Con el cuerpo roto, de camino hacia la paz : una propuesta pedagógica desde las memorias de excombatientes en condiciones de discapacidad.

Esta monografía es un ejercicio de memoria situada que se inscribe en la disputa por los sentidos del pasado reciente en Colombia. Centrada en las memorias de excombatientes de las FARC en condición de discapacidad, la investigación se desarrolla en el marco del postacuerdo y propone tensionar los d...

Full description

Autores:
Alfonso Fajardo, Laura Ximena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21253
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21253
Palabra clave:
Diversidad
Memoria
Excombatientes
Narración
Diversity
Memory
Ex-combatants
Narration
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_94e30af36275e61eb0f056e0423a98fe
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21253
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Con el cuerpo roto, de camino hacia la paz : una propuesta pedagógica desde las memorias de excombatientes en condiciones de discapacidad.
title Con el cuerpo roto, de camino hacia la paz : una propuesta pedagógica desde las memorias de excombatientes en condiciones de discapacidad.
spellingShingle Con el cuerpo roto, de camino hacia la paz : una propuesta pedagógica desde las memorias de excombatientes en condiciones de discapacidad.
Diversidad
Memoria
Excombatientes
Narración
Diversity
Memory
Ex-combatants
Narration
title_short Con el cuerpo roto, de camino hacia la paz : una propuesta pedagógica desde las memorias de excombatientes en condiciones de discapacidad.
title_full Con el cuerpo roto, de camino hacia la paz : una propuesta pedagógica desde las memorias de excombatientes en condiciones de discapacidad.
title_fullStr Con el cuerpo roto, de camino hacia la paz : una propuesta pedagógica desde las memorias de excombatientes en condiciones de discapacidad.
title_full_unstemmed Con el cuerpo roto, de camino hacia la paz : una propuesta pedagógica desde las memorias de excombatientes en condiciones de discapacidad.
title_sort Con el cuerpo roto, de camino hacia la paz : una propuesta pedagógica desde las memorias de excombatientes en condiciones de discapacidad.
dc.creator.fl_str_mv Alfonso Fajardo, Laura Ximena
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Acosta Jiménez, Wilson Armando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Alfonso Fajardo, Laura Ximena
dc.subject.spa.fl_str_mv Diversidad
Memoria
Excombatientes
Narración
topic Diversidad
Memoria
Excombatientes
Narración
Diversity
Memory
Ex-combatants
Narration
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Diversity
Memory
Ex-combatants
Narration
description Esta monografía es un ejercicio de memoria situada que se inscribe en la disputa por los sentidos del pasado reciente en Colombia. Centrada en las memorias de excombatientes de las FARC en condición de discapacidad, la investigación se desarrolla en el marco del postacuerdo y propone tensionar los discursos hegemónicos sobre el conflicto armado, la discapacidad y la reintegración. Más que narrar, busca interpelar: se recogen testimonios, se dialoga con el dolor encarnado y se traduce todo ello en una propuesta pedagógica crítica. La cartilla didáctica “Los pedacitos de lo que es un país”, nace de esta apuesta, articula memoria, corporalidad, emociones y narrativas históricas no oficiales. El trabajo discute los límites de la enseñanza escolar tradicional e invita a reconocer la diversidad como fundamento epistémico y político. Enseñar desde la memoria, aquí, es una apuesta por la justicia simbólica y la formación ética en contextos educativos del postacuerdo.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-24T15:56:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-24T15:56:13Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21253
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21253
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Achugar, H. (2011). Memorias heridas: dictaduras y procesos de reconstrucción en el Cono Sur. CLACSO.
Adrada, C. (2018). Una guerrilla por dentro, memorias de resistencia. Biblioteca Popular Alfonso Cano.
Agencia para la Reincorporación y la Normalizations. (2020). Inicio programa piloto para validar la discapacidad de exintegrantes de las Farc-EP. ARN. https://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2020/Inicio-programa-piloto-para-validar-la-discapacidad-de-exintegrantes-de-las-Farc-Ep.aspx
Apple, M. (1997). Educación, poder y política cultural. Paidós
Archila, M. (2017). Memoria, verdad e historia oral. Revista Controversia, (209),21-39. https://doi.org/10.54118/controver.vi209.1094
Barragán, D., y Toro, L. (2020). Pedagogías del cuidado y la ternura: hacia una educación sensible en contextos de violencia. Universidad de la Salle.
Butler, J. (2004). Deshacer el género. Paidós.
Cárdenas Díaz, J. A., Pérez Páez, N. S. (Eds.), & Lerma, A. L. (Coord.). (2018). Reintegración comunitaria de excombatientes en Colombia: Una mirada desde lo territorial. Editorial Universidad del Rosario. https://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/grupo%20de%20investigacin/2%20Reintegracion%20comunitaria%20de%20excombatientes.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2012). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Esa mina llevaba mi nombre. CNMH.
Cesar, R., Rubio, M., & Marcela, A. (2015). Resignificación de narrativas de militares en condición de discapacidad causada por el conflicto armado colombiano [Trabajo de grado, Universidad Piloto de Colombia]. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/595
Chona, C. P. (2020). Guerra en carne y hueso: Concepción de la corporalidad mutilada en ex combatientes de las FARC y de ex militares de la fuerza pública colombiana [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. http://hdl.handle.net/11349/23005
CINEP. (s.f.). Décimo informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia.
Comisión de la Verdad. (2016). Narrativas de excombatientes de organizaciones insurgentes y autodefensas. https://especiales.comisiondelaverdad.co/narrativadeexcombatientes/
Comisión de la Verdad. (2022). Cuando los pájaros no cantaban: Historias del conflicto armado en Colombia. Relatos del Informe Final. https://www.comisiondelaverdad.co/informe-final/cuando-los-pajaros-no-cantaban
Comisión de la Verdad. (2022). Hallazgos y recomendaciones: Informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. https://www.comisiondelaverdad.co/informe-final
Comisión de la Verdad. (2022). Hasta la guerra tiene límites: Violaciones de los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en el conflicto armado colombiano. https://www.comisiondelaverdad.co/informe-final/hasta-la-guerra-tiene-limites
Comisión de la Verdad. (2022). No es un mal menor: Niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado. Informe final, capítulo 7. https://www.comisiondelaverdad.co/informe-final/ninos-ninas-adolescentes
Comisión de la Verdad. (2025). La literatura como estrategia pedagógica. Informe final. https://www.comisiondelaverdad.co/la-literatura-como-estrategia-pedagogica
CONPES. (2018). Documento CONPES sobre reincorporación de excombatientes. https://www.reincorporacion.gov.co/es/Documents/conpes_finlal_web.pdf
Cornejo, M. (2011). Pedagogía para la diversidad. Ediciones Universidad Central
Correa, J., y Castro, R. (2016). Discapacidad e inclusión social. Fundación Saldarriaga Concha. https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/pcd_discapacidad_inclusion_social.pdf
Crenshaw, K. (1991). Trazando los márgenes: Interseccionalidad, política de identidad y violencia contra mujeres de color. Stanford Law Review, 43(6), 1241–1299.
Corte Constitucional. (2009, enero 26). Auto 006 de 2009. M. P. Cepeda Espinosa, M. J.
Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Trotta.
Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Freire, P. (1997). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.
Giroux, H. A. (2004). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós
Giroux, H. A. (2019). Pedagogía crítica y neoliberalismo: Memoria, transformación y política. Ediciones Akal.
Gómez, D. (2021). Cuerpos que narran la guerra: Testimonios de excombatientes en Colombia. Editorial Universidad del Rosario.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. CNMH.
Gutiérrez, G. (1971). Teología de la liberación: Perspectivas. Sal Terrae.
Indepaz. (2020, marzo 31). Informe trimestral del Secretario General: Misión de Verificación de la ONU en Colombia. https://indepaz.org.co/informe-trimestral-del-secretario-general-mision-de-verificacion-de-las-naciones-unidas-en-colombia-27-diciembre-2019-al-26-marzo-2020/
Jablonka, I. (2016). La historia es una literatura contemporánea. FCE
Jaramillo, S. (2014). La paz como proyecto de sociedad. Ediciones Desde Abajo.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
Jelin, E. (2007). Publicar lo privado, privatizar lo público: Reflexiones en torno a la justicia transicional. In E. Jelin y V. Langland (Eds.), La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social (pp. 87–108). Siglo XXI.
Jimeno, M. (2010). Emociones y memoria: La violencia en Colombia. Antropología y Política.
Kinder, J. M. (2015). Paying with their bodies: American war and the problem of the disabled veteran [Pagando con sus cuerpos: La guerra estadounidense y el problema del veterano discapacitado]. University of Chicago Press.
Kleinman, A., Das, V., & Lock, M. (Eds.). (1997). Social suffering. University of California Press.
Lemaitre, J. (2016). El derecho como conjuro: Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Siglo del Hombre Editores & Uniandes.
López, C. (Coord.). (2006). Entre el perdón y el paredón: Preguntas y dilemas de la justicia transicional. Dejusticia.
Martínez, M. (2020). Territorios de paz: Educación para la memoria y la reconciliación. Ediciones Unaula.
Mbembe, A. (2003). Necropolítica. Public Culture, 15(1), 11–40. https://doi.org/10.1215/08992363-15-1-11
McLaren, P. (1998). Multiculturalismo revolucionario: Pedagogías del disenso para el nuevo milenio. Westview Press
McLaren, P. (2005). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Paidós.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Orientaciones pedagógicas para la educación en el posconflicto. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Orientaciones-pedagogicas-para-la-educacion-en-el-posconflicto/
Molina, P., y Parra, L. (s.f.). Sobre la paz territorial. En Territorios posibles: Lecturas sobre paz territorial (pp. 15–36). OpenEdition. https://books.openedition.org/uec/1317?lang=es
Múnera, L. (2018). Pedagogías de la memoria: Experiencias para una escuela en contexto. Siglo del Hombre Editores & IDEP.
Murillo, D. (2017). Subjetividades políticas en transición: Experiencias de excombatientes en procesos de reintegración. Universidad Nacional de Colombia.
Nixon, R. (2011). Violencia lenta y el ambientalismo de los pobres. Harvard University Press.
Oliver, M. (1990). La política de la discapacidad: Un enfoque sociológico. Palgrave Macmillan.
Ospina, W. (2006). Pa' que se acabe la vaina. Grupo Editorial Norma.
Ospina, W. (2007). La lamprea y otros ensayos urgentes. Editorial Planeta
Peña, T. (2020, diciembre 15). El conflicto fue el mayor causante de discapacidades físicas y mentales en Colombia. Hacemos Memoria. https://hacemosmemoria.org/2020/12/15/el-conflicto-fue-el-mayor-causante-de-discapacidades-fisicas-y-mentales-en-colombia-tania-bolanos/
Pereira, M. (2014). Políticas del cuerpo: Ensayos en torno a las corporalidades y las violencias. Tinta Limón.
Pizarro, E., & Valencia, L. (2009). Ley de Justicia y Paz. Grupo Editorial Norma.
Portelli, A. (1997). Batalla de Valle Giulia: Historia oral y el arte del diálogo. University of Wisconsin Press
Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social (PAIIS). (2020). Discapacidad y conflicto armado en Colombia: En busca de un relato ausente. Universidad de los Andes y Comisión de la Verdad.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (s.f.). Marco de implementación del Acuerdo de Paz. https://www.undp.org/es/colombia/proyectos/marco-implementacion-acuerdo-paz
Quintero, J. (2020). La guerra escrita en el cuerpo: Relatos de excombatientes con discapacidad. Editorial Universidad de Antioquia.
Restrepo, E., y Rojas, A. (Eds.). (2010). Conflicto e (in)visibilidad: Retos en los estudios del racismo en Colombia. Universidad del Cauca.
Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido (K. Poirier, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Rieff, D. (2012). Contra la memoria. Random House Mondadori.
Rincón, C. (2019). Memorias en tránsito: Cuerpo, archivo y pedagogía. Pontificia Universidad Javeriana.
Rivera Cusicanqui, S. (2015). Un mundo ch’ixi es posible: Ensayos para un presente en crisis. Tinta Limón.
Rodríguez, J. A. (2021). La pedagogía del testimonio en contextos de posconflicto: Una experiencia con excombatientes. Ediciones UIS.
Rodríguez, S. (2020). Conflicto armado y enseñanza de las ciencias sociales: Una mirada desde la escuela. Revista Nodos y Nudos, 8(45), 1–13. https://doi.org/10.17227/01224328.45nodos1.13
Rojas, C. (2018). Memorias encarnadas: Excombatientes, cuerpo y verdad. CNMH.
Rüsen, J. (2007). Historik: Teoría de la historia (M. Gutiérrez, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Sánchez, G., y Díaz, F. (Eds.). (2005). Violencias y estrategias colectivas en la historia de Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Sánchez, G. (2019). La guerra y la paz: Ensayos sobre la violencia en Colombia. Penguin Random House.
Sánchez Llorca, A. (2022). Memorias nómadas: Autonomía, territorio y gentrificación. La disputa por el centro de Madrid. Historia y Memoria, (25), 293 324. https://doi.org/10.19053/20275137.n25.2022.13195
Santos, B. de S. (2006). Conocer desde el Sur: Para una cultura política emancipatoria. CLACSO.
Sastre, M. S., Balça, A., y Azevedo, F. F. (2020). Lecturas literarias para una educación por la paz: Itinerarios lectores en educación primaria. Aula de Encuentro, 22(2), 181–202. https://doi.org/10.17561/ae.v22n2.5287
Silva, R. (2006). Miradas múltiples: Ensayos sobre memoria, historia y archivos. ICANH.
Schuster, S. (2017). Memoria sin historia: Una reflexión crítica acerca de la reciente "ola memorial" en Colombia. Metapolítica, (96), 44–52.
Segato, R. (2014). Las estructuras elementales de la violencia. Prometeo Libros.
Sosa, P., Alonso, A. G., y Bardera, P. (2022). Discapacidad militar: Revisión de recursos psicosociales en los ejércitos de nuestro entorno. Sanidad Militar, 78(3), 159–171. https://doi.org/10.4321/s1887-85712022000300006.
Traverso, E. (2007). El pasado, instrucciones de uso: Historia, memoria, política. Madrid: Marcial Pons.
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
Todorov, T. (2000). Memoria del mal, tentación del bien. Barcelona:Taurus.
Uribe, M. V. (2004). Antropología de la inhumanidad: Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Editorial Norma.
Uribe, M. V. (2012). Historias de guerra y dignidad. CNMH.
Viveros, M. (2016). Por una justicia epistémica: Voces afrocolombianas en el posconflicto. Revista Colombiana de Antropología, 52(1), 15–38. https://doi.org/10.22380/2539472X.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento. Abya-Yala.
Young, S. (2014). I’m not your inspiration, thank you very much [Video]. TEDxSydney. https://www.ted.com/talks/stella_young_i_m_not_your_inspiration_thank_you_very_much.
Zemelman, H. (2005). Pensar teórico y pensamiento histórico. Siglo XXI.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Conflicto armado colombiano
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21253/5/Con%20el%20cuerpo%20roto%2c%20de%20camino%20hacia%20la%20paz.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21253/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21253/4/202503200116223%20-%2013%20JUN%2025%20LAURA%20ALFONSO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21253/1/Con%20el%20cuerpo%20roto%2c%20de%20camino%20hacia%20la%20paz.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d2b824ca3fa96d0dd12fd7b2f5839ca3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
834872e2782916ac535936ec2bf1bf31
47f49dd9a459ea7079b3eb58d7fe336c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753110045818880
spelling Acosta Jiménez, Wilson ArmandoAlfonso Fajardo, Laura XimenaColombiaConflicto armado colombiano2025-06-24T15:56:13Z2025-06-24T15:56:13Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21253instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta monografía es un ejercicio de memoria situada que se inscribe en la disputa por los sentidos del pasado reciente en Colombia. Centrada en las memorias de excombatientes de las FARC en condición de discapacidad, la investigación se desarrolla en el marco del postacuerdo y propone tensionar los discursos hegemónicos sobre el conflicto armado, la discapacidad y la reintegración. Más que narrar, busca interpelar: se recogen testimonios, se dialoga con el dolor encarnado y se traduce todo ello en una propuesta pedagógica crítica. La cartilla didáctica “Los pedacitos de lo que es un país”, nace de esta apuesta, articula memoria, corporalidad, emociones y narrativas históricas no oficiales. El trabajo discute los límites de la enseñanza escolar tradicional e invita a reconocer la diversidad como fundamento epistémico y político. Enseñar desde la memoria, aquí, es una apuesta por la justicia simbólica y la formación ética en contextos educativos del postacuerdo.Submitted by Laura Ximena Alfonso Fajardo (lxalfonsof@upn.edu.co) on 2025-06-13T21:11:53Z No. of bitstreams: 2 Con el cuerpo roto, de camino hacia la paz. Una propuesta pedagógica desde las memorias de excombatientes en condiciones de discapacidad.pdf: 2101585 bytes, checksum: 47f49dd9a459ea7079b3eb58d7fe336c (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 336055 bytes, checksum: 834872e2782916ac535936ec2bf1bf31 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-13T21:20:32Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Con el cuerpo roto, de camino hacia la paz. Una propuesta pedagógica desde las memorias de excombatientes en condiciones de discapacidad.pdf: 2101585 bytes, checksum: 47f49dd9a459ea7079b3eb58d7fe336c (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 336055 bytes, checksum: 834872e2782916ac535936ec2bf1bf31 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-24T15:56:13Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Con el cuerpo roto, de camino hacia la paz. Una propuesta pedagógica desde las memorias de excombatientes en condiciones de discapacidad.pdf: 2101585 bytes, checksum: 47f49dd9a459ea7079b3eb58d7fe336c (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 336055 bytes, checksum: 834872e2782916ac535936ec2bf1bf31 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-24T15:56:13Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Con el cuerpo roto, de camino hacia la paz. Una propuesta pedagógica desde las memorias de excombatientes en condiciones de discapacidad.pdf: 2101585 bytes, checksum: 47f49dd9a459ea7079b3eb58d7fe336c (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 336055 bytes, checksum: 834872e2782916ac535936ec2bf1bf31 (MD5) Previous issue date: 2025-06-13Licenciado en Ciencias SocialesPregradoLínea de investigación y práctica pedagógica, formación política y memoria social (FPMS)application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDiversidadMemoriaExcombatientesNarraciónDiversityMemoryEx-combatantsNarrationCon el cuerpo roto, de camino hacia la paz : una propuesta pedagógica desde las memorias de excombatientes en condiciones de discapacidad.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAchugar, H. (2011). Memorias heridas: dictaduras y procesos de reconstrucción en el Cono Sur. CLACSO.Adrada, C. (2018). Una guerrilla por dentro, memorias de resistencia. Biblioteca Popular Alfonso Cano.Agencia para la Reincorporación y la Normalizations. (2020). Inicio programa piloto para validar la discapacidad de exintegrantes de las Farc-EP. ARN. https://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2020/Inicio-programa-piloto-para-validar-la-discapacidad-de-exintegrantes-de-las-Farc-Ep.aspxApple, M. (1997). Educación, poder y política cultural. PaidósArchila, M. (2017). Memoria, verdad e historia oral. Revista Controversia, (209),21-39. https://doi.org/10.54118/controver.vi209.1094Barragán, D., y Toro, L. (2020). Pedagogías del cuidado y la ternura: hacia una educación sensible en contextos de violencia. Universidad de la Salle.Butler, J. (2004). Deshacer el género. Paidós.Cárdenas Díaz, J. A., Pérez Páez, N. S. (Eds.), & Lerma, A. L. (Coord.). (2018). Reintegración comunitaria de excombatientes en Colombia: Una mirada desde lo territorial. Editorial Universidad del Rosario. https://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/grupo%20de%20investigacin/2%20Reintegracion%20comunitaria%20de%20excombatientes.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (2012). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. CNMH.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Esa mina llevaba mi nombre. CNMH.Cesar, R., Rubio, M., & Marcela, A. (2015). Resignificación de narrativas de militares en condición de discapacidad causada por el conflicto armado colombiano [Trabajo de grado, Universidad Piloto de Colombia]. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/595Chona, C. P. (2020). Guerra en carne y hueso: Concepción de la corporalidad mutilada en ex combatientes de las FARC y de ex militares de la fuerza pública colombiana [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. http://hdl.handle.net/11349/23005CINEP. (s.f.). Décimo informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia.Comisión de la Verdad. (2016). Narrativas de excombatientes de organizaciones insurgentes y autodefensas. https://especiales.comisiondelaverdad.co/narrativadeexcombatientes/Comisión de la Verdad. (2022). Cuando los pájaros no cantaban: Historias del conflicto armado en Colombia. Relatos del Informe Final. https://www.comisiondelaverdad.co/informe-final/cuando-los-pajaros-no-cantabanComisión de la Verdad. (2022). Hallazgos y recomendaciones: Informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. https://www.comisiondelaverdad.co/informe-finalComisión de la Verdad. (2022). Hasta la guerra tiene límites: Violaciones de los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en el conflicto armado colombiano. https://www.comisiondelaverdad.co/informe-final/hasta-la-guerra-tiene-limitesComisión de la Verdad. (2022). No es un mal menor: Niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado. Informe final, capítulo 7. https://www.comisiondelaverdad.co/informe-final/ninos-ninas-adolescentesComisión de la Verdad. (2025). La literatura como estrategia pedagógica. Informe final. https://www.comisiondelaverdad.co/la-literatura-como-estrategia-pedagogicaCONPES. (2018). Documento CONPES sobre reincorporación de excombatientes. https://www.reincorporacion.gov.co/es/Documents/conpes_finlal_web.pdfCornejo, M. (2011). Pedagogía para la diversidad. Ediciones Universidad CentralCorrea, J., y Castro, R. (2016). Discapacidad e inclusión social. Fundación Saldarriaga Concha. https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/pcd_discapacidad_inclusion_social.pdfCrenshaw, K. (1991). Trazando los márgenes: Interseccionalidad, política de identidad y violencia contra mujeres de color. Stanford Law Review, 43(6), 1241–1299.Corte Constitucional. (2009, enero 26). Auto 006 de 2009. M. P. Cepeda Espinosa, M. J.Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Trotta.Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura EconómicaFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.Freire, P. (1997). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.Giroux, H. A. (2004). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. PaidósGiroux, H. A. (2019). Pedagogía crítica y neoliberalismo: Memoria, transformación y política. Ediciones Akal.Gómez, D. (2021). Cuerpos que narran la guerra: Testimonios de excombatientes en Colombia. Editorial Universidad del Rosario.Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. CNMH.Gutiérrez, G. (1971). Teología de la liberación: Perspectivas. Sal Terrae.Indepaz. (2020, marzo 31). Informe trimestral del Secretario General: Misión de Verificación de la ONU en Colombia. https://indepaz.org.co/informe-trimestral-del-secretario-general-mision-de-verificacion-de-las-naciones-unidas-en-colombia-27-diciembre-2019-al-26-marzo-2020/Jablonka, I. (2016). La historia es una literatura contemporánea. FCEJaramillo, S. (2014). La paz como proyecto de sociedad. Ediciones Desde Abajo.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.Jelin, E. (2007). Publicar lo privado, privatizar lo público: Reflexiones en torno a la justicia transicional. In E. Jelin y V. Langland (Eds.), La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social (pp. 87–108). Siglo XXI.Jimeno, M. (2010). Emociones y memoria: La violencia en Colombia. Antropología y Política.Kinder, J. M. (2015). Paying with their bodies: American war and the problem of the disabled veteran [Pagando con sus cuerpos: La guerra estadounidense y el problema del veterano discapacitado]. University of Chicago Press.Kleinman, A., Das, V., & Lock, M. (Eds.). (1997). Social suffering. University of California Press.Lemaitre, J. (2016). El derecho como conjuro: Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Siglo del Hombre Editores & Uniandes.López, C. (Coord.). (2006). Entre el perdón y el paredón: Preguntas y dilemas de la justicia transicional. Dejusticia.Martínez, M. (2020). Territorios de paz: Educación para la memoria y la reconciliación. Ediciones Unaula.Mbembe, A. (2003). Necropolítica. Public Culture, 15(1), 11–40. https://doi.org/10.1215/08992363-15-1-11McLaren, P. (1998). Multiculturalismo revolucionario: Pedagogías del disenso para el nuevo milenio. Westview PressMcLaren, P. (2005). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Paidós.Ministerio de Educación Nacional. (2017). Orientaciones pedagógicas para la educación en el posconflicto. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Orientaciones-pedagogicas-para-la-educacion-en-el-posconflicto/Molina, P., y Parra, L. (s.f.). Sobre la paz territorial. En Territorios posibles: Lecturas sobre paz territorial (pp. 15–36). OpenEdition. https://books.openedition.org/uec/1317?lang=esMúnera, L. (2018). Pedagogías de la memoria: Experiencias para una escuela en contexto. Siglo del Hombre Editores & IDEP.Murillo, D. (2017). Subjetividades políticas en transición: Experiencias de excombatientes en procesos de reintegración. Universidad Nacional de Colombia.Nixon, R. (2011). Violencia lenta y el ambientalismo de los pobres. Harvard University Press.Oliver, M. (1990). La política de la discapacidad: Un enfoque sociológico. Palgrave Macmillan.Ospina, W. (2006). Pa' que se acabe la vaina. Grupo Editorial Norma.Ospina, W. (2007). La lamprea y otros ensayos urgentes. Editorial PlanetaPeña, T. (2020, diciembre 15). El conflicto fue el mayor causante de discapacidades físicas y mentales en Colombia. Hacemos Memoria. https://hacemosmemoria.org/2020/12/15/el-conflicto-fue-el-mayor-causante-de-discapacidades-fisicas-y-mentales-en-colombia-tania-bolanos/Pereira, M. (2014). Políticas del cuerpo: Ensayos en torno a las corporalidades y las violencias. Tinta Limón.Pizarro, E., & Valencia, L. (2009). Ley de Justicia y Paz. Grupo Editorial Norma.Portelli, A. (1997). Batalla de Valle Giulia: Historia oral y el arte del diálogo. University of Wisconsin PressPrograma de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social (PAIIS). (2020). Discapacidad y conflicto armado en Colombia: En busca de un relato ausente. Universidad de los Andes y Comisión de la Verdad.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (s.f.). Marco de implementación del Acuerdo de Paz. https://www.undp.org/es/colombia/proyectos/marco-implementacion-acuerdo-pazQuintero, J. (2020). La guerra escrita en el cuerpo: Relatos de excombatientes con discapacidad. Editorial Universidad de Antioquia.Restrepo, E., y Rojas, A. (Eds.). (2010). Conflicto e (in)visibilidad: Retos en los estudios del racismo en Colombia. Universidad del Cauca.Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido (K. Poirier, Trad.). Fondo de Cultura Económica.Rieff, D. (2012). Contra la memoria. Random House Mondadori.Rincón, C. (2019). Memorias en tránsito: Cuerpo, archivo y pedagogía. Pontificia Universidad Javeriana.Rivera Cusicanqui, S. (2015). Un mundo ch’ixi es posible: Ensayos para un presente en crisis. Tinta Limón.Rodríguez, J. A. (2021). La pedagogía del testimonio en contextos de posconflicto: Una experiencia con excombatientes. Ediciones UIS.Rodríguez, S. (2020). Conflicto armado y enseñanza de las ciencias sociales: Una mirada desde la escuela. Revista Nodos y Nudos, 8(45), 1–13. https://doi.org/10.17227/01224328.45nodos1.13Rojas, C. (2018). Memorias encarnadas: Excombatientes, cuerpo y verdad. CNMH.Rüsen, J. (2007). Historik: Teoría de la historia (M. Gutiérrez, Trad.). Fondo de Cultura Económica.Sánchez, G., y Díaz, F. (Eds.). (2005). Violencias y estrategias colectivas en la historia de Colombia. Editorial Universidad Nacional de Colombia.Sánchez, G. (2019). La guerra y la paz: Ensayos sobre la violencia en Colombia. Penguin Random House.Sánchez Llorca, A. (2022). Memorias nómadas: Autonomía, territorio y gentrificación. La disputa por el centro de Madrid. Historia y Memoria, (25), 293 324. https://doi.org/10.19053/20275137.n25.2022.13195Santos, B. de S. (2006). Conocer desde el Sur: Para una cultura política emancipatoria. CLACSO.Sastre, M. S., Balça, A., y Azevedo, F. F. (2020). Lecturas literarias para una educación por la paz: Itinerarios lectores en educación primaria. Aula de Encuentro, 22(2), 181–202. https://doi.org/10.17561/ae.v22n2.5287Silva, R. (2006). Miradas múltiples: Ensayos sobre memoria, historia y archivos. ICANH.Schuster, S. (2017). Memoria sin historia: Una reflexión crítica acerca de la reciente "ola memorial" en Colombia. Metapolítica, (96), 44–52.Segato, R. (2014). Las estructuras elementales de la violencia. Prometeo Libros.Sosa, P., Alonso, A. G., y Bardera, P. (2022). Discapacidad militar: Revisión de recursos psicosociales en los ejércitos de nuestro entorno. Sanidad Militar, 78(3), 159–171. https://doi.org/10.4321/s1887-85712022000300006.Traverso, E. (2007). El pasado, instrucciones de uso: Historia, memoria, política. Madrid: Marcial Pons.Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.Todorov, T. (2000). Memoria del mal, tentación del bien. Barcelona:Taurus.Uribe, M. V. (2004). Antropología de la inhumanidad: Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Editorial Norma.Uribe, M. V. (2012). Historias de guerra y dignidad. CNMH.Viveros, M. (2016). Por una justicia epistémica: Voces afrocolombianas en el posconflicto. Revista Colombiana de Antropología, 52(1), 15–38. https://doi.org/10.22380/2539472X.Walsh, C. (2009). Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento. Abya-Yala.Young, S. (2014). I’m not your inspiration, thank you very much [Video]. TEDxSydney. https://www.ted.com/talks/stella_young_i_m_not_your_inspiration_thank_you_very_much.Zemelman, H. (2005). Pensar teórico y pensamiento histórico. Siglo XXI.THUMBNAILCon el cuerpo roto, de camino hacia la paz.pdf.jpgCon el cuerpo roto, de camino hacia la paz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4091http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21253/5/Con%20el%20cuerpo%20roto%2c%20de%20camino%20hacia%20la%20paz.pdf.jpgd2b824ca3fa96d0dd12fd7b2f5839ca3MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21253/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503200116223 - 13 JUN 25 LAURA ALFONSO.pdf202503200116223 - 13 JUN 25 LAURA ALFONSO.pdflicencia aprobadaapplication/pdf336055http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21253/4/202503200116223%20-%2013%20JUN%2025%20LAURA%20ALFONSO.pdf834872e2782916ac535936ec2bf1bf31MD54ORIGINALCon el cuerpo roto, de camino hacia la paz.pdfCon el cuerpo roto, de camino hacia la paz.pdfapplication/pdf2101585http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21253/1/Con%20el%20cuerpo%20roto%2c%20de%20camino%20hacia%20la%20paz.pdf47f49dd9a459ea7079b3eb58d7fe336cMD5120.500.12209/21253oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212532025-06-24 23:00:13.828Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=