Elementos éticos para la resignificación curricular de la enseñanza de la biología, a partir de la tridimensionalidad de la razón.
Este trabajo de grado busca proponer un enfoque ético para la resignificación de las relaciones hombre ambiente en la constitución del yo ideal desde la articulación de la ética en la enseñanza de la biología. Se hace necesario trazar un recorrido histórico en cuanto a las propuestas de ética a trav...
- Autores:
-
Jiménez Ardila, Diana Carolina
Penagos Vega, Oscar Alfredo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1722
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1722
- Palabra clave:
- Modelo económico
Dimensiones de la razón
Biología - Enseñanza
Biología - Ética
Competencias
Ética - Educación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_9517abe03951ea157cd213aed9db6ce9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1722 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Elementos éticos para la resignificación curricular de la enseñanza de la biología, a partir de la tridimensionalidad de la razón. |
title |
Elementos éticos para la resignificación curricular de la enseñanza de la biología, a partir de la tridimensionalidad de la razón. |
spellingShingle |
Elementos éticos para la resignificación curricular de la enseñanza de la biología, a partir de la tridimensionalidad de la razón. Modelo económico Dimensiones de la razón Biología - Enseñanza Biología - Ética Competencias Ética - Educación |
title_short |
Elementos éticos para la resignificación curricular de la enseñanza de la biología, a partir de la tridimensionalidad de la razón. |
title_full |
Elementos éticos para la resignificación curricular de la enseñanza de la biología, a partir de la tridimensionalidad de la razón. |
title_fullStr |
Elementos éticos para la resignificación curricular de la enseñanza de la biología, a partir de la tridimensionalidad de la razón. |
title_full_unstemmed |
Elementos éticos para la resignificación curricular de la enseñanza de la biología, a partir de la tridimensionalidad de la razón. |
title_sort |
Elementos éticos para la resignificación curricular de la enseñanza de la biología, a partir de la tridimensionalidad de la razón. |
dc.creator.fl_str_mv |
Jiménez Ardila, Diana Carolina Penagos Vega, Oscar Alfredo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rojas, Félix Andrés Delgadillo Rodríguez, Ibeth |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Jiménez Ardila, Diana Carolina Penagos Vega, Oscar Alfredo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Modelo económico Dimensiones de la razón Biología - Enseñanza Biología - Ética Competencias Ética - Educación |
topic |
Modelo económico Dimensiones de la razón Biología - Enseñanza Biología - Ética Competencias Ética - Educación |
description |
Este trabajo de grado busca proponer un enfoque ético para la resignificación de las relaciones hombre ambiente en la constitución del yo ideal desde la articulación de la ética en la enseñanza de la biología. Se hace necesario trazar un recorrido histórico en cuanto a las propuestas de ética a través del tiempo, como también las diferentes concepciones de progreso desde lo social, político y económico, esto partiendo de una mirada transversal que permea la educación en Colombia y las implicaciones que dichos interésese representan en la relación hombre ambiente. En relación a lo anterior se hace una exposición de las diferentes concepciones de persona que se tienen desde diferentes ámbitos como: el capital, la sociedad, la educación y la ética, además distinguimos las diferentes posibilidades que tiene la persona para configurarse y ser configurada desde los aspectos ya mencionados, esto con el fin de buscar posibilidades de articulación entre la enseñanza de la biología y la búsqueda del ético. Por último se busca proponer una alternativa a los postulados curriculares (competencias). |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-03-31T12:23:44Z 2017-12-12T21:53:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-03-31T12:23:44Z 2017-12-12T21:53:03Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-18025 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1722 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-18025 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1722 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abrego, E. (s.f). Compendio de lecciones básicas de ética para futuros profesionales. Recuperado de https://www.academia.edu/6447879/Compendio_de_lecciones_b%C3%A1sicas_de_%C3 %A9tica_para_futuros_profesionales_COMPENDIO_DE_LECCIONES_B%C3%81SICA _DE_%C3%89TICA_PARA_FUTUROS_PROFESIONALES Albaladejo, M & Pérez, J. (2010). Uso del cine comercial en la docencia de bioética en estudios de Biología. Revista de medicina y cine, 7 (1), 3-7. Araujo, K. (2010). Configuraciones del sujeto en la modernidad latinoamericana: el caso de Perú a inicios del siglo XX. Revista chilena de literatura. (76), 5-25. Aristóteles (s.f). La gran moral. Recuperado de http://www.filosofia.org/cla/ari/azc02007.htm Asprilla, W. & Asprilla, E. (2013). La necesidad de una reflexión bioética en la educación Colombiana. Bogotá: Asprilla, W. Asprilla, E. Bonilla, A. (2004). Ética y ambiente. Memorias X Jornadas Nacionales y V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. 126-128. Bilbeny, N. (1997) La revolución en la ética. Hábitos y creencias en la sociedad digital. Barcelona, Anagrama. Campos, A. (2009). Métodos mixtos de investigación: integración de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio. Camps, V. (Ed.). (1988). Historia de la ética. Barcelona: Editorial Crítica S.I. Carmona, R. & Díaz, C. (1984). Naturaleza y sociedad 1. Bogotá: Ediciones Cultural. Carrillo, E. (2004). Contextos Naturales 8. Bogotá: Editorial Santillana Carrillo, E., Peña, L., Arévalo, L., Bautista, M., Camacá, N., Henao, S., et al. (2004). Contextos Naturales 6. Bogotá: Editorial Santillana. Carvajal, I. & Meneses D. (2002). Acercándonos a la bioética como una nueva inteligencia. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque. Castaño. N. (2013). Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. Aproximaciones epistemológicas. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, (Extraordinario), 571 - 597. Castro F. (2006). Biología y bioética. Revista colombiana de bioética. Universidad del bosque. 1. (Enero-junio), 149-162. Castro, N. & Guarín, C. (2006). Portal de la ciencia. Ciencias naturales y educación ambiental 4. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Castro, N. & Nieto, J. (2006). Portal de la ciencia. Ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Chona, D., Constanza, N., Cabrera, F., Arteta, J., Valencia, S. & Bonilla P. (1999). Lo que nos dice la historia de la enseñanza de la biología en Colombia -Una aproximación-Revista tecne, episteme y didaxis. (4). Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ted/articulos/ted04_03arti.pdf Congreso de la República de Colombia. (2010). Plan Nacional de Desarrollo.2010-2014, Prosperidad para todos (2010-2014). Juan Manuel Santos, Capítulo VI Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo. Departamento Nacional de Planeación Correa, M. & Valbuena, E. (2012). Aproximación al estado del arte sobre los trabajos prácticos en la enseñanza de la biología (2004-2006). Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, (Extraordinario), 311-319. Cortina, A. (2000). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid: TECNOS Domínguez, C. & Salazar, C. (2014). Algunas reflexiones de casos concretos de bioética como herramienta didáctica para el logro de las competencias disciplinares en Biología I. México: Universidad Autónoma de Zacatecas Francisco García Salinas. Ema, J. (2009). Capitalismo y subjetividad ¿Qué sujeto, qué vinculo y qué libertad? Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad. 8(2), 224-247. Fernández, B. (2006). Biología y bioética. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2015868.pdf. Fourez, G. (2005). Alfabetización científica y tecnológica: acerca de las finalidades de la enseñanza de la enseñanza de las ciencias. Buenos Aires, Argentina: Colihue. Gómez, A., & Maldonado, C. (2005). Bioética y educación: investigación, problemas y propuestas. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. Gómez, L. (2009). Ética y socio biología. Psicoespacios. Revista virtual. 3. Recuperado de: http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/24/254 Govantes, G & Heres M. (2011). Ponencia: Educación ambiental: estrategias didácticas para la enseñanza de la biología y el fortalecimiento de actitudes pro ambientales en alumnos de biología II del colegio de ciencias y humanidades. Memorias XI Congreso de Investigación Educativa. Gramigna, A. & Sancén, F. (2010). La educación entre ética y ciencia: nuevos desafíos en la modernidad tardía. Cuestiones Pedagógicas. Revista de ciencias en la educación. (20) 181-194. Groppa, O. (2004). Las necesidades humanas y su determinación. Buenos aires: Instituto Para la Integración del Saber, Universidad Católica Argentina Guattari, F. (1992). Caosmosis. París, Francia: Ediciones Manantial SRL. Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia, España: PRE-TEXTOS. Guisan, E. (1995). Introducción a la ética. Madrid, España: Ediciones Cátedra S.A. Hernández, J. (2006). Sociedad del conocimiento, bioética y formación de maestros. Revista de la Universidad de la Salle, (41), 25-30. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. Nucalpan de Juárez, México: McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. de C.V. Iribarne, J. (2007). De la ética a la Metafísica. Bogotá: San Pablo. Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: EDITORIAL HERDER. Kant, I. (1803). Immanuel Kant. Pedagogía. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Arte y Ciencias sociales. Kohlberg, L. (1984). Moral Stages: A Current Formulation and a Response to Critics. Ontario: Karger Publisher. Leff, E, (2010). Sujeto, subjetividad, identidad y sustentabilidad. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. 9 (27), 1-5. Ley No. 24. Diario oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 13 de Septiembre de 1976. Ley Nº 0022. Diario oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 17 de octubre de 1984. Ley Nº 115. Diario oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 8 de Febrero de 1994. Ley No. 1029. Diario oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 12 de junio de 2006 Ley No. 1549. Diario oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 05 de julio de 2012. Loza, M & Merino, C & Vázquez, E. (2011). Ponencia: La educación ambiental en la formación docente (una propuesta de inserción curricular). Memorias XI Congreso de Investigación Educativa. Lozano, F., Boni, A., Siruana, C., & Calabuig, C. (2003). En: Organización de los Estados Iberoamericanos. Monografías virtuales [en línea]. Octubre-Noviembre, 2003. Recuperado de: http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia03/vivencia02.htm Lozano, F., Boni, A., Siruana, C.,& Calabuig, C. (2003). La enseñanza de valores éticos en las carreras científico-técnicas. Experiencia del grupo de innovación docente en educación en valores en los estudios científico-técnicos en la UPV (Universidad Politécnica de Valencia). En: Organización de los Estados Iberoamericanos. Monografías virtuales [en línea]. Recuperado de: http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia03/vivencia02.htm. Lucas, A. (1985). Tendencias en la investigación sobre la enseñanza aprendizaje de la biología. Memorias 1er Congreso Nacional de la Investigación en la Didáctica de las Ciencias y de las Matemáticas. pp. 189-198. MEN. (1998). Serie lineamientos curriculares Educación ética y Valores humanos. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2002). Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2005). Educación ambiental. Construir educación y país. Al tablero (36). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2006). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2006). Visión 2019. Educación propuesta para educación. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2012). Desarrollo integral en la primera infancia. Modalidades de educación inicial. Centros de desarrollo infantil. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional MEN. (2013). Docente de básica secundaria y media - educación ética y en valores. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas de educación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Milani, M & Torres, R. (1998). Elementos para la enseñanza de la bioética. Colección Bios y Ethos, 5. Bogotá, Colombia. Ediciones del bosque. Monge, R & Vega, R. (2003). Programa de educación biológica. En Molina, E. (Ed.), Memorias Encuentro Iberoamericano de Bioalfabetización. pp. 98-110. Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Organización de las Naciones Unidas. Muñoz, C. (2006). Amigos de la naturaleza 3. Bogotá: Editorial Santillana. Nino, C. (1989) El constructivismo ético. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Nino, C. (2007). Ética y derechos humanos (2a. ed).Buenos Aires: Astrea. Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura. (2008). Metas eduactivas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid: Gráficas Ceyde Parga, D. (2005). Vida 6. Ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá: Voluntad. Pereira, J. (2010). La enseñanza de Biología en Costa Rica: Los Retos del abordaje pedagógico para la alfabetización científica y la motivación estudiantil en Secundaria. Memorias Congreso Iberoamericano de Educación. Petralanda, I., Salazar, C., Ferreira, C., Pereyra, E., Delgado, L., González, Z., et al. (2005). Etica en la educación científica y tecnológica: experiencia en la facultad de ciencias de la Universidad Central de Venezuela. Revista Enseñanza de las Ciencias. (Número Extra). [Formato digital]. Recuperado de: http://www.ciens.ucv.ve/biologia/documentosLEPE/Petralanda%20et%20al,%202005.pdf Piatti, C. (2008). La enseñanza de las ciencias como necesidad de supervivencia: Reflexiones hacia una pedagogía crítica para la sustentabilidad. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Godotti, M., Gómez, M., Mafra, J., Fernandes de Alencar, A. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). 293-312. Premauer, J., Peña, L., Arévalo, L., Bautista, M., Samacá, N., Henao, S., et al. (2004). Contextos naturales 7. Bogotá: Editorial Santillana. Salamanca, M. (2005) Ciencias naturales y educación ambiental. Vida 8. Bogotá: Editorial Voluntad. Salazar, W. (2014). Alta redacción. Bogotá D.C: NET Educativa. Salazar, W. (2014). Alta redacción. Bogotá D.C: NET Educativa. Sánchez, S. (2011). La constitución de la persona moral en Edmund Husserl.Recuperado de: http://www.unav.es/adi/UserFiles/CvFiles/Files/61359/La_constitucion_de_la_persona_mo ral.pdf Savater, F. (1991). Ética para Amador. Barcelona: ARIEL. Serres, M. (1991). El contrato natural. Paris: PRETEXTOS. Singer, P. (Ed.). (1995). Compendio de ética. Madrid: Alianza Editorial S.A Singer, P. (Ed.). (1999). La hermeneutica. Una aproximación necesaria desde la educación.Barcelona: Anthropo editorial del hombre. Vázquez, S. (2012). La filosofía de la educación. Estado de la cuestión y líneas esenciales. Buenos Aires: CIAFIC Ediciones. Vidal, J. (1999). La enseñanza de la ética moderna. Revista Cubana de Salud Pública. 25 (2), 166-177. Wilson, E. (1989). Biofilia. Cambridge: Harvard College |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1722/1/TE-18025.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1722/2/TE-18025.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3a237c301f520e71df29327fdcb342b5 2730617fe15c4f20751d40797b319c27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060433355964416 |
spelling |
Rojas, Félix AndrésDelgadillo Rodríguez, IbethJiménez Ardila, Diana CarolinaPenagos Vega, Oscar Alfredo2017-03-31T12:23:44Z2017-12-12T21:53:03Z2017-03-31T12:23:44Z2017-12-12T21:53:03Z2015TE-18025http://hdl.handle.net/20.500.12209/1722instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado busca proponer un enfoque ético para la resignificación de las relaciones hombre ambiente en la constitución del yo ideal desde la articulación de la ética en la enseñanza de la biología. Se hace necesario trazar un recorrido histórico en cuanto a las propuestas de ética a través del tiempo, como también las diferentes concepciones de progreso desde lo social, político y económico, esto partiendo de una mirada transversal que permea la educación en Colombia y las implicaciones que dichos interésese representan en la relación hombre ambiente. En relación a lo anterior se hace una exposición de las diferentes concepciones de persona que se tienen desde diferentes ámbitos como: el capital, la sociedad, la educación y la ética, además distinguimos las diferentes posibilidades que tiene la persona para configurarse y ser configurada desde los aspectos ya mencionados, esto con el fin de buscar posibilidades de articulación entre la enseñanza de la biología y la búsqueda del ético. Por último se busca proponer una alternativa a los postulados curriculares (competencias).Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2016-11-22T14:47:12Z No. of bitstreams: 1 TE-18025.pdf: 1408246 bytes, checksum: 3a237c301f520e71df29327fdcb342b5 (MD5)Approved for entry into archive by Yolanda Benavides Jiménez (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2017-03-31T12:23:44Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18025.pdf: 1408246 bytes, checksum: 3a237c301f520e71df29327fdcb342b5 (MD5)Made available in DSpace on 2017-03-31T12:23:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18025.pdf: 1408246 bytes, checksum: 3a237c301f520e71df29327fdcb342b5 (MD5) Previous issue date: 2015Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18025.pdf: 1408246 bytes, checksum: 3a237c301f520e71df29327fdcb342b5 (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalModelo económicoDimensiones de la razónBiología - EnseñanzaBiología - ÉticaCompetenciasÉtica - EducaciónElementos éticos para la resignificación curricular de la enseñanza de la biología, a partir de la tridimensionalidad de la razón.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbrego, E. (s.f). Compendio de lecciones básicas de ética para futuros profesionales. Recuperado de https://www.academia.edu/6447879/Compendio_de_lecciones_b%C3%A1sicas_de_%C3 %A9tica_para_futuros_profesionales_COMPENDIO_DE_LECCIONES_B%C3%81SICA _DE_%C3%89TICA_PARA_FUTUROS_PROFESIONALESAlbaladejo, M & Pérez, J. (2010). Uso del cine comercial en la docencia de bioética en estudios de Biología. Revista de medicina y cine, 7 (1), 3-7.Araujo, K. (2010). Configuraciones del sujeto en la modernidad latinoamericana: el caso de Perú a inicios del siglo XX. Revista chilena de literatura. (76), 5-25.Aristóteles (s.f). La gran moral. Recuperado de http://www.filosofia.org/cla/ari/azc02007.htmAsprilla, W. & Asprilla, E. (2013). La necesidad de una reflexión bioética en la educación Colombiana. Bogotá: Asprilla, W. Asprilla, E.Bonilla, A. (2004). Ética y ambiente. Memorias X Jornadas Nacionales y V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. 126-128.Bilbeny, N. (1997) La revolución en la ética. Hábitos y creencias en la sociedad digital. Barcelona, Anagrama.Campos, A. (2009). Métodos mixtos de investigación: integración de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.Camps, V. (Ed.). (1988). Historia de la ética. Barcelona: Editorial Crítica S.I.Carmona, R. & Díaz, C. (1984). Naturaleza y sociedad 1. Bogotá: Ediciones Cultural.Carrillo, E. (2004). Contextos Naturales 8. Bogotá: Editorial SantillanaCarrillo, E., Peña, L., Arévalo, L., Bautista, M., Camacá, N., Henao, S., et al. (2004).Contextos Naturales 6. Bogotá: Editorial Santillana.Carvajal, I. & Meneses D. (2002). Acercándonos a la bioética como una nueva inteligencia. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque.Castaño. N. (2013). Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. Aproximaciones epistemológicas. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, (Extraordinario), 571 - 597.Castro F. (2006). Biología y bioética. Revista colombiana de bioética. Universidad del bosque. 1. (Enero-junio), 149-162.Castro, N. & Guarín, C. (2006). Portal de la ciencia. Ciencias naturales y educación ambiental 4. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Castro, N. & Nieto, J. (2006). Portal de la ciencia. Ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Chona, D., Constanza, N., Cabrera, F., Arteta, J., Valencia, S. & Bonilla P. (1999). Lo que nos dice la historia de la enseñanza de la biología en Colombia -Una aproximación-Revista tecne, episteme y didaxis. (4). Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ted/articulos/ted04_03arti.pdfCongreso de la República de Colombia. (2010). Plan Nacional de Desarrollo.2010-2014, Prosperidad para todos (2010-2014). Juan Manuel Santos, Capítulo VI Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo. Departamento Nacional de PlaneaciónCorrea, M. & Valbuena, E. (2012). Aproximación al estado del arte sobre los trabajos prácticos en la enseñanza de la biología (2004-2006). Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, (Extraordinario), 311-319.Cortina, A. (2000). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid: TECNOSDomínguez, C. & Salazar, C. (2014). Algunas reflexiones de casos concretos de bioética como herramienta didáctica para el logro de las competencias disciplinares en Biología I. México: Universidad Autónoma de Zacatecas Francisco García Salinas.Ema, J. (2009). Capitalismo y subjetividad ¿Qué sujeto, qué vinculo y qué libertad? Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad. 8(2), 224-247.Fernández, B. (2006). Biología y bioética. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2015868.pdf.Fourez, G. (2005). Alfabetización científica y tecnológica: acerca de las finalidades de la enseñanza de la enseñanza de las ciencias. Buenos Aires, Argentina: Colihue.Gómez, A., & Maldonado, C. (2005). Bioética y educación: investigación, problemas y propuestas. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.Gómez, L. (2009). Ética y socio biología. Psicoespacios. Revista virtual. 3. Recuperado de: http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/24/254Govantes, G & Heres M. (2011). Ponencia: Educación ambiental: estrategias didácticas para la enseñanza de la biología y el fortalecimiento de actitudes pro ambientales en alumnos de biología II del colegio de ciencias y humanidades. Memorias XI Congreso de Investigación Educativa.Gramigna, A. & Sancén, F. (2010). La educación entre ética y ciencia: nuevos desafíos en la modernidad tardía. Cuestiones Pedagógicas. Revista de ciencias en la educación. (20) 181-194.Groppa, O. (2004). Las necesidades humanas y su determinación. Buenos aires: Instituto Para la Integración del Saber, Universidad Católica ArgentinaGuattari, F. (1992). Caosmosis. París, Francia: Ediciones Manantial SRL.Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia, España: PRE-TEXTOS.Guisan, E. (1995). Introducción a la ética. Madrid, España: Ediciones Cátedra S.A.Hernández, J. (2006). Sociedad del conocimiento, bioética y formación de maestros. Revista de la Universidad de la Salle, (41), 25-30.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. Nucalpan de Juárez, México: McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. de C.V.Iribarne, J. (2007). De la ética a la Metafísica. Bogotá: San Pablo.Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: EDITORIAL HERDER.Kant, I. (1803). Immanuel Kant. Pedagogía. Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Arte y Ciencias sociales.Kohlberg, L. (1984). Moral Stages: A Current Formulation and a Response to Critics. Ontario: Karger Publisher.Leff, E, (2010). Sujeto, subjetividad, identidad y sustentabilidad. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. 9 (27), 1-5.Ley No. 24. Diario oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 13 de Septiembre de 1976.Ley Nº 0022. Diario oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 17 de octubre de 1984.Ley Nº 115. Diario oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 8 de Febrero de 1994.Ley No. 1029. Diario oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 12 de junio de 2006Ley No. 1549. Diario oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia, 05 de julio de 2012.Loza, M & Merino, C & Vázquez, E. (2011). Ponencia: La educación ambiental en la formación docente (una propuesta de inserción curricular). Memorias XI Congreso de Investigación Educativa.Lozano, F., Boni, A., Siruana, C., & Calabuig, C. (2003). En: Organización de los Estados Iberoamericanos. Monografías virtuales [en línea]. Octubre-Noviembre, 2003. Recuperado de: http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia03/vivencia02.htmLozano, F., Boni, A., Siruana, C.,& Calabuig, C. (2003). La enseñanza de valores éticos en las carreras científico-técnicas. Experiencia del grupo de innovación docente en educación en valores en los estudios científico-técnicos en la UPV (Universidad Politécnica de Valencia). En: Organización de los Estados Iberoamericanos. Monografías virtuales [en línea]. Recuperado de: http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia03/vivencia02.htm.Lucas, A. (1985). Tendencias en la investigación sobre la enseñanza aprendizaje de la biología. Memorias 1er Congreso Nacional de la Investigación en la Didáctica de las Ciencias y de las Matemáticas. pp. 189-198.MEN. (1998). Serie lineamientos curriculares Educación ética y Valores humanos. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2002). Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2005). Educación ambiental. Construir educación y país. Al tablero (36). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2006). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2006). Visión 2019. Educación propuesta para educación. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2012). Desarrollo integral en la primera infancia. Modalidades de educación inicial. Centros de desarrollo infantil. Bogotá: Ministerio de Educación NacionalMEN. (2013). Docente de básica secundaria y media - educación ética y en valores. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas de educación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Milani, M & Torres, R. (1998). Elementos para la enseñanza de la bioética. Colección Bios y Ethos, 5. Bogotá, Colombia. Ediciones del bosque.Monge, R & Vega, R. (2003). Programa de educación biológica. En Molina, E. (Ed.), Memorias Encuentro Iberoamericano de Bioalfabetización. pp. 98-110.Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Organización de las Naciones Unidas.Muñoz, C. (2006). Amigos de la naturaleza 3. Bogotá: Editorial Santillana.Nino, C. (1989) El constructivismo ético. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.Nino, C. (2007). Ética y derechos humanos (2a. ed).Buenos Aires: Astrea.Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura. (2008). Metas eduactivas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid: Gráficas CeydeParga, D. (2005). Vida 6. Ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá: Voluntad.Pereira, J. (2010). La enseñanza de Biología en Costa Rica: Los Retos del abordaje pedagógico para la alfabetización científica y la motivación estudiantil en Secundaria. Memorias Congreso Iberoamericano de Educación.Petralanda, I., Salazar, C., Ferreira, C., Pereyra, E., Delgado, L., González, Z., et al. (2005). Etica en la educación científica y tecnológica: experiencia en la facultad de ciencias de la Universidad Central de Venezuela. Revista Enseñanza de las Ciencias. (Número Extra). [Formato digital]. Recuperado de: http://www.ciens.ucv.ve/biologia/documentosLEPE/Petralanda%20et%20al,%202005.pdfPiatti, C. (2008). La enseñanza de las ciencias como necesidad de supervivencia: Reflexiones hacia una pedagogía crítica para la sustentabilidad. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Godotti, M., Gómez, M., Mafra, J., Fernandes de Alencar, A. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). 293-312.Premauer, J., Peña, L., Arévalo, L., Bautista, M., Samacá, N., Henao, S., et al. (2004). Contextos naturales 7. Bogotá: Editorial Santillana.Salamanca, M. (2005) Ciencias naturales y educación ambiental. Vida 8. Bogotá: Editorial Voluntad.Salazar, W. (2014). Alta redacción. Bogotá D.C: NET Educativa.Salazar, W. (2014). Alta redacción. Bogotá D.C: NET Educativa.Sánchez, S. (2011). La constitución de la persona moral en Edmund Husserl.Recuperado de: http://www.unav.es/adi/UserFiles/CvFiles/Files/61359/La_constitucion_de_la_persona_mo ral.pdfSavater, F. (1991). Ética para Amador. Barcelona: ARIEL.Serres, M. (1991). El contrato natural. Paris: PRETEXTOS.Singer, P. (Ed.). (1995). Compendio de ética. Madrid: Alianza Editorial S.ASinger, P. (Ed.). (1999). La hermeneutica. Una aproximación necesaria desde la educación.Barcelona: Anthropo editorial del hombre.Vázquez, S. (2012). La filosofía de la educación. Estado de la cuestión y líneas esenciales. Buenos Aires: CIAFIC Ediciones.Vidal, J. (1999). La enseñanza de la ética moderna. Revista Cubana de Salud Pública. 25 (2), 166-177.Wilson, E. (1989). Biofilia. Cambridge: Harvard CollegeORIGINALTE-18025.pdfapplication/pdf1408246http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1722/1/TE-18025.pdf3a237c301f520e71df29327fdcb342b5MD51THUMBNAILTE-18025.pdf.jpgTE-18025.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5396http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1722/2/TE-18025.pdf.jpg2730617fe15c4f20751d40797b319c27MD5220.500.12209/1722oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17222023-05-26 12:08:56.147Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |