Performance, atletismo, vo2max y tiempo de resistencia en la cinta rodante de atletas del sexo masculino.
El seguimiento de la evolución del entrenamiento en el atletismo, ha sido realizado principalmente a partir de la evolución del consumo máximo de oxígeno; con todo, este criterio se ha mostrado insuficiente para un análisis más objetivo de la evolución, mantenimiento y disminución de la performance....
- Autores:
-
Vallejo Cuellar, Lisímaco
Pedutti Dal Molin Kiss, Maria Augusta
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1992
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15718
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/5712
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15718
- Palabra clave:
- Perfomance
Atletismo
VO2MAX
Tiempo
Resistencia
Cinta rodante
Sexo masculino
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | El seguimiento de la evolución del entrenamiento en el atletismo, ha sido realizado principalmente a partir de la evolución del consumo máximo de oxígeno; con todo, este criterio se ha mostrado insuficiente para un análisis más objetivo de la evolución, mantenimiento y disminución de la performance. Observamos que el con sumo de oxígeno se estabiliza y la performance continua mejorando. Se han analizado deportistas de nivel departamental y nacional, en diferentes temporadas (precompetitiva, competitiva y de transición), y se han realizado tests ergometritos en la bicicleta, en la Cinta rodante con el test tiempo de resistencia en la cinta rodante (Vallejo, C.L. 1988: Kiss y col. 1987), el cual ha sido utilizado a mejores performances (tiempo) en competiciones diferentes velocidades, de acuerdo con las de carreras en pista. Fueron estudiados tres grupo del sexo masculino, grupo 1 con un n=3, eran lanzadores, fueron examinados a una velocidad de15.6 km/h; el grupo 2 era de fondistas n=5 y examinados a una velocidad de 18 km/h el grupo 3, n=5 eran velocistas y se evaluaron a una velocidad de 21.6 km/h y el grupo 4, n=8 a una velocidad de 16.8 km/h, el grupo 5 n=5, corredores de media distancia, fueron examinados a una velocidad de 20.4 km/h, el grupo 6, n=5 fue exami-nado a una velocidad de 21.6 km/h. Los resultados de la evolución del grupo 1 fue significativa, lo que no ocurrió con los demás, hubo aumento, del tiempo de resistencia en la cinta entre las medidas primera y tercera época en todos los subgrupos. |
---|