La música colombiana como estrategia pedagógica para la enseñanza del cuidado del ambiente en estudiantes de la academia musical baqueta.

Este trabajo de grado presenta la conexión que tiene la música colombiana en el reconocimiento del cuidado del ambiente, su objetivo es el diseño de una estrategia pedagógica que fomente experiencias que contribuyan con reconocimiento de la vida y sus dinámicas, además, de reflexiones en torno a las...

Full description

Autores:
Monsalve Pardo, Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20951
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20951
Palabra clave:
La música colombiana
Estrategia pedagógica
Enseñanza
Biología
Cuidado del ambiente
Estudiantes de la academia musical baqueta
Pedagogycal estrategy
Teaching
Biology
Environmental care
Students of the baqueta musical academy
Colombian music
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_95569ebdf9a50d913d7f9037bea87c05
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20951
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La música colombiana como estrategia pedagógica para la enseñanza del cuidado del ambiente en estudiantes de la academia musical baqueta.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Colombian music as a pedagogical strategy for teaching environmental care in students of the Baqueta musical academy
title La música colombiana como estrategia pedagógica para la enseñanza del cuidado del ambiente en estudiantes de la academia musical baqueta.
spellingShingle La música colombiana como estrategia pedagógica para la enseñanza del cuidado del ambiente en estudiantes de la academia musical baqueta.
La música colombiana
Estrategia pedagógica
Enseñanza
Biología
Cuidado del ambiente
Estudiantes de la academia musical baqueta
Pedagogycal estrategy
Teaching
Biology
Environmental care
Students of the baqueta musical academy
Colombian music
title_short La música colombiana como estrategia pedagógica para la enseñanza del cuidado del ambiente en estudiantes de la academia musical baqueta.
title_full La música colombiana como estrategia pedagógica para la enseñanza del cuidado del ambiente en estudiantes de la academia musical baqueta.
title_fullStr La música colombiana como estrategia pedagógica para la enseñanza del cuidado del ambiente en estudiantes de la academia musical baqueta.
title_full_unstemmed La música colombiana como estrategia pedagógica para la enseñanza del cuidado del ambiente en estudiantes de la academia musical baqueta.
title_sort La música colombiana como estrategia pedagógica para la enseñanza del cuidado del ambiente en estudiantes de la academia musical baqueta.
dc.creator.fl_str_mv Monsalve Pardo, Alejandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Jaramillo Sánchez, Claudia Janneth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Monsalve Pardo, Alejandra
dc.subject.spa.fl_str_mv La música colombiana
Estrategia pedagógica
Enseñanza
Biología
Cuidado del ambiente
Estudiantes de la academia musical baqueta
topic La música colombiana
Estrategia pedagógica
Enseñanza
Biología
Cuidado del ambiente
Estudiantes de la academia musical baqueta
Pedagogycal estrategy
Teaching
Biology
Environmental care
Students of the baqueta musical academy
Colombian music
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Pedagogycal estrategy
Teaching
Biology
Environmental care
Students of the baqueta musical academy
Colombian music
description Este trabajo de grado presenta la conexión que tiene la música colombiana en el reconocimiento del cuidado del ambiente, su objetivo es el diseño de una estrategia pedagógica que fomente experiencias que contribuyan con reconocimiento de la vida y sus dinámicas, además, de reflexiones en torno a las prácticas y discursos relacionados con el cuidado y la pérdida de la identidad cultural. El estudio estuvo dirigido a estudiantes de 7 a 11 años de la academia musical Baqueta y concluye que la música colombiana tiene aportes importantes en el reconocimiento del cuidado del ambiente desde un sentido natural, musical, social y cultural, se evidencia que a pesar de no estar en un escenario convencional donde se enseña Biología permite tener un acercamiento a la enseñanza de la vida y sus emergencias.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-12T21:17:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-12T21:17:00Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20951
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20951
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, S., & García, M. (2012). Estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de biología en las universidades públicas. OMNIA, 67-82.
Aguilar, S., & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos comoestrategia de investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación(47), 73-88.
Alcaldia de Santa Marta. (30 de 1 de 2023). Alcaldia de Santa Marta. Obtenido de Jornada de limpieza y oxigenación en Playas de Santa Marta: https://www.santamarta.gov.co/sala-prensa/noticias/jornada-de-limpieza-y-oxigenacion-en-playas-de-santa-marta
Anijovich, R., & Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza; Otra mirada al quehacer del aula. Buenos aires: Aique Grupo Editor.
Arias, J. (2023). Métodos mixtos de investigación. Perú: Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C.
Atlas.ti. (s.f). Guía definitiva de la investigación cualitativa - Parte 2: Tratamiento de datos cualitativos. Obtenido de Atlas.ti: https://atlasti.com/es/guias/guia-investigacion-cualitativa-parte-2/datos-visuales-y-sonoros
Baquero , P. (2015). Cuatro figuras de la música colombiana. Boletin cultural y bibligráfico, 49(88), 23-55.
BBC. (1 de 8 de 2020). BBC News Mundo. Obtenido de Café en Colombia: por qué es importado y de baja calidad el que se toma en el país cafetero por excelencia: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51622198
BBVA. (02 de 1 de 2025). BBVA. Obtenido de ¿Qué es el medioambiente y por qué es clave para la vida?: https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-el-medioambiente-y-por-que-es-clave-para-la-vida/
Beltrán, M., Gamboa, M. C., & García, Y. (13 de 4 de 2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista De Investigaciones UNAD,, 3
Burgardt, A. (2004). El aporte de Max Weber a la constitución del paradigma interpretativo en ciencias sociales. Obtenido de Acta académica: https://cdsa.aacademica.org/000-045/506
Burgos, I. (2021). Propuesta didáctica musical para preescolar desde la pedagogía Waldorf y la educación ambiental. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Calderón , A. (2015). La música como estrategia dinamizadora para facilitar los procesos de aprendizaje en la educación inicial. Tolima: Universidad del Tolima.
Cambio. (11 de 04 de 2024). Cambio. Recuperado el 2024, de ¿Qué opinan los expertos sobre el racionamiento de agua en Bogotá?: https://cambiocolombia.com/medio-ambiente/que-opinan-los-expertos-sobre-el-racionamiento-de-agua-en-bogota
Cancillería. (30 de 08 de 2021). Biodiversidad. Recuperado el 2024, de https://www.cancilleria.gov.co/internacional/politica/ambiental/biodiversidad
Carriazo, C., Perez, M., & Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3), 87-95.
Carta de la tierra. (2023). Carta de la tierra. Obtenido de Respeto y Cuidado de la Comunidad de Vida: https://cartadelatierra.org/lea-la-carta-de-la-tierra/respeto-y-cuidado-por-la-comunidad-de-la-vida/
Casado, D. (08 de 03 de 2016). Historia de la Educación - Educación Siglo XIX. Madrid, España. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=nFR9fZFBzpM
Castaño Cuellar, N. (2017). ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EN UN PAÍS BIODIVERSO, PLURIÉTNICO Y MULTICULTURAL. APROXIMACIONES EPISTEMOLÓGICAS. Bio-Grafía, 560-586. doi:https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia560.586
Castaño, N. (2014). Enseñanza de la biología y diversidad cultural. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 407-412.
Castro, J. (2020). Relación arte- biología a propósito de la formación de maestros en biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Chaux, E., Bustamante , A., Castellanos, M., Jiménez, M., Nieto, A., Rodrigue, G., . . . Velásques, A. (2008). Aulas en paz 2: Estrategias pedagógicas. Revista Interamericana De Educación Para La Democracia, 1(2), 123-145.
Cipagauta, D., & Roa, L. (2016). Estrategia didáctica para contribuir a la identidad cultural desde la música llanera a través de encuentros de saberes con estudiantes de distintas culturas urbanas. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
COMAFORS. (s.f). Importancia de la conservación y protección del medio ambiente. Obtenido de Corporación de Manejo Forestal Sustentable: https://comafors.org/noticias-y-eventos/importancia-de-la-conservacion-y-proteccion-del-medio-ambiente-1912.html
Damián, I., Camizán, H., & Benitez , L. (2021). El Aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica en América Latina. Eco-Humanismo, 1(8), 31-52.
Deleuze, G. (1968). Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-16-.
Directora de la academia. (2024). Contextualización. (A. Monsalve, Entrevistador)
Dzul, M. (s.f). Sistema de universidad virtual. Obtenido de Aplicación Básica de Métodos Ciientíficos: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES42.pdf
Event - Arte. (2023). Event - Arte. Obtenido de El arte y la cultura como elemento principal: https://www.eventarte.es/blog/creatividad-e-ideas-para-eventos/el-arte-y-la-cultura-como-elemento-principal
Fernández, F. (2009). Discusiones de metodología La observación en la investigación social: la observación participante como construcción analítica. Revista Temas Sociologícos(13), 49-66.
Freire, P. (1996). Pedagogía da autonomía saberes necesarios a practica educativa. Sao Paulo: Veintiuno editores.
Galindo, Y. (2018). Representaciones en relación con la naturaleza a través de la música vallenata con estudiantes de secundaria del municipio de san juan del cesar, la guajira. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Gamboa, M. C., García, Y., & Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, 101-128.
Garcia , M. (2020). El cuidado del medioambiente a través de las tres erres de la ecología. Valladolid: Universidad de Valladolid.
García, L. (06 de 01 de 2023). Codicegrafía. Obtenido de Jabones y detergentes: El incalculable sacrificio medioambiental: https://codicegrafia.mx/jabones-y-detergentes-el-incalculable-sacrificio-medioambiental/
Giesecke, M. (2020). Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales. Desde el Sur, 12(2), 397-417.
Granadas, S. (15 de 04 de 2024). ¡Pilas con el derroche! Evita el sobreabastecimiento y ahorra agua en Bogotá. Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/racionamiento-de-agua-en-bogota-ahorra-evita-el-sobreabastecimiento
Granadas, S. (06 de 04 de 2024). Alcaldía de Bogotá. Obtenido de Estos son los 16 sectores o barrios de Bogotá con mayor consumo de agua: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/los-16-sectores-o-barrios-de-bogota-con-mayor-consumo-de-agua
Guiornelli, G. (2016). Enseñanza de la biología en articulación con el Arte. Investigación, ciencia y universidad, 1(1), 19-26. doi:https://doi.org/10.59872/icu.v1i1.4
Haro, V. (2022). El arte como estrategia de enseñanza/aprendizaje para el desarrollo de la expresión artística en los niños de educación inicial II. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.
Hillert, F. (1990). Enseñanza aprendizaje y conocimiento. Buenos Aires: INPAD.
Huberman, M., & Miles, M. (2000). Métodos para el manejo y el análisis de datos. En C. Denman, Por los rincones: Antología de Métodos Cualitativos en la Investigación Social (págs. 23-301). Guadalajara: El Colegio de Sonora.
ITSPET. (2020). Ambiente. Quito: Instituto Superior Tecnológico Mayor Pedro Traversari.
Jaramillo, J. (2023). La música tradicional colombiana como factor para la construcción de identidad cultural: análisis reflexivo de la experiencia en la clase de música del nivel tres de la escuela pedagógica experimental. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José De Caldas.
ahoz, E. (23 de 08 de 2024). DKV. Obtenido de Arrecifes de coral: tipos, amenazas e importancia de protegerlos: https://dkv.es/corporativo/blog-360/medioambiente/arrecifes-de-coral-tipos-amenazas-e-importancia-de-protegerlos#:~:text=Los%20arrecifes%20de%20coral%20son,y%20productivos%20de%20la%20Tierra.
Larossa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma, 87-112.
Linares, A. (2014). Música para aprender/enseñar Conocimiento del medio, natural, social y cultural. Málaga: Universidad de Málaga.
Lombana, D. (2022). Aportes de la música tradicional colombiana en procesos de enseñanza de la biología, con un enfoque del cuidado de la vida en el centro de educación popular Chipacuy-Suba. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Martín, N., Martín, V., & Trevilla, C. (2009). Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca sobre la transmisión de conocimiento. El caso de una organización sin fines de lucro. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa(66), 187-211.
Martínez , A. (2003). La enseñanza como posibilidad de penamiento. En O. Zuluaga, A. Echeverri, A. Martínez, H. Quiceno, J. Saenz , & A. Álvarez , Pedagogía y Epistemología (págs. 1-19). Bogotá: Magisterio.
Martínez Boom, A. (2003). LA ENSEÑANZA COMO POSIBILIDAD DEL PENSAMIENTO*. En O. Zuluaga, A. Echeverri, A. Martínez , H. Quiceno, J. Saenz, & A. Álvarez , Pedagogía y Epistemología (págs. 1-19). Bogotá: Magisterio.
Martínez, M. (2024). El rol de la ilustración científica ante la sostenibilidad. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 77-86.
Medina, S. G. (15 de 4 de 2024). Bogotá. Recuperado el 2024, de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/racionamiento-de-agua-en-bogota-ahorra-evita-el-sobreabastecimiento
Mejía, M., & Manjarrés, M. (2011). La investigación como Estrategia Pedagógica: Una propuesta para construir pedagogías críticas en el Siglo XXI. Praxis & saber, 2(4), 127-177.
MINAMBIENTE. (2022). Se reduce y se contiene la deforestación en Colombia durante los últimos cuatro años. Bogotá: MINAMBIENTE. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/se-reduce-y-se-contiene-la-deforestacion-en-colombia-durante-los-ultimos-cuatro-anos/#:~:text=julio%2015%2C%202022-,Se%20reduce%20y%20se%20contiene%20la%20deforestación,durante%20los%20últimos%20cuatro%20años&text=En%20el%20
Ministerio De Ambiente. (09 de 2021). La naturaleza no tiene fronteras. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/la-naturaleza-no-tiene-fronteras/
Montagud, N. (10 de 07 de 2020). Psicología y Mente. Obtenido de Estrategias de enseñanza: qué son, tipos y ejemplos: https://psicologiaymente.com/desarrollo/estrategias-ensenanza
Montes, C. (2022). Reconocimiento de la naturaleza como entidad sujeto de derechos: ¿una consecuencia de las limitaciones del derecho ambiental? Revista Catalana De Dret Ambiental, 13(1), 1-34.
Morales, V., Bustamante , L., & Mirabal, M. (2011). La protección del medio ambiente y la salud, un desafío social y ético actua. Rev Cubana Salud Pública, 37(4), 510-518.
Navarro, E., & Ramirez, M. (2006). Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 52-70.
Nolasco, M. (2014). Estrategias de enseñanza en educación. Vida Científica.
kuda, M., & Goméz, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124.
Páez, M. (2023). Transformación Digital en las Pequeñas Empresas del Sector Creativo en la UPZ 99- Bogotá: Caracterización y Oportunidades de Mejora. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Pantoja, C. (2018). La enseñanza de la biología en Colombia 1960-2000. Revista HIstorica de educación Colombiana, 21(21). doi:http://dx.doi.org/10.22267/rhec.182121.12
Parhuay, N. (2021). La música como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes EIB primaría de Colpapampa. Lima: Universdad San Ignacio De Loyola.
Praena, M. (19 de 06 de 2023). Familia y salud: Familias y pediatras al cuidado de la infancia y la adolescencia. Obtenido de La familia es el primer escalón para cuidar el medio ambiente: https://www.familiaysalud.es/vivimos-sanos/ocio-y-actividad-fisica/salud-ambiental/la-familia-es-el-primer-escalon-para-cuidar-el}
Rico, G. (09 de 01 de 2017). Mongabay. Obtenido de Humedales de Bogotá: ¿Por qué es necesario y urgente conservarlos?: https://es.mongabay.com/2017/01/humedales-bogota-necesario-urgente-conservarlos/
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 3(1), 11-22.
Roa, P. (2020). La vida y lo vivo. Una inquietud por la enseñanza de la biología en Colombia. Bio-Grafía, 67-76.
Roa, P., & Toro, A. (s.f). La investigación como estrategia pedagógica: Creando con niños y jovenes en la escuela cundinamarqueza. Una mirada a la ciencia, la tecnología y la innovación. Megaproyecto de formación en ciencia.
Saldarriaga, J., & Suarez, D. (2023). Cómo la danza beneficia la socialización de los niños en el grado segundo del Colegio Santo Tomás de Aquino. Bogotá: Colegio Santo Tomás De Aquino.
Sapos y Princesas. (03 de 04 de 2024). Sapos Y princesas: 20 Años de momentos inolvidables en familia. Obtenido de 5 Terrarios infantiles para que los niños aprendan a cuidar la naturaleza: https://saposyprincesas.elmundo.es/ocio-en-casa/manualidades-para-ninos/terrarios-para-ninos-hechos-en-casa
Shunk, D. (2012). Teorías de aprendizaje: Una perspectiva educativa. México: Pearson Educación.
Sierra, R. (2007). La estrategia pedagógica. sus predictores de adecuación. Varona, 16-25.
Silveira, D., Colomé, C., Heck, T., Nunes, M., & Viero, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(1-2).
Torres, A., & Velandia, A. (2013). La Práctica Pedagógica: Más allá de una reflexión sobre la enseñanza de la biología en la escuela. Bio-grafia, 131-138.
UDIMA. (10 de 05 de 2016). Historia de la Educación - Teorías educativas personalistas del siglo XX. Madrid, España. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=kOSsE0mIyXg&t=38s
UNESCO. (2016). Bogotá: UNESCO City of Music. Obtenido de Cities of Music Network: https://citiesofmusic-net.translate.goog/city/bogota/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
UNIR. (22 de 12 de 2020). Música y educación: la importancia de la música en la enseñanza. UNIR: la univeridad en internet.
Universidad de los Andes. (2023). ¿Cómo influye la música en el estado de ánimo? Clínica Universidad de los Andes.
Universidad del Bosque. (30 de 05 de 2024). Universidad del Bosque. Obtenido de ¿Por qué se está acabando el agua en Bogotá? Claves de una crisis creciente: https://www.unbosque.edu.co/centro-informacion/bosque-contexto/por-que-se-esta-acabando-el-agua-en-bogota-claves-de-una-crisi
Universo de Emociones. (25 de 05 de 2021). Universo de emociones. Obtenido de ¿Qué relación hay entre la música y las emociones?: https://universodeemociones.com/relacion-musica-emociones/
Valbuena, L. (13 de 07 de 2022). Bogotá: estos son los lugares más sucios y con más basura en la capital. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/bogota/bogota-estos-son-los-lugares-mas-sucios-y-con-mas-basura-en-la-capital-687087
Vargas, I. (2016). ¿Cómo se concibe la etnografía crítica dentro de la investigación cualitativa? Revista Electrónica Educare,, 20(2), 1-13.
Vides, A. (2014). Música como estrategia facilitadora del proceso enseñanza- aprendizaje. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Yampuezan, A., Navarro, C., & Moreno, P. (2017). La huerta orgánica como estrategia para el aprovechamiento del espacio físico, cuidado del ambiente y soberanía alimentaria en el asentamiento Nueva Betania en la vereda san José del pepino municipio de Mocoa departamento del Putumayo. Mocoa: Instituto Tecnológico del Putumayo.
Zambrano, M. (2017). Perdida de la identidad cultural en Colombia. Medium.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2024-2025
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20951/10/La%20m%c3%basica%20colombiana%20como%20estrategia%20pedag%c3%b3gica.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20951/8/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20951/11/202503700036633-%2030%20DIC%2024%20ALEJANDRA%20MONSALVE%20%282%29.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20951/4/La%20m%c3%basica%20colombiana%20como%20estrategia%20pedag%c3%b3gica.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 520312e2bb38421f050e491af33ed619
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7797302252609c2e04aff3a303326d24
46047f92781580d5daa26b815b7672f3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931929901924352
spelling Jaramillo Sánchez, Claudia JannethMonsalve Pardo, AlejandraBogotá, Colombia2024-20252025-03-12T21:17:00Z2025-03-12T21:17:00Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20951instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado presenta la conexión que tiene la música colombiana en el reconocimiento del cuidado del ambiente, su objetivo es el diseño de una estrategia pedagógica que fomente experiencias que contribuyan con reconocimiento de la vida y sus dinámicas, además, de reflexiones en torno a las prácticas y discursos relacionados con el cuidado y la pérdida de la identidad cultural. El estudio estuvo dirigido a estudiantes de 7 a 11 años de la academia musical Baqueta y concluye que la música colombiana tiene aportes importantes en el reconocimiento del cuidado del ambiente desde un sentido natural, musical, social y cultural, se evidencia que a pesar de no estar en un escenario convencional donde se enseña Biología permite tener un acercamiento a la enseñanza de la vida y sus emergencias.Submitted by Alejandra Monsalve (amonsalvep@upn.edu.co) on 2025-03-05T05:03:27Z No. of bitstreams: 2 La música colombiana como estrategia pedagógica para la enseñanza del cuidado del ambiente en estudiantes de la academia musical baqueta.pdf: 1004233 bytes, checksum: 4a340f904521e02edcbb898a86df0b2a (MD5) Licencia de uso de trabajo.pdf: 1857564 bytes, checksum: 34232dc4c25150c3ebd273c52ea38c90 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. El año de la portada de su trabajo de grado debe ser 2024 2. El año de los datos de publicación de la licencia de uso debe ser 2024 on 2025-03-05T15:30:30Z (GMT)Submitted by Alejandra Monsalve (amonsalvep@upn.edu.co) on 2025-03-05T19:43:51Z No. of bitstreams: 2 La música colombiana como estrategia pedagógica para la enseñanza del cuidado del ambiente en estudiantes de la academia musical baqueta.pdf: 1774876 bytes, checksum: 46047f92781580d5daa26b815b7672f3 (MD5) Licencia de uso de trabajo (1).pdf: 1875601 bytes, checksum: 2505a4eb977963e30eafe566c2a99a77 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. El año de los "DATOS DE PUBLICACIÓN" de la licencia de uso debe ser 2024 on 2025-03-05T20:16:49Z (GMT)Submitted by Alejandra Monsalve (amonsalvep@upn.edu.co) on 2025-03-06T02:39:26Z No. of bitstreams: 2 La música colombiana como estrategia pedagógica para la enseñanza del cuidado del ambiente en estudiantes de la academia musical baqueta.pdf: 1774876 bytes, checksum: 46047f92781580d5daa26b815b7672f3 (MD5) Licencia.pdf: 533147 bytes, checksum: de991ad23f46a14a3923131cc41793a2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-06T14:06:55Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La música colombiana como estrategia pedagógica para la enseñanza del cuidado del ambiente en estudiantes de la academia musical baqueta.pdf: 1774876 bytes, checksum: 46047f92781580d5daa26b815b7672f3 (MD5) Licencia.pdf: 533147 bytes, checksum: de991ad23f46a14a3923131cc41793a2 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-12T21:17:00Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La música colombiana como estrategia pedagógica para la enseñanza del cuidado del ambiente en estudiantes de la academia musical baqueta.pdf: 1774876 bytes, checksum: 46047f92781580d5daa26b815b7672f3 (MD5) Licencia.pdf: 533147 bytes, checksum: de991ad23f46a14a3923131cc41793a2 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-12T21:17:00Z (GMT). No. of bitstreams: 2 La música colombiana como estrategia pedagógica para la enseñanza del cuidado del ambiente en estudiantes de la academia musical baqueta.pdf: 1774876 bytes, checksum: 46047f92781580d5daa26b815b7672f3 (MD5) Licencia.pdf: 533147 bytes, checksum: de991ad23f46a14a3923131cc41793a2 (MD5) Previous issue date: 2024-03-04Licenciado en BiologíaPregradoThis degree work presents the connection that Colombian music has in the recognition of care for the environment, its objective is the design of a pedagogical strategy that promotes experiences that contribute to the recognition of life and its dynamics, in addition to reflections on the practices and discourses related to care and the loss of cultural identity. The study was aimed at students from 7 to 11 years old at the Baqueta musical academy and concludes that Colombian music has important contributions in the recognition of caring for the environment from a natural, musical, social and cultural sense, it is evident that despite not being in a conventional setting where Biology is taught, it allows an approach to the teaching of life and its emergencies.Trayectos y Aconteceres: estudios del ser y el quehacer del maestro desde la pedagogíaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa música colombianaEstrategia pedagógicaEnseñanzaBiologíaCuidado del ambienteEstudiantes de la academia musical baquetaPedagogycal estrategyTeachingBiologyEnvironmental careStudents of the baqueta musical academyColombian musicLa música colombiana como estrategia pedagógica para la enseñanza del cuidado del ambiente en estudiantes de la academia musical baqueta.Colombian music as a pedagogical strategy for teaching environmental care in students of the Baqueta musical academyTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta, S., & García, M. (2012). Estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de biología en las universidades públicas. OMNIA, 67-82.Aguilar, S., & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos comoestrategia de investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación(47), 73-88.Alcaldia de Santa Marta. (30 de 1 de 2023). Alcaldia de Santa Marta. Obtenido de Jornada de limpieza y oxigenación en Playas de Santa Marta: https://www.santamarta.gov.co/sala-prensa/noticias/jornada-de-limpieza-y-oxigenacion-en-playas-de-santa-martaAnijovich, R., & Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza; Otra mirada al quehacer del aula. Buenos aires: Aique Grupo Editor.Arias, J. (2023). Métodos mixtos de investigación. Perú: Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C.Atlas.ti. (s.f). Guía definitiva de la investigación cualitativa - Parte 2: Tratamiento de datos cualitativos. Obtenido de Atlas.ti: https://atlasti.com/es/guias/guia-investigacion-cualitativa-parte-2/datos-visuales-y-sonorosBaquero , P. (2015). Cuatro figuras de la música colombiana. Boletin cultural y bibligráfico, 49(88), 23-55.BBC. (1 de 8 de 2020). BBC News Mundo. Obtenido de Café en Colombia: por qué es importado y de baja calidad el que se toma en el país cafetero por excelencia: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51622198BBVA. (02 de 1 de 2025). BBVA. Obtenido de ¿Qué es el medioambiente y por qué es clave para la vida?: https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-el-medioambiente-y-por-que-es-clave-para-la-vida/Beltrán, M., Gamboa, M. C., & García, Y. (13 de 4 de 2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista De Investigaciones UNAD,, 3Burgardt, A. (2004). El aporte de Max Weber a la constitución del paradigma interpretativo en ciencias sociales. Obtenido de Acta académica: https://cdsa.aacademica.org/000-045/506Burgos, I. (2021). Propuesta didáctica musical para preescolar desde la pedagogía Waldorf y la educación ambiental. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Calderón , A. (2015). La música como estrategia dinamizadora para facilitar los procesos de aprendizaje en la educación inicial. Tolima: Universidad del Tolima.Cambio. (11 de 04 de 2024). Cambio. Recuperado el 2024, de ¿Qué opinan los expertos sobre el racionamiento de agua en Bogotá?: https://cambiocolombia.com/medio-ambiente/que-opinan-los-expertos-sobre-el-racionamiento-de-agua-en-bogotaCancillería. (30 de 08 de 2021). Biodiversidad. Recuperado el 2024, de https://www.cancilleria.gov.co/internacional/politica/ambiental/biodiversidadCarriazo, C., Perez, M., & Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3), 87-95.Carta de la tierra. (2023). Carta de la tierra. Obtenido de Respeto y Cuidado de la Comunidad de Vida: https://cartadelatierra.org/lea-la-carta-de-la-tierra/respeto-y-cuidado-por-la-comunidad-de-la-vida/Casado, D. (08 de 03 de 2016). Historia de la Educación - Educación Siglo XIX. Madrid, España. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=nFR9fZFBzpMCastaño Cuellar, N. (2017). ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA EN UN PAÍS BIODIVERSO, PLURIÉTNICO Y MULTICULTURAL. APROXIMACIONES EPISTEMOLÓGICAS. Bio-Grafía, 560-586. doi:https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia560.586Castaño, N. (2014). Enseñanza de la biología y diversidad cultural. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 407-412.Castro, J. (2020). Relación arte- biología a propósito de la formación de maestros en biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Chaux, E., Bustamante , A., Castellanos, M., Jiménez, M., Nieto, A., Rodrigue, G., . . . Velásques, A. (2008). Aulas en paz 2: Estrategias pedagógicas. Revista Interamericana De Educación Para La Democracia, 1(2), 123-145.Cipagauta, D., & Roa, L. (2016). Estrategia didáctica para contribuir a la identidad cultural desde la música llanera a través de encuentros de saberes con estudiantes de distintas culturas urbanas. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.COMAFORS. (s.f). Importancia de la conservación y protección del medio ambiente. Obtenido de Corporación de Manejo Forestal Sustentable: https://comafors.org/noticias-y-eventos/importancia-de-la-conservacion-y-proteccion-del-medio-ambiente-1912.htmlDamián, I., Camizán, H., & Benitez , L. (2021). El Aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica en América Latina. Eco-Humanismo, 1(8), 31-52.Deleuze, G. (1968). Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-16-.Directora de la academia. (2024). Contextualización. (A. Monsalve, Entrevistador)Dzul, M. (s.f). Sistema de universidad virtual. Obtenido de Aplicación Básica de Métodos Ciientíficos: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES42.pdfEvent - Arte. (2023). Event - Arte. Obtenido de El arte y la cultura como elemento principal: https://www.eventarte.es/blog/creatividad-e-ideas-para-eventos/el-arte-y-la-cultura-como-elemento-principalFernández, F. (2009). Discusiones de metodología La observación en la investigación social: la observación participante como construcción analítica. Revista Temas Sociologícos(13), 49-66.Freire, P. (1996). Pedagogía da autonomía saberes necesarios a practica educativa. Sao Paulo: Veintiuno editores.Galindo, Y. (2018). Representaciones en relación con la naturaleza a través de la música vallenata con estudiantes de secundaria del municipio de san juan del cesar, la guajira. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Gamboa, M. C., García, Y., & Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, 101-128.Garcia , M. (2020). El cuidado del medioambiente a través de las tres erres de la ecología. Valladolid: Universidad de Valladolid.García, L. (06 de 01 de 2023). Codicegrafía. Obtenido de Jabones y detergentes: El incalculable sacrificio medioambiental: https://codicegrafia.mx/jabones-y-detergentes-el-incalculable-sacrificio-medioambiental/Giesecke, M. (2020). Elaboración y pertinencia de la matriz de consistencia cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales. Desde el Sur, 12(2), 397-417.Granadas, S. (15 de 04 de 2024). ¡Pilas con el derroche! Evita el sobreabastecimiento y ahorra agua en Bogotá. Obtenido de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/racionamiento-de-agua-en-bogota-ahorra-evita-el-sobreabastecimientoGranadas, S. (06 de 04 de 2024). Alcaldía de Bogotá. Obtenido de Estos son los 16 sectores o barrios de Bogotá con mayor consumo de agua: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/los-16-sectores-o-barrios-de-bogota-con-mayor-consumo-de-aguaGuiornelli, G. (2016). Enseñanza de la biología en articulación con el Arte. Investigación, ciencia y universidad, 1(1), 19-26. doi:https://doi.org/10.59872/icu.v1i1.4Haro, V. (2022). El arte como estrategia de enseñanza/aprendizaje para el desarrollo de la expresión artística en los niños de educación inicial II. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.Hillert, F. (1990). Enseñanza aprendizaje y conocimiento. Buenos Aires: INPAD.Huberman, M., & Miles, M. (2000). Métodos para el manejo y el análisis de datos. En C. Denman, Por los rincones: Antología de Métodos Cualitativos en la Investigación Social (págs. 23-301). Guadalajara: El Colegio de Sonora.ITSPET. (2020). Ambiente. Quito: Instituto Superior Tecnológico Mayor Pedro Traversari.Jaramillo, J. (2023). La música tradicional colombiana como factor para la construcción de identidad cultural: análisis reflexivo de la experiencia en la clase de música del nivel tres de la escuela pedagógica experimental. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José De Caldas.ahoz, E. (23 de 08 de 2024). DKV. Obtenido de Arrecifes de coral: tipos, amenazas e importancia de protegerlos: https://dkv.es/corporativo/blog-360/medioambiente/arrecifes-de-coral-tipos-amenazas-e-importancia-de-protegerlos#:~:text=Los%20arrecifes%20de%20coral%20son,y%20productivos%20de%20la%20Tierra.Larossa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma, 87-112.Linares, A. (2014). Música para aprender/enseñar Conocimiento del medio, natural, social y cultural. Málaga: Universidad de Málaga.Lombana, D. (2022). Aportes de la música tradicional colombiana en procesos de enseñanza de la biología, con un enfoque del cuidado de la vida en el centro de educación popular Chipacuy-Suba. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Martín, N., Martín, V., & Trevilla, C. (2009). Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca sobre la transmisión de conocimiento. El caso de una organización sin fines de lucro. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa(66), 187-211.Martínez , A. (2003). La enseñanza como posibilidad de penamiento. En O. Zuluaga, A. Echeverri, A. Martínez, H. Quiceno, J. Saenz , & A. Álvarez , Pedagogía y Epistemología (págs. 1-19). Bogotá: Magisterio.Martínez Boom, A. (2003). LA ENSEÑANZA COMO POSIBILIDAD DEL PENSAMIENTO*. En O. Zuluaga, A. Echeverri, A. Martínez , H. Quiceno, J. Saenz, & A. Álvarez , Pedagogía y Epistemología (págs. 1-19). Bogotá: Magisterio.Martínez, M. (2024). El rol de la ilustración científica ante la sostenibilidad. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 77-86.Medina, S. G. (15 de 4 de 2024). Bogotá. Recuperado el 2024, de https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/racionamiento-de-agua-en-bogota-ahorra-evita-el-sobreabastecimientoMejía, M., & Manjarrés, M. (2011). La investigación como Estrategia Pedagógica: Una propuesta para construir pedagogías críticas en el Siglo XXI. Praxis & saber, 2(4), 127-177.MINAMBIENTE. (2022). Se reduce y se contiene la deforestación en Colombia durante los últimos cuatro años. Bogotá: MINAMBIENTE. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/se-reduce-y-se-contiene-la-deforestacion-en-colombia-durante-los-ultimos-cuatro-anos/#:~:text=julio%2015%2C%202022-,Se%20reduce%20y%20se%20contiene%20la%20deforestación,durante%20los%20últimos%20cuatro%20años&text=En%20el%20Ministerio De Ambiente. (09 de 2021). La naturaleza no tiene fronteras. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/la-naturaleza-no-tiene-fronteras/Montagud, N. (10 de 07 de 2020). Psicología y Mente. Obtenido de Estrategias de enseñanza: qué son, tipos y ejemplos: https://psicologiaymente.com/desarrollo/estrategias-ensenanzaMontes, C. (2022). Reconocimiento de la naturaleza como entidad sujeto de derechos: ¿una consecuencia de las limitaciones del derecho ambiental? Revista Catalana De Dret Ambiental, 13(1), 1-34.Morales, V., Bustamante , L., & Mirabal, M. (2011). La protección del medio ambiente y la salud, un desafío social y ético actua. Rev Cubana Salud Pública, 37(4), 510-518.Navarro, E., & Ramirez, M. (2006). Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 52-70.Nolasco, M. (2014). Estrategias de enseñanza en educación. Vida Científica.kuda, M., & Goméz, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124.Páez, M. (2023). Transformación Digital en las Pequeñas Empresas del Sector Creativo en la UPZ 99- Bogotá: Caracterización y Oportunidades de Mejora. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.Pantoja, C. (2018). La enseñanza de la biología en Colombia 1960-2000. Revista HIstorica de educación Colombiana, 21(21). doi:http://dx.doi.org/10.22267/rhec.182121.12Parhuay, N. (2021). La música como estrategia pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes EIB primaría de Colpapampa. Lima: Universdad San Ignacio De Loyola.Praena, M. (19 de 06 de 2023). Familia y salud: Familias y pediatras al cuidado de la infancia y la adolescencia. Obtenido de La familia es el primer escalón para cuidar el medio ambiente: https://www.familiaysalud.es/vivimos-sanos/ocio-y-actividad-fisica/salud-ambiental/la-familia-es-el-primer-escalon-para-cuidar-el}Rico, G. (09 de 01 de 2017). Mongabay. Obtenido de Humedales de Bogotá: ¿Por qué es necesario y urgente conservarlos?: https://es.mongabay.com/2017/01/humedales-bogota-necesario-urgente-conservarlos/Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 3(1), 11-22.Roa, P. (2020). La vida y lo vivo. Una inquietud por la enseñanza de la biología en Colombia. Bio-Grafía, 67-76.Roa, P., & Toro, A. (s.f). La investigación como estrategia pedagógica: Creando con niños y jovenes en la escuela cundinamarqueza. Una mirada a la ciencia, la tecnología y la innovación. Megaproyecto de formación en ciencia.Saldarriaga, J., & Suarez, D. (2023). Cómo la danza beneficia la socialización de los niños en el grado segundo del Colegio Santo Tomás de Aquino. Bogotá: Colegio Santo Tomás De Aquino.Sapos y Princesas. (03 de 04 de 2024). Sapos Y princesas: 20 Años de momentos inolvidables en familia. Obtenido de 5 Terrarios infantiles para que los niños aprendan a cuidar la naturaleza: https://saposyprincesas.elmundo.es/ocio-en-casa/manualidades-para-ninos/terrarios-para-ninos-hechos-en-casaShunk, D. (2012). Teorías de aprendizaje: Una perspectiva educativa. México: Pearson Educación.Sierra, R. (2007). La estrategia pedagógica. sus predictores de adecuación. Varona, 16-25.Silveira, D., Colomé, C., Heck, T., Nunes, M., & Viero, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(1-2).Torres, A., & Velandia, A. (2013). La Práctica Pedagógica: Más allá de una reflexión sobre la enseñanza de la biología en la escuela. Bio-grafia, 131-138.UDIMA. (10 de 05 de 2016). Historia de la Educación - Teorías educativas personalistas del siglo XX. Madrid, España. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=kOSsE0mIyXg&t=38sUNESCO. (2016). Bogotá: UNESCO City of Music. Obtenido de Cities of Music Network: https://citiesofmusic-net.translate.goog/city/bogota/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tcUNIR. (22 de 12 de 2020). Música y educación: la importancia de la música en la enseñanza. UNIR: la univeridad en internet.Universidad de los Andes. (2023). ¿Cómo influye la música en el estado de ánimo? Clínica Universidad de los Andes.Universidad del Bosque. (30 de 05 de 2024). Universidad del Bosque. Obtenido de ¿Por qué se está acabando el agua en Bogotá? Claves de una crisis creciente: https://www.unbosque.edu.co/centro-informacion/bosque-contexto/por-que-se-esta-acabando-el-agua-en-bogota-claves-de-una-crisiUniverso de Emociones. (25 de 05 de 2021). Universo de emociones. Obtenido de ¿Qué relación hay entre la música y las emociones?: https://universodeemociones.com/relacion-musica-emociones/Valbuena, L. (13 de 07 de 2022). Bogotá: estos son los lugares más sucios y con más basura en la capital. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/bogota/bogota-estos-son-los-lugares-mas-sucios-y-con-mas-basura-en-la-capital-687087Vargas, I. (2016). ¿Cómo se concibe la etnografía crítica dentro de la investigación cualitativa? Revista Electrónica Educare,, 20(2), 1-13.Vides, A. (2014). Música como estrategia facilitadora del proceso enseñanza- aprendizaje. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.Yampuezan, A., Navarro, C., & Moreno, P. (2017). La huerta orgánica como estrategia para el aprovechamiento del espacio físico, cuidado del ambiente y soberanía alimentaria en el asentamiento Nueva Betania en la vereda san José del pepino municipio de Mocoa departamento del Putumayo. Mocoa: Instituto Tecnológico del Putumayo.Zambrano, M. (2017). Perdida de la identidad cultural en Colombia. Medium.THUMBNAILLa música colombiana como estrategia pedagógica.pdf.jpgLa música colombiana como estrategia pedagógica.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3065http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20951/10/La%20m%c3%basica%20colombiana%20como%20estrategia%20pedag%c3%b3gica.pdf.jpg520312e2bb38421f050e491af33ed619MD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20951/8/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD58202503700036633- 30 DIC 24 ALEJANDRA MONSALVE (2).pdf202503700036633- 30 DIC 24 ALEJANDRA MONSALVE (2).pdfapplication/pdf750972http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20951/11/202503700036633-%2030%20DIC%2024%20ALEJANDRA%20MONSALVE%20%282%29.pdf7797302252609c2e04aff3a303326d24MD511ORIGINALLa música colombiana como estrategia pedagógica.pdfLa música colombiana como estrategia pedagógica.pdfapplication/pdf1774876http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20951/4/La%20m%c3%basica%20colombiana%20como%20estrategia%20pedag%c3%b3gica.pdf46047f92781580d5daa26b815b7672f3MD5420.500.12209/20951oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209512025-04-01 13:37:07.406Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=