción a la investigación cualitativa. Granada (España). Ediciones Aljibe. Rodríguez, V., Vera, G., y Vargas, M. 2011. Etnografía una mirada desde corpus teórico de la investigación cualitativa, Universidad de Zulia. Sandoval, C. (2002) Investigación Cualitativo, Arfo Editores e Impresores Ltda. Secretaria de Educación Distrital. (2014) Educación para la ciudadanía y la convivencia. Bogotá. Colombia. Tassin, É. (2013). “Educar al Ciudadano: ¿Qué éxito se puede esperar de un oficio imposible? Memorias del seminario internacional en ciudadanía y convivencia: un espacio de reflexión desde la educación y pedagogía. (2013). Bogotá, D.C. Subdirección Imprenta Distrital. Tenti, E. (2013) Congreso internacional de evaluación educativa. “Equidad social y desarrollo humano”. Secretaría de Educación de Bogotá. Woods, P. (1986). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona Buenos Aires. Yepes, T. (2008). El diario de campo, revista iberoamericana de educación. Universidad de Antioquia. Zuluaga, O. (1999), Pedagogía e Historia, Universidad de Antioquia. Medellín. Hann, (1996) Hann, C. (1996). Introducción: la sociedad política y antropología civil: desafiando los modelos occidentales (P 1-28). Recuperado el 05-02-2016 de:http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_do cumentacion/caja_de_herramientas/serie_1_orientaciones/01_documento_marco_pec c.pdf Magendzo, A. (1999). Introducción. la Educación en Derechos Humanos en América Latina: Una Mirada de Fin de Siglo Recuperado el 26-08-215 de: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/la-educacion-en- derechos-humanos-en-america-latina-una-mirada-de-fin-de-siglo-abrahammagendzo.pdf Magendzo, A. (2002).Pedagogía Crítica y Educación en Derechos humanos. Recuperado el 05-03-2016 de: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ddhh/autoformaci on_ddhh/unidad7/anexo_7-11_pedagogia-critica-yeducacion-en-derechos-hvagosto02.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1998).Lineamientos curriculares en Constitución Política y Democracia. Recuperado el 23-11-2015 de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf6.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2005).Orientaciones para la institucionalización de las Competencias ciudadanas. Recuperado el 16-09-2015 de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2006) Estándares Básicos en Competencias Ciudadanas. Recuperado el 18-12-2015 de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf4.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2010). Manual Operativo Modelo Educativo Aceleración del Aprendizaje. Recuperado el 21-11-2015 de: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_ Flexibles/Aceleracion_del_Aprendizaje/Guia_del_docente/Manual%20Operativo.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2012). Lineamiento Pedagógico, Educación para la Ciudadanía Y la convivencia. Recuperado el 08-04-2015 de: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_docu mentacion/caja_de_herramientas/serie_1_orientaciones/02_lineamiento_pedagogico_ educacion_para_la_ciudadania_y_la_convivencia.pdf Ministerio de Educación Nacional. (Marzo de 2014). Proyecto de educación para la ciudadanía y convivencia. Bogotá, D.C. Recuperado el 03-02-216 de: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_docu mentacion/caja_de_herramientas/serie_1_orientaciones/01_documento_marco_pecc.p df Moreno, D. (2015). Aproximación a las competencias ciudadanas desde una pedagogía crítica (Maestría). Recuperado el 03-03-2016 de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6682/1/Tesis%20de%20grado%20 Daniel%20Moreno%20(final).pdf San Martín, D. (2014). Recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122. Recuperado el 20-05-2015 de: http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.html Secretaria de Educación Distrital. (2009). Modelo volver a la escuela Recuperado el 22-02-2016 de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228167.html Secretaria de Educación Distrital (2002) Documento macro educación para la ciudadanía y la Convivencia. Recuperado el 25-03-2016 de: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_docu mentacion/caja_de_herramientas/serie_1_orientaciones/01_documento_marco_pecc.p df |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Psicología y Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2610/1/TE-19649.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2610/2/TE-19649.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1760156031bf36abd79a667610803819 9c7dc9bc04606bd1a6fc07edd5b25078 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060453284151296 |
spelling |
Peña Rodríguez, FaustinoÁlvarez Moreno, July AndreaMerchán Alfonso, Nuri MarcelaPineda Rivera, Diana Fernanda2017-05-10T22:49:07Z2017-12-12T22:00:24Z2017-05-10T22:49:07Z2017-12-12T22:00:24Z2017TE-19649http://hdl.handle.net/20.500.12209/2610instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado nombrado: “Formación de ciudadanía y convivencia en el programa de aceleración del aprendizaje de la I.E.D San Bernardino”, se desarrolló entre el 2015 e inicios del 2016, dentro del eje de investigación: Educación Cultura y Sociedad, perteneciente a la licenciatura en Psicología y Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional. El presente proyecto busca analizar la formación de ciudadanía y convivencia en un entorno educativo, para lo cual, se seleccionó el aula de aceleración del aprendizaje. La formación de ciudadanía y convivencia en las exigencias del mundo globalizado, lleno de cambios constantes, se le exige responder a estándares de medición de competencias, llevando a presentar una carencia de reflexión que introduzca cambios pertinentes en la educación para la ciudadanía, por los vacíos que presenta al momento de conceptualizar normas, valores y tradiciones difíciles de interpretar, por esta razón los proyectos ciudadanos desarrollados en los entornos escolares presentan inconsistencias en cuanto a su conceptualización (Magendzo, 2004). Esto lleva a la formación ciudadana a ser para la educación un desafío de gran magnitud lleno de contradicciones, requiere que la educación rompa con la reproducción y asuma una postura activa-crítica de reflexión y análisis, llevando a la formación ciudadana a estar al servicio del fortalecimiento de la democracia .Magendzo (2004). Por este motivo, la presente propuesta es una apuesta hacia el reconocimiento y análisis de la formación en ciudadanía y convivencia, planteada como una solución a los crecientes conflictos que se generan en el aula de clase, una alternativa que le permita a los estudiantes interactuar de manera constructiva con los otros, empoderarlos de las formas de participación que llevan a la transformación, al reconocimiento de sí mismo y del otro, promoviendo habilidades que transformen positivamente los entornos escolares.Submitted by Diana del Pilar Riaño (driano@pedagogica.edu.co) on 2017-03-15T23:01:14Z No. of bitstreams: 1 TE-19649.pdf: 1780880 bytes, checksum: 1760156031bf36abd79a667610803819 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-05-10T22:49:07Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19649.pdf: 1780880 bytes, checksum: 1760156031bf36abd79a667610803819 (MD5)Made available in DSpace on 2017-05-10T22:49:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19649.pdf: 1780880 bytes, checksum: 1760156031bf36abd79a667610803819 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T22:00:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19649.pdf: 1780880 bytes, checksum: 1760156031bf36abd79a667610803819 (MD5) Previous issue date: 2017-05-10Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalModelo aceleración del aprendizajeFormación de ciudadanía y convivenciaFormación de ciudadanía y convivencia en el programa de Aceleración del Aprendizaje de la I.E.D San Bernardino.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgudelo, C, y Viteri, M. (2005). Narrativas de docentes y estudiantes sobre su experiencia en el modelo educativo de aceleración del aprendizaje. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). La cultura de la contribución en la escuela, una experiencia de formación ciudadana y de apropiación pedagógica. Bogotá, D.C. Subdirección Imprenta Distrital.Alcaldía Mayor De Bogotá. Secretaria de Educación del Distrito. (Diciembre de 2014). Reconocimiento social a maestras y maestros, premio de investigación e innovación educativa 2013. Colombia. Indugraf Ltda.Álvarez, R. (2008). Teoría del aprendizaje de Lev Vygotsky. Revista de innovación pedagógica y curricular.Ballester, L., y Pozo, R. (2014). “Educación para la ciudadanía”. La pedagogía social y la escuela los retos socioeducativos del siglo XXI. Martí, X., Cerda, M., y Orte, C. (2014). Barcelona, España: Ediciones Octaedro, S.LBarbolla, C, (2010). Investigación etnográfica edición especial (2010).Bello, N. (2005).Migraciones, redes sociales y ciudadanías. Aportes para la definición de políticas migratorias en Colombia, Ecuador y España. América Latina otras visiones desde la cultura. Colombia. Edición: Convenio Andrés Bello.Benavides, O, y Gómez, M. (2005.). Métodos en investigación cualitativa. Asociación Colombiana De Psiquiatría. Bogotá, D.C., Colombia Delgado, P. (2010).Educación, democracia y ciudadanía en el siglo XXI desde el Proyecto político educativo de Paulo Freire. Revista Fuentes. Sevilla. España.Bustamante, G. (2002). La moda de las “competencias”. En: el concepto de competencia. Una mirada interdisciplinar II. Bogotá: Socolpe - Alejandría Libros.Peña, F.; Rincon, W.; Rodríguez, J.; Vasquez, G. Documento del seminario de investigación: Eje temático: Educación, Cultura y Sociedad. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Última revisión: 22 de Septiembre 2015.Castillo, A. (2013). Investigación cualitativa, triangulación en una investigación, Bogotá D.C.Chaux, E., Lleras, A., y Velásquez, M. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas Bogotá: Ministerio de Educación, Bogotá Ediciones Unidades.Chaux, E., & Ruiz, A. (2004). La Formación de competencias ciudadanas. Bogotá: ASCOFADE. MEN.Chaux, E. (2012) Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá. Ediciones Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A.Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 General de Educación. 8 de febrero. Bogotá D.C., Colombia. Editorial Unión Ltda.Cornu, L. (2013). “Experiencia estética “convivencia” y “pensamiento ampliado” ¿Qué `` ¿Permite pensar que la experiencia estética puede ser una parte de la educación del ciudadano?” .Memorias del seminario internacional en ciudadanía y convivencia: un espacio de reflexión desde la educación y pedagogía. (2013). Bogotá, D.C. Subdirección Imprenta DistritalCorbeta, P, (2007) Metodología y técnicas de investigación social. Copyright (2007).Cristina, B., Díaz, N., Benavente, T., López, C., Almagro, M., Gómez, L., Perlado, C. y Serrano L., Investigación etnográfica, 3º Ed. Especial, 2010.Dewey, J. (1971). Democracia y educación. Argentina. Buenos Aires. Editorial LosadaDewey, J. (1995). Democracia y educación una Introducción a la Filosofía de la Educación. Madrid, España. Ediciones Morata.Duque, E. (2014). Análisis de las relaciones y tenciones sobre la convivencia escolar en la implementación de la práctica educativa nacional que está realizada en el colegio Menorha. Universidad Pedagógica Nacional .BogotáFerreiro, R. (2003). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. Editorial trillas. MéxicoFreire, P. (1967). Pedagogía de la autonomía, México D. F.: Siglos XXI.Freire, P. (1969). La Educación como práctica de la libertad. Tierra Nueva Uruguay. Siglo XXI Editores.Freire, P. (1996). Política y educación .México. Siglo XXI Editores.Fundación Ideas. (2002) Manual tolerancia y no discriminación, Santiago de chile. Editorial LOM.García, J. (2010). Propuesta para la elaboración de un currículo integrador para el ciclo uno del colegio Orlando Higuita rojas. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.Gómez, D, (2009). Metodología de la investigación. Universidad Oberta de Cataluña.Gutiérrez, T. (Junio de 2009). Ciudadanía y territorio: escenario para la formación ciudadana. Medellín. Universidad de Antioquia.Herrera, M. (2013).Educar el Nuevo Príncipe: ¿Asunto racial o de ciudadanía? Bogotá, D.C. JavegrafInstituto para la Investigación y el Desarrollo Pedagógico. (Diciembre de 2009). Fundamentos conceptuales y teóricos del desarrollo físico, cognoscitivo y socioafectivo. Bogotá, D.C. Subdirección Imprenta Distrital.IDEP. (2012). Metamorfosis, caracterización de la población escolar en Bogotá. . Bogotá, D.C. Subdirección Imprenta Distrital.IDEP. (2013). Memorias del seminario internacional en ciudadanía y convivencia: un espacio de reflexión desde la educación y pedagogía. Bogotá, D.C. Subdirección Imprenta DistritalIDEP. (Junio de 2015). Educación y ciudad: educación y otras narrativas en la escuela No: 28. Colombia. Subdirección Imprenta Distrital.IDEP. (2015). Saberes, escuela y ciudad una mirada a los proyectos de maestros y maestras del Distrito Capital. Bogotá, D.C. Subdirección Imprenta Distrital.Jaramillo, O. (2008). Formación de ciudadanía en la obra de Freire, editorial Universidad de Antioquia. Colombia.Magendzo, A. (2004). Formación ciudadana. Bogotá, Colombia: Magisterio.Marín, J. (2012).La investigación en educación y pedagogía, Sus fundamentos epistemológico y metodológicos. Editorial Universidad Santo Tomas. Bogotá, D., Colombia.Medellín, J. (diciembre, 2009). Preguntar a los niños. Bogotá, D.C. Subdirección Imprenta Distrital.Ministerio de Educación Nacional. (2011). Política educativa para la Formación Escolar en la convivencia y teorías del desarrollo físico, cognoscitivo y socio-afectivo. Bogotá, D.C. Subdirección Imprenta Distrital.Ministerio de Educación Nacional. (2013). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013-Decreto 1956 de 2013. Bogotá. Colombia. Amado Impresiones. S.A.S.Monje, C. (2011). Métodos de investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Neiva. Universidad Sur ColombianaMoreira, M. (2005) Aprendizaje significativo crítico. Indivisa, Bols. Estud.Ospina, S. (2015) La evaluación de las competencias ciudadanas en las pruebas saber.República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá.Ribeiro, M., Passos, D., Rocha, S., de Castro, W., Carmo, N., Araújo, M., y otros. (2010). Modelo educativo aceleración del aprendizaje. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional.Rivera, Michelle Alejandra. (2012) Estrategias de investigación cualitativa (2012).Robert, Y. Investigación sobre el estudio de caso diseño y métodos.Rodríguez, G., Gil, J., Flores, E., y García, J. (1996). Introducción a la investigación cualitativa. Granada (España). Ediciones Aljibe.Rodríguez, V., Vera, G., y Vargas, M. 2011. Etnografía una mirada desde corpus teórico de la investigación cualitativa, Universidad de Zulia.Sandoval, C. (2002) Investigación Cualitativo, Arfo Editores e Impresores Ltda.Secretaria de Educación Distrital. (2014) Educación para la ciudadanía y la convivencia. Bogotá. Colombia.Tassin, É. (2013). “Educar al Ciudadano: ¿Qué éxito se puede esperar de un oficio imposible? Memorias del seminario internacional en ciudadanía y convivencia: un espacio de reflexión desde la educación y pedagogía. (2013). Bogotá, D.C. Subdirección Imprenta Distrital.Tenti, E. (2013) Congreso internacional de evaluación educativa. “Equidad social y desarrollo humano”. Secretaría de Educación de Bogotá.Woods, P. (1986). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona Buenos Aires.Yepes, T. (2008). El diario de campo, revista iberoamericana de educación. Universidad de Antioquia.Zuluaga, O. (1999), Pedagogía e Historia, Universidad de Antioquia. Medellín.Hann, (1996) Hann, C. (1996). Introducción: la sociedad política y antropología civil: desafiando los modelos occidentales (P 1-28). Recuperado el 05-02-2016 de:http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_do cumentacion/caja_de_herramientas/serie_1_orientaciones/01_documento_marco_pec c.pdfMagendzo, A. (1999). Introducción. la Educación en Derechos Humanos en América Latina: Una Mirada de Fin de Siglo Recuperado el 26-08-215 de: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/la-educacion-en- derechos-humanos-en-america-latina-una-mirada-de-fin-de-siglo-abrahammagendzo.pdfMagendzo, A. (2002).Pedagogía Crítica y Educación en Derechos humanos. Recuperado el 05-03-2016 de: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ddhh/autoformaci on_ddhh/unidad7/anexo_7-11_pedagogia-critica-yeducacion-en-derechos-hvagosto02.pdfMinisterio de Educación Nacional. (1998).Lineamientos curriculares en Constitución Política y Democracia. Recuperado el 23-11-2015 de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf6.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2005).Orientaciones para la institucionalización de las Competencias ciudadanas. Recuperado el 16-09-2015 de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-235147_archivo_pdf_cartilla1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2006) Estándares Básicos en Competencias Ciudadanas. Recuperado el 18-12-2015 de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-116042_archivo_pdf4.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2010). Manual Operativo Modelo Educativo Aceleración del Aprendizaje. Recuperado el 21-11-2015 de: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_ Flexibles/Aceleracion_del_Aprendizaje/Guia_del_docente/Manual%20Operativo.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2012). Lineamiento Pedagógico, Educación para la Ciudadanía Y la convivencia. Recuperado el 08-04-2015 de: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_docu mentacion/caja_de_herramientas/serie_1_orientaciones/02_lineamiento_pedagogico_ educacion_para_la_ciudadania_y_la_convivencia.pdfMinisterio de Educación Nacional. (Marzo de 2014). Proyecto de educación para la ciudadanía y convivencia. Bogotá, D.C. Recuperado el 03-02-216 de: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_docu mentacion/caja_de_herramientas/serie_1_orientaciones/01_documento_marco_pecc.p dfMoreno, D. (2015). Aproximación a las competencias ciudadanas desde una pedagogía crítica (Maestría). Recuperado el 03-03-2016 de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6682/1/Tesis%20de%20grado%20 Daniel%20Moreno%20(final).pdfSan Martín, D. (2014). Recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122. Recuperado el 20-05-2015 de: http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.htmlSecretaria de Educación Distrital. (2009). Modelo volver a la escuela Recuperado el 22-02-2016 de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228167.htmlSecretaria de Educación Distrital (2002) Documento macro educación para la ciudadanía y la Convivencia. Recuperado el 25-03-2016 de: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_docu mentacion/caja_de_herramientas/serie_1_orientaciones/01_documento_marco_pecc.p dfORIGINALTE-19649.pdfapplication/pdf1780880http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2610/1/TE-19649.pdf1760156031bf36abd79a667610803819MD51THUMBNAILTE-19649.pdf.jpgTE-19649.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7036http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2610/2/TE-19649.pdf.jpg9c7dc9bc04606bd1a6fc07edd5b25078MD5220.500.12209/2610oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/26102022-05-13 14:55:04.044Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |