Viendo y creando TV : un laboratorio de creación con niños de 8 a 10 años de edad del Colegio Pablo de Tarso de la localidad de Bosa.
El siguiente trabajo es resultado de una investigación realizada con un grupo de niños de 3ro, 4to y 5to de primaria del colegio Pablo de Tars de la localidad de Bosa, el cual pretende evidenciar la relación que tiene el niño con los diferentes contenidos televisivos que consume. Este trabajo muestr...
- Autores:
-
Ospino Márquez, Estibenson
Grosso Díaz, Jonnatan
Nieto Meneses, Juan Sebastian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1335
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1335
- Palabra clave:
- Televisión infantil
Infancia
Responsabilidad social
Laboratorio de creación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_95016196bb6a2d07272dc2db44d521e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1335 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Viendo y creando TV : un laboratorio de creación con niños de 8 a 10 años de edad del Colegio Pablo de Tarso de la localidad de Bosa. |
title |
Viendo y creando TV : un laboratorio de creación con niños de 8 a 10 años de edad del Colegio Pablo de Tarso de la localidad de Bosa. |
spellingShingle |
Viendo y creando TV : un laboratorio de creación con niños de 8 a 10 años de edad del Colegio Pablo de Tarso de la localidad de Bosa. Televisión infantil Infancia Responsabilidad social Laboratorio de creación |
title_short |
Viendo y creando TV : un laboratorio de creación con niños de 8 a 10 años de edad del Colegio Pablo de Tarso de la localidad de Bosa. |
title_full |
Viendo y creando TV : un laboratorio de creación con niños de 8 a 10 años de edad del Colegio Pablo de Tarso de la localidad de Bosa. |
title_fullStr |
Viendo y creando TV : un laboratorio de creación con niños de 8 a 10 años de edad del Colegio Pablo de Tarso de la localidad de Bosa. |
title_full_unstemmed |
Viendo y creando TV : un laboratorio de creación con niños de 8 a 10 años de edad del Colegio Pablo de Tarso de la localidad de Bosa. |
title_sort |
Viendo y creando TV : un laboratorio de creación con niños de 8 a 10 años de edad del Colegio Pablo de Tarso de la localidad de Bosa. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ospino Márquez, Estibenson Grosso Díaz, Jonnatan Nieto Meneses, Juan Sebastian |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ayala Rengifo, Martha Leonor |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ospino Márquez, Estibenson Grosso Díaz, Jonnatan Nieto Meneses, Juan Sebastian |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Televisión infantil Infancia Responsabilidad social Laboratorio de creación |
topic |
Televisión infantil Infancia Responsabilidad social Laboratorio de creación |
description |
El siguiente trabajo es resultado de una investigación realizada con un grupo de niños de 3ro, 4to y 5to de primaria del colegio Pablo de Tars de la localidad de Bosa, el cual pretende evidenciar la relación que tiene el niño con los diferentes contenidos televisivos que consume. Este trabajo muestra cómo dichos contenidos televisivos están presentes en diferentes ámbitos de la vida como la familia, el juego, la escuela y la creación; el niño los interpreta y apropia para luego poder utilizarlos. El laboratorio de creación es una práctica artística en la que se basa esta investigación para crear un espacio que propicie el trabajo en grupo, la reflexión y el debate en torno a las diferentes creaciones y propuestas televisivas que surjan de cada uno de los niños. La investigación pretende evidenciar cómo desde el laboratorio de creación el niño apropia los contenidos que ve de la televisión y pasa a ser infante-televidente-creador que utiliza dichos contenidos dándoles una nueva interpretación en sus diferentes creaciones. Durante el desarrollo del laboratorio de creación se dará más importancia al proceso de cada uno de los niños y a las reflexiones que surjan más que al producto final, con esto se pretende reflexionar y estudiar los modos de ver y crear del infante, visibilizando su mirada y su relación con la televisión que ve. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-18T23:09:12Z 2017-12-12T21:47:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-18T23:09:12Z 2017-12-12T21:47:59Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-11255 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1335 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-11255 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1335 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguaded Gómez, J. I. (2005). Enseñar a ver la televisión: una apuesta necesaria y posible. Comunicar, 25, 222. Agudelo Sedano, W. (2008). La educación en medios de comunicación. Noticieros de tv e imaginarios en la frontera colombo-venezolana. Albero Andrés, M. (2001). Infancia y televisión educativa en el contexto multimedia. Comunicar, 17, 26 Alfaro Ventura, M.A (2010) La optimización de los resultados de la reforma educativa para enfrentar la violencia escolar mediante la utilización de la televisión Archila, D. (2011). Etnografía del aula: actores, objetos e instrucción. Cultura Científica, (9), 62-67. Barbero, J. M. (2001). Claves de debate: televisión pública, televisión cultural: entre la renovación y la invención. Rincón Omar, compilador. Televisión Pública. Del consumidor al ciudadano. Convenio Andrés Bello. Bogotá. Bonilla, Víctor H. (2008). Los Diarios de Campo: herramienta para la recolección de datos (On line). Disponible en: http://www.fed.ac.cr/Vcongreso/ Documentos/Ponencias/Ponencia-Victor.doc Bringas, Molleda,C. (2008) Análisis de la violencia en televisión y su repercusión en la infancia. Universidad de Oviedo Broncano, A. M. (2008). Influencia de los ámbitos familiar, educacional y mediático en la adopción de identidades por los niños y las niñas a través de sus dibujos. Arte, Individuo y Sociedad, 20, 107-128. Buckingham, D. (2005). Educación en medios. Alfabetización Chávez, A. (2003). Televisión educativa o televisión para aprender. Números,2004. del Campo, J., Vegazo, V. M., & Macías, A. M. (2005). La televisión educativa: un ejemplo práctico con «Barrio Sésamo». Comunicar, 13(25). Fecé, J. L. (2000). Capítulo 6. Lectura crítica de medios audiovisuales. Pérez Tornero, José Manuel, Comunicación y educación en la sociedad de la información. Nuevos lenguajes y conciencia crítica, Bar ce lona: Paidós. Ferrés, J. (2008). La educación como industria del deseo: un nuevo estilo comunicativo. Barcelona: Gedisa. Franco, D., & González, R. (2011). “El televidente no nace, se hace”. a más de 20 años de televisión y producción de significados, de Guillermo Orozco. Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicología, 75. García, F. Javier. Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta. Pp. 95-126. Goetz, J.P. & Lecompte, m.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. HOLSTI, O.R. (1968): «Content Analysis», en LINDZEY, G. y ARONSON, E. (Eds.): The Handbook of Social Psichology. Ready, Mass, Addison-Wesley; 596-692. Jacquinot, G. (1985). La escuela frente a las pantallas. en francés, 1985 (L‟école devant les écrans). Trad. de Lelia Gándara. Buenos Aires: Aique. Informe Colombia 4ª Cumbre Mundial de los Medios para Niños y Adolescentes Río Janeiro, Brasil 19 al 23 de abril, Documento elaborado por La Iniciativa de Comunicación con la colaboración de Omar Rincón. 2004. Laddaga, R. (2010). Estética de laboratorio: estrategias de las artes del presente. Magdalena, A. (2001) Infancia y televisión educativa en el contexto multimedia. (Comunicar, núm. 17, octubre, pp. 116-121, Grupo Comunicar) España. Marta Lazo, C. (2005). Análisis de la audiencia infantil: de receptores de la televisión a perceptores participantes (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones). Maykut, P. y Morehouse, R. (1994) Begining qualitative research : a philosophic and practical guide . Londres: The Falmer Press. Ministerio de Justicia (1993) Sentencia T-048. Bogotá,Colombia. Ministerio de Cultura.( 2008.) Televisión cultural. Manual de conceptos, metodologías y herramienta. www.mincultura.gov.co,Bogotá, Colombia. Morduchowicz, R. (2001). Los medios de comunicación y la educación: un binomio posible. Revista Iberoamericana de Educación, 26, 97-117. Moreno, R. A. J., & Escallon, M. C. G. (2010). Comprensión de la deprivación afectiva a partir del paradigma fenomenológico–existencial. Pensamiento Psicológico, 3(9). Muñoz Gonzales, G. Criterios básicos para una política de televisión para niños y Jóvenes en Colombia. Nómadas (Col), núm. 27, octubre, 2007, pp. 236-238, Universidad Central, Bogotá, Colombia. Murray, K. P. (2012). NIÑEZ, ADOLESCENCIA, PUBLICIDAD Y ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA. Revista Reflexiones, 125-131. Nigro, P. (2008). Tres miradas sobre la televisión: docentes, padres y niños.Educación y Educadores, 11(1). Nigro, P. M. (2004). La educación para los medios. Educación y Educadores,7. Orozco, G., & Gómez, G. O. (2010). Televisión y audiencias (Vol. 6). Ediciones de la Torre. Ortega, R. (2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia. Propuesta. Programa de trabajo desarrollado en un conjunto de centros escolares de Andalucía. 301pp. Cap, 12. Palma, C, J. (2006) Influencia de programas de televisión en los niños de Guatemala. Universidad panamericana Maestría en Dirección de Medios de Comunicación Facultad de Ciencias de la Comunicación Peláez, J. D. C., Palacios, V. M. V., & González, A. M. La televisión educativa: un ejemplo práctico con «Barrio Sésamo». Sánchez, J., & Sandoval, Y. (2012). Claves para reconocer los niveles de lectura crítica audiovisual en el niño. Comunicar, 19(38). Wilcox, K. (1982). Ethnography as a methodology and its application to the study of schooling: A review. Doing the ethnography of schooling, 456-488. Zimmerman, F. J. (2008). Children's Media Use and Sleep Problems: Issues and Unanswered Questions. Research Brief. Henry J. Kaiser Family Foundation |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Visuales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1335/1/TE-11255.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1335/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1335/3/TE-11255.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1903480aca606e60c9af2be4bcb5dc94 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 07d68c3aaa5649b8e541b5f8b06cf948 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060423194214400 |
spelling |
Ayala Rengifo, Martha LeonorOspino Márquez, EstibensonGrosso Díaz, JonnatanNieto Meneses, Juan Sebastian2016-10-18T23:09:12Z2017-12-12T21:47:59Z2016-10-18T23:09:12Z2017-12-12T21:47:59Z2014TE-11255http://hdl.handle.net/20.500.12209/1335instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El siguiente trabajo es resultado de una investigación realizada con un grupo de niños de 3ro, 4to y 5to de primaria del colegio Pablo de Tars de la localidad de Bosa, el cual pretende evidenciar la relación que tiene el niño con los diferentes contenidos televisivos que consume. Este trabajo muestra cómo dichos contenidos televisivos están presentes en diferentes ámbitos de la vida como la familia, el juego, la escuela y la creación; el niño los interpreta y apropia para luego poder utilizarlos. El laboratorio de creación es una práctica artística en la que se basa esta investigación para crear un espacio que propicie el trabajo en grupo, la reflexión y el debate en torno a las diferentes creaciones y propuestas televisivas que surjan de cada uno de los niños. La investigación pretende evidenciar cómo desde el laboratorio de creación el niño apropia los contenidos que ve de la televisión y pasa a ser infante-televidente-creador que utiliza dichos contenidos dándoles una nueva interpretación en sus diferentes creaciones. Durante el desarrollo del laboratorio de creación se dará más importancia al proceso de cada uno de los niños y a las reflexiones que surjan más que al producto final, con esto se pretende reflexionar y estudiar los modos de ver y crear del infante, visibilizando su mirada y su relación con la televisión que ve.Submitted by Maria Emilia Rojas (merojas@pedagogica.edu.co) on 2016-05-16T19:00:02Z No. of bitstreams: 1 VIENDO Y CREANDO TV.pdf: 2871333 bytes, checksum: 1903480aca606e60c9af2be4bcb5dc94 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-10-18T23:09:12Z (GMT) No. of bitstreams: 1 VIENDO Y CREANDO TV.pdf: 2871333 bytes, checksum: 1903480aca606e60c9af2be4bcb5dc94 (MD5)Made available in DSpace on 2016-10-18T23:09:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 VIENDO Y CREANDO TV.pdf: 2871333 bytes, checksum: 1903480aca606e60c9af2be4bcb5dc94 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:47:59Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-11255.pdf: 2871333 bytes, checksum: 1903480aca606e60c9af2be4bcb5dc94 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014Licenciado en Artes VisualesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalTelevisión infantilInfanciaResponsabilidad socialLaboratorio de creaciónViendo y creando TV : un laboratorio de creación con niños de 8 a 10 años de edad del Colegio Pablo de Tarso de la localidad de Bosa.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguaded Gómez, J. I. (2005). Enseñar a ver la televisión: una apuesta necesaria y posible. Comunicar, 25, 222.Agudelo Sedano, W. (2008). La educación en medios de comunicación. Noticieros de tv e imaginarios en la frontera colombo-venezolana.Albero Andrés, M. (2001). Infancia y televisión educativa en el contexto multimedia. Comunicar, 17, 26Alfaro Ventura, M.A (2010) La optimización de los resultados de la reforma educativa para enfrentar la violencia escolar mediante la utilización de la televisiónArchila, D. (2011). Etnografía del aula: actores, objetos e instrucción. Cultura Científica, (9), 62-67.Barbero, J. M. (2001). Claves de debate: televisión pública, televisión cultural: entre la renovación y la invención. Rincón Omar, compilador. Televisión Pública. Del consumidor al ciudadano. Convenio Andrés Bello. Bogotá.Bonilla, Víctor H. (2008). Los Diarios de Campo: herramienta para la recolección de datos (On line). Disponible en: http://www.fed.ac.cr/Vcongreso/ Documentos/Ponencias/Ponencia-Victor.docBringas, Molleda,C. (2008) Análisis de la violencia en televisión y su repercusión en la infancia. Universidad de OviedoBroncano, A. M. (2008). Influencia de los ámbitos familiar, educacional y mediático en la adopción de identidades por los niños y las niñas a través de sus dibujos. Arte, Individuo y Sociedad, 20, 107-128.Buckingham, D. (2005). Educación en medios. AlfabetizaciónChávez, A. (2003). Televisión educativa o televisión para aprender. Números,2004.del Campo, J., Vegazo, V. M., & Macías, A. M. (2005). La televisión educativa: un ejemplo práctico con «Barrio Sésamo». Comunicar, 13(25).Fecé, J. L. (2000). Capítulo 6. Lectura crítica de medios audiovisuales. Pérez Tornero, José Manuel, Comunicación y educación en la sociedad de la información. Nuevos lenguajes y conciencia crítica, Bar ce lona: Paidós.Ferrés, J. (2008). La educación como industria del deseo: un nuevo estilo comunicativo. Barcelona: Gedisa.Franco, D., & González, R. (2011). “El televidente no nace, se hace”. a más de 20 años de televisión y producción de significados, de Guillermo Orozco. Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicología, 75.García, F. Javier. Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Madrid: Trotta. Pp. 95-126.Goetz, J.P. & Lecompte, m.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.HOLSTI, O.R. (1968): «Content Analysis», en LINDZEY, G. y ARONSON, E. (Eds.): The Handbook of Social Psichology. Ready, Mass, Addison-Wesley; 596-692.Jacquinot, G. (1985). La escuela frente a las pantallas. en francés, 1985 (L‟école devant les écrans). Trad. de Lelia Gándara. Buenos Aires: Aique.Informe Colombia 4ª Cumbre Mundial de los Medios para Niños y Adolescentes Río Janeiro, Brasil 19 al 23 de abril, Documento elaborado por La Iniciativa de Comunicación con la colaboración de Omar Rincón. 2004.Laddaga, R. (2010). Estética de laboratorio: estrategias de las artes del presente.Magdalena, A. (2001) Infancia y televisión educativa en el contexto multimedia. (Comunicar, núm. 17, octubre, pp. 116-121, Grupo Comunicar) España.Marta Lazo, C. (2005). Análisis de la audiencia infantil: de receptores de la televisión a perceptores participantes (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones).Maykut, P. y Morehouse, R. (1994) Begining qualitative research : a philosophic and practical guide . Londres: The Falmer Press.Ministerio de Justicia (1993) Sentencia T-048. Bogotá,Colombia.Ministerio de Cultura.( 2008.) Televisión cultural. Manual de conceptos, metodologías y herramienta. www.mincultura.gov.co,Bogotá, Colombia.Morduchowicz, R. (2001). Los medios de comunicación y la educación: un binomio posible. Revista Iberoamericana de Educación, 26, 97-117.Moreno, R. A. J., & Escallon, M. C. G. (2010). Comprensión de la deprivación afectiva a partir del paradigma fenomenológico–existencial. Pensamiento Psicológico, 3(9).Muñoz Gonzales, G. Criterios básicos para una política de televisión para niños y Jóvenes en Colombia. Nómadas (Col), núm. 27, octubre, 2007, pp. 236-238, Universidad Central, Bogotá, Colombia.Murray, K. P. (2012). NIÑEZ, ADOLESCENCIA, PUBLICIDAD Y ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA. Revista Reflexiones, 125-131.Nigro, P. (2008). Tres miradas sobre la televisión: docentes, padres y niños.Educación y Educadores, 11(1).Nigro, P. M. (2004). La educación para los medios. Educación y Educadores,7.Orozco, G., & Gómez, G. O. (2010). Televisión y audiencias (Vol. 6). Ediciones de la Torre.Ortega, R. (2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia. Propuesta. Programa de trabajo desarrollado en un conjunto de centros escolares de Andalucía. 301pp. Cap, 12.Palma, C, J. (2006) Influencia de programas de televisión en los niños de Guatemala. Universidad panamericana Maestría en Dirección de Medios de Comunicación Facultad de Ciencias de la ComunicaciónPeláez, J. D. C., Palacios, V. M. V., & González, A. M. La televisión educativa: un ejemplo práctico con «Barrio Sésamo».Sánchez, J., & Sandoval, Y. (2012). Claves para reconocer los niveles de lectura crítica audiovisual en el niño. Comunicar, 19(38).Wilcox, K. (1982). Ethnography as a methodology and its application to the study of schooling: A review. Doing the ethnography of schooling, 456-488.Zimmerman, F. J. (2008). Children's Media Use and Sleep Problems: Issues and Unanswered Questions. Research Brief. Henry J. Kaiser Family FoundationLaboratorio - Practica pedagógicaArtes visualesTelevisión - ComunicaciónORIGINALTE-11255.pdfapplication/pdf2871333http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1335/1/TE-11255.pdf1903480aca606e60c9af2be4bcb5dc94MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1335/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-11255.pdf.jpgTE-11255.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11620http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1335/3/TE-11255.pdf.jpg07d68c3aaa5649b8e541b5f8b06cf948MD5320.500.12209/1335oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13352023-04-12 11:36:05.918Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |