Historia de un congreso filosófico tenido en Parnaso por lo tocante al imperio de Aristoteles.

El documento que se publica a continuación, por vez primera, es un importante manuscrito filosófico de finales del siglo XVIII, perteneciente al valioso Archivo de la Academia Colombiana de Historia. Se trata, por lo que conocemos, de la primera gran crítica de la filosofía escolástica colonial real...

Full description

Autores:
Silva O., Renan
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1982
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5635
Acceso en línea:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5076
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5635
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:El documento que se publica a continuación, por vez primera, es un importante manuscrito filosófico de finales del siglo XVIII, perteneciente al valioso Archivo de la Academia Colombiana de Historia. Se trata, por lo que conocemos, de la primera gran crítica de la filosofía escolástica colonial realizada en español, en el Nuevo Reino de Granada, y en donde el autor narra los sucesos principales de un pretendido “congreso filosófico tenido en Parnaso”, para discutir la dominación exclusiva, en cuanto al método de estudios, de la doctrina de Aristóteles en los colegios y universidades del virreinato. Me limito en esta presentación sumaria a indicar al lector algunos datos biográficos mínimos sobre su autor, el clérigo José Domingo Duquesne, a ubicar la coyuntura ideológica precisa en que produjo este texto de crítica del pensamiento colonial, a insistir sobre la importancia cultural del documento y a subrayar algunos de los problemas filosóficos que en él se tratan. Agrego además, dos observaciones breves sobre el manuscrito, en espera de poder publicar más adelante un estudio amplio sobre el pensamiento filosófico de Duquesne: La primera sobre lo que, en mi opinión, constituye una de las virtudes principales del texto. La segunda sobre los criterios que han orientado la trascripción del documento.