Naturaleza y caracterización del pensamiento colectivo : un estudio en comunidades científicas.
La presente investigación muestra los resultados del trabajo doctoral en Educación, titulado naturaleza y caracterización del pensamiento colectivo: un estudio en comunidades científicas; se avanzó en la construcción de conocimiento entorno al desarrollo del concepto de ¿Pensamiento Colectivo¿. Para...
- Autores:
-
Ruíz Saray, Rosa Amparo
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/80
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/80
- Palabra clave:
- Pensamiento
Comunidad científica
Pensamiento colectivo
Pensamiento humano
Conocimiento científico
Liderazgo
Grupos de investigación
Participación
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_948259bb513dfbe6e070c408c2e94d5f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/80 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Naturaleza y caracterización del pensamiento colectivo : un estudio en comunidades científicas. |
title |
Naturaleza y caracterización del pensamiento colectivo : un estudio en comunidades científicas. |
spellingShingle |
Naturaleza y caracterización del pensamiento colectivo : un estudio en comunidades científicas. Pensamiento Comunidad científica Pensamiento colectivo Pensamiento humano Conocimiento científico Liderazgo Grupos de investigación Participación |
title_short |
Naturaleza y caracterización del pensamiento colectivo : un estudio en comunidades científicas. |
title_full |
Naturaleza y caracterización del pensamiento colectivo : un estudio en comunidades científicas. |
title_fullStr |
Naturaleza y caracterización del pensamiento colectivo : un estudio en comunidades científicas. |
title_full_unstemmed |
Naturaleza y caracterización del pensamiento colectivo : un estudio en comunidades científicas. |
title_sort |
Naturaleza y caracterización del pensamiento colectivo : un estudio en comunidades científicas. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ruíz Saray, Rosa Amparo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Zapata Castañeda, Pedro Nel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ruíz Saray, Rosa Amparo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pensamiento Comunidad científica Pensamiento colectivo |
topic |
Pensamiento Comunidad científica Pensamiento colectivo Pensamiento humano Conocimiento científico Liderazgo Grupos de investigación Participación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Pensamiento humano Conocimiento científico Liderazgo Grupos de investigación Participación |
description |
La presente investigación muestra los resultados del trabajo doctoral en Educación, titulado naturaleza y caracterización del pensamiento colectivo: un estudio en comunidades científicas; se avanzó en la construcción de conocimiento entorno al desarrollo del concepto de ¿Pensamiento Colectivo¿. Para ello, se propusieron unas categorías, subcategorías y descriptores, los cuales se validaron por medio del juicio de expertos, generando así un instrumento psicométrico que permitió valorar esta forma de pensamiento en cada uno de los 223 líderes de los grupos de investigación del Distrito Capital - Colombia. Los encuestados se ubicaron en el intervalo alto de la escala de valoración, donde el puntaje oscila desde el 203 hasta el 261 |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-09-25T15:55:43Z 2017-12-12T21:21:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-09-25T15:55:43Z 2017-12-12T21:21:04Z |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Monografía - Doctorado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TO-17341 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/80 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-17341 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/80 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Ackoff, R. (1973). The design of research. Chicago: The Univer. Aja, J. (1998). Enciclopedia general de la Educación. Barcelona: Editorial Océano. Akinsola, O. P. (1986). The influence of preferred learning styles on cooperative learning in science. Science education, 70 (5), 509-517. Alles, M. (2004). Diccionario de comportamientos. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A. ________. (2005). Gestión por competencias: el diccionario. Buenos Aires: ediciones Granica S.A. Allison, C., y Hayes, J. (1996). “The cognitive style index: A measure of intuition – analysis for organizational research”. Journal of management studies, 33 (1), 119- 35. Aliberaz, J., y Gutiérrez, R. (1989). “La didáctica de las ciencias, una empresa racional. Revista Enseñanza de las ciencias, 73(3), 277-284. Almansa, P., y López, O. (2010). ¿Existe relación entre creatividad y preferencia estilística en un grupo de alumnos de enfermería? Anales de psicología, 26 (1), 145-150. Astolfi, J., y Develay, M.(1996). La didactique des sciencies. Paris: PUF. Batista, E. (1982). Escalas de actitudes para la investigación sociológica, psicológica y pedagógica. Medellín: Copiyepes. Belohlavek, P. (2005). Aprendizaje guiado por consejos. Buenos Aires: Blue Eagle Group. Beltrán, J., y Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. Barcelona: Marcombo. Berk, L. (2002). Infants, children, and adolescents. Boston: Allyn and Bacon. Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico: teoría y práctica. México: Fondo de Cultura Económica. Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México, D.F.: Siglo XXI Editores, S.A. Bloom, B., Krathwohl, D., y Masia, B. (1984). Taxonomy of educational objectives: the classification of educational goals. Loggman: Universidad de Michigan. Bunge, M. (1972). Philosophy of Physics. Boston: Synthese Library. Carr, W. (1989). ¿Puede ser científica la investigación educativa¿ investigación en la escuela, (7 ), 37-47. Carretero, M., y García, J. (Comp.). (1984). Lecturas de psicología del pensamiento: razonamiento, solución de problemas y desarrollo cognitivo. Madrid: Alianza Editorial. Cerda, H. (2000). La creatividad en la ciencia y en la educación. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Cofré, R. (2006). Conceptos básicos de la creatividad. Boletín de estudiantes de terapia ocupacional, (2), 4-7. Recuperado de http://www.boletinto.cl /pdf/ 012 . pdf Conde, M. (2002). ¿Qué es y cómo funciona el pensamiento?. Saludalia. Recuperado de http://www.saludalia.com/docs/sal ud/web_ salu dalia/vivir_ sa no/doc/psicologia/doc/docpensamiento.html Copleston, F. (1994). History of Philosophy. Doubleday Religious Publishing Group. Corbalán, F., y Martínez, F., Donolo, D., Alonso, C., Tejerina, M. y Limiñana , R. (2003). Inteligencia creativa. Una medida cognitiva de la creatividad. Madrid: Tea. De Bono, E. (1986). El pensamiento lateral: Manual de creatividad, Barcelona: Paidós. De Bono, E. (1991a). El pensamiento lateral: manual de creatividad. México D.F.: Paidós. __________ (1991b). Aprender a pensar. México D.F.: Editorial Paidós. __________ (1994). Como enseñar a pensar a tu hijo. Barcelona: Paidós. De Vega M, (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza. Dewey, J. (2010). How we think. Cómo Pensamos. La relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo. Trad. Marco Aurelio Galmarine Galmarine. Madrid: Paidós. Díaz Barriga, F. (1984). Inducción de reglas de pensamiento formal en una tarea piagetiana de proporcionalidad: equilibrio de balanza. (Tesis Maestro en psicología). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de psicología. México D.F. Díaz Barriga, F. (2001). Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos históricos en alumnos de bachillerato. Revista mexicana de investigación educativa. 6 (13), 525-554. Diccionario de la lengua española (2005). Pensamiento. Madrid: EspasaCalpe S.A., Recuperado de http:// Buscon.rae.es/draeI/ Dunn, R. Y Dunn, K. (1978) Teaching students through third individual learning styles: A practical approach. Nueva Jersey: Prentice Hall. Ebel, R. (1965). Measuring Educational Achievement. New Jersey: Prentice Hall. Ennis, R. (1962). A concept of critical thinking. Harvard Educational Review, 32 (1), 161-178. ________. (1993). Critical thinking: What is it? In H. A. Alexander (ED), Philosophy of education (pp. 76- 80). Urbana, IL: Philosophy of Education Society. Ennis, R. y Eric, W. (1985). Weir critical Thinking Essay test. Midwestpublication, pacific Grove, California. Gabucio, F. (2000). Psicología del pensamiento. Barcelona: Ediciones Universidad de Barcelona. García, D. (2005). El pensamiento constructivo y su relación con la visión de sí mismo, del mundo y del futuro en ingresantes de la facultad de ciencias humanas de San Luis. Fundamentos en Humanidades, 6(11),199-219. García, J. y García A. (2001). Procesos primarios de formación del pensamiento y la acción. Salamanca: Universidad de Salamanca. Godet, M., Monti, R., Meunier, F y Roubelat F. (2000). La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. París: Instituto Europeo de Perspectiva y Estrategia. Gómez de Silva, G. (1998). Breve diccionario etimológico de la lengua española. México: Fondo de Cultura Económica. González Z. (2003). El Proyecto Educativo de La Universidad Icesi y el Aprendizaje Activo. Cali: Universidad ICESI. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/cartilla_el_proyecto_educati vo.pdf Gonzalez, V., Castellanos, D y Córdoba, M. (1995). Psicología para Educadores. La Habana: Editorial Publo y Educación . Gortari, E. (1979). El método de las ciencias (nociones preliminares). México: Grijalbo. Guilford, J. (1951). Guilford Test for Creativity. Beverly Hills, California: Sheridan Supply Company. ________. (1962). Sicología general, México: Diana. Fontrodona, J. (1999). Ciencia y práctica en la acción directiva..Madrid: Ediciones Rialp S.A. Foster, R., y Kaplan, S. (2001). Creative destruction: why companies that are built to Last underperform the Market – and how to success fully trnaform them. Íntegral. New York: Crown publishing group. Fukuyama, F., y Trust.(1995). The social virtue and the creation of properity. Londres: Hamish Hamilton. Furedy, C. y Furedy J. (1985). Critical thinking: Toward research and dialogue. New directions for teaching and learning, (23), 51-69. Glatthorn, A., y Barón, J. (1985). “the good thinker”. en Arthur L. Costa (comp), Developing mins. A Resourse book for teaching thinking. Alexandría: Association for supervisión and curriculum development. Rich, J. (1975). Los modelos anglosajones y la organización en Francia del proyecto de escuela. Revista de Educación, (236 -234), 123-136. Huitt, W. (1995). Success in the information age: A paradigm shift. Atlanta: Georgia Independent School Association. Recuperado de http://www.edpsycinteractive.org/papers/infoage.pdf Iafrancesco, G. (2004). Currículo y plan de estudio. Colombia: Coop. Editorial Magisterio. Inhelder, B. y Piaget, J. (1985). De la lógica del niño a la lógica del adolescente: ensayo sobre la construcción de las estructuras operatorias formales. Buenos Aires: Paidós. Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de la cultura económica. ________.(1982). Tensión esencial. Estudios sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia. México: Fondo de Cultura Económica. ________.(1985). La revolución Copérnica. Barcelona, España: Ariel. Lakatos, I. (1970). Falsification and the methodology of scientific research programmes. En Lakatos, I. Y Musgrave, A.E. (eds.) Criticism and the Growth of knowledge. Londres, Cambridge University Press (Trad. Caste. La crítica y el desarrollo del conocimiento, Barcelona: Grijalbo. López, O., y Martín, R. (2010). Estilos de pensamiento y creatividad. Anales de psicología. 26(2), 254-258. Lozano, A. (2006). Estilos de aprendizaje y enseñanza: un panorama de la estilística educativa. México: Editorial Trillas. Lozano S. Fabio (1998). La investigación: fundamento de la comunidad académica; resultados de investigaciones educativas. Santa Fe de Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Lipman, M. (1995). “Good thinking”, en Inqury: Critical Thinking Across Disciplines. Houston: Sam Houston State University. _____________(1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre. Marín, N. (2003). Conocimientos que interaccionan. La Enseñanza de las Ciencias, 21 (1), 65-78. Martí, I., y Asensio, J. (2005). Diccionario enciclopédico de educación. Barcelona: Ediciones Ceac. Martínez , B. (2002). El taller de literatura, un taller de pensamiento. Colombia: Universidad de la Sabana. Mayer, R. (1983). Thinking, Problem Solving, Cognition. New York: Freeman and Company Mejía, J., y Orduz, M., y Peralta B. (2006). ¿Cómo formarnos para promover pensamiento crítico autónomo en el aula? Una propuesta de investigación acción apoyada por una herramienta conceptual. Recuperado de http://www.rieoei.org /1499.htm Moshman, D y Thompson, P. (1981). Hypothesis testing in students: Sequences, stages, and instructional strategies. Journal of Research in Science Teaching, 18 (4), 341-352. Nickerson, R., y Prekins, D y Smith, E. (1990). Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Barcelona: Paidós. Ortiz, A. (2009). Aprendizaje y Comportamiento basados en el funcionamiento del cerebro humano: emociones, procesos cognitivos, pensamiento e inteligencia. Hacia una teoría del aprendizaje neuroconfigurador. Santa Marta: Editor Alexander Ortiz Ocaña. Padilla, L., y Martínez F. (1990). Desarrollo de habilidades del pensamiento: aspectos centrales y bibliografía comentada. Reportes de investigación: serie Investigación educativa, (21), 1-58. Páez, D,. y Blanco A. (1996). La Teoría sociocultural y la psicología social actual. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje. Pantoja, M. (2006). “Estilos cognitivos”. Revista Creando,2 ( 5),3-16. Paul, R. (1992). Critical thinking: what, why, and how. New directions for community Colleges, núm. (77), 5-24. Paul, R,. y Elder L. (2005). A guide for educators to critical thinking competency standards. California: The Foundation for Critical Thinking. Perret, C. (1984). La construcción de la inteligencia en la interracción social: aprendiendo de los compañeros. (Trad. Sansalvadó Marcos). Madrid: Visor. Piaget, J. (1974). Psicología del niño. Buenos Aires: Editor 904. Porlán, R. (1998).pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 16(1), 175-185 Putnam, H. (1981). Reason, truth and history. Londres: Cambridge University Press. Quintana, J. (1987). Raices griegas del léxico castellano, científico y médico. Madrid: Dykinson. Quintero, M., y Ruiz, A. (2004). ¿Qué significa investigación en educación? Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de caldas. Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la e enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 120 -159. Sierra, R.(1989).Técnicas de la investigación social. teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo, S.A. ________. (1992). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios. Madrid: Editorial paraninfo, S.A. ________.(2002). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica: metodología general de su elaboración y documentación. Madrid: International Thomson Editores Spain Paraninfo. Selimbegovic, L., Chatard, A., y Mugny G. (2007). “Can we encourage girls’ mobility towards science- related careers? Disconfirming stereotype belief through expert influence”. European Journal of Psychology of Education, 22 (3), 275- 290. Spincer, K., y Hanks, W. (1995). Multiple measures of critical thinking and predisposition in assessment of critical thinking. Paper presented at the annual meeting of the Speech Communication, 18-21. Stanovich, K., y West R. (2008).“On the failure of cognitive ability to predict myside and one-sided thinking biases”. Thinking & Reasoning, 14 (2), 129-167. Stanovich, K., Toplak, M., y West, R., y (2008). Heuristics and biases as measures of critical thinking: Associations with cognitive ability and thinking dispositions. Journal of Educational Psychology, 100 (4), 930- 941. Sternberg, R., y Lubart, T. (1997). La creatividad en una cultura conformista: un desafío a las masas. Barcelona: Paidós. -- Sternberg, R., y Wagner, R (1992). MSG Thinking Styles Inventory. New Have: Yale University. Stassen, K. (2007 ). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid: Ed. Médica Panamericana. Swanwick, K. (1991). Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata. Tian, Y.(1998). El mundo actual de la revolución Kuhniana y el giro postmodernista en la historia de la ciencia. México: Universidad Nacional Autonoma de México. Torff, B. (2003). “Developmental changes in teachers’use o fhigher order thinking and content knowledge”. Journal of Educational Psychology, 95 (3), 563- 569. ________. (2005). Developmental chages in teachers beliefs about critical – thinking activities. Journal of Educational Psychology, 97 (1), 13-22. Toplak, M., y Stanovich, K. (2002). “The domain specificity and generality of disjunctive reasoning: Searching for a generalizable critical thinking skill”. Journal of Educational Psychology, 94 (1), 197-209. Tesauro de la Unesco. Pensamiento – cognición. Recuperado de http://databases.unesco.org/thessp/wwwi32.exe/[in= affiche.in]). Thomas, G., y Smoot, G. (1994). Critical thinking: A vital work skill. Trust for Educational Leadership, (23), 34-38. Vega, M de. (1985). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza Editorial S.A. Villarini, A. (2001) Desarrollo del pensamiento sistemático y crítico: Teoría y Práctica. San Juan: Biblioteca del pensamiento crítico. West, R., Toplak, M., y Stanovich K. (2008) “Heuristics and biases as measures of critical thinking: Associations with cognitive ability and thinking dispositions”, Journal of Educational Psychology, 100 (4), 930 – 941. Witkin, H., Moore, C., Goodenough, D., y Cox, P. (1977). Field dependent and field independent cognitive styles and their educational implications”. Review of educational research , 47 (1), 1-64. Zorrilla, S., Torres, M., Cervo, A., y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw-Hil |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado Interinstitucional en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/80/1/TO-17341.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/80/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/80/3/TO-17341.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a2cfbb92a842de6adc01f0f3d85361e8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 043f8cae4974ba1b575ed901969eccd7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060330039771136 |
spelling |
Zapata Castañeda, Pedro NelRuíz Saray, Rosa Amparo2015-09-25T15:55:43Z2017-12-12T21:21:04Z2015-09-25T15:55:43Z2017-12-12T21:21:04Z2014TO-17341http://hdl.handle.net/20.500.12209/80instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación muestra los resultados del trabajo doctoral en Educación, titulado naturaleza y caracterización del pensamiento colectivo: un estudio en comunidades científicas; se avanzó en la construcción de conocimiento entorno al desarrollo del concepto de ¿Pensamiento Colectivo¿. Para ello, se propusieron unas categorías, subcategorías y descriptores, los cuales se validaron por medio del juicio de expertos, generando así un instrumento psicométrico que permitió valorar esta forma de pensamiento en cada uno de los 223 líderes de los grupos de investigación del Distrito Capital - Colombia. Los encuestados se ubicaron en el intervalo alto de la escala de valoración, donde el puntaje oscila desde el 203 hasta el 261Submitted by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-09-25T15:55:08Z No. of bitstreams: 1 TO-17341.pdf: 4550936 bytes, checksum: a2cfbb92a842de6adc01f0f3d85361e8 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-09-25T15:55:43Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-17341.pdf: 4550936 bytes, checksum: a2cfbb92a842de6adc01f0f3d85361e8 (MD5)Made available in DSpace on 2015-09-25T15:55:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-17341.pdf: 4550936 bytes, checksum: a2cfbb92a842de6adc01f0f3d85361e8 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:21:04Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TO-17341.pdf: 4550936 bytes, checksum: a2cfbb92a842de6adc01f0f3d85361e8 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014Doctor en EducaciónDoctoradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalDoctorado Interinstitucional en EducaciónDoctorado en Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPensamientoComunidad científicaPensamiento colectivoPensamiento humanoConocimiento científicoLiderazgoGrupos de investigaciónParticipaciónNaturaleza y caracterización del pensamiento colectivo : un estudio en comunidades científicas.info:eu-repo/semantics/acceptedVersionMonografía - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAckoff, R. (1973). The design of research. Chicago: The Univer.Aja, J. (1998). Enciclopedia general de la Educación. Barcelona: Editorial Océano.Akinsola, O. P. (1986). The influence of preferred learning styles on cooperative learning in science. Science education, 70 (5), 509-517.Alles, M. (2004). Diccionario de comportamientos. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.________. (2005). Gestión por competencias: el diccionario. Buenos Aires: ediciones Granica S.A.Allison, C., y Hayes, J. (1996). “The cognitive style index: A measure of intuition – analysis for organizational research”. Journal of management studies, 33 (1), 119- 35.Aliberaz, J., y Gutiérrez, R. (1989). “La didáctica de las ciencias, una empresa racional. Revista Enseñanza de las ciencias, 73(3), 277-284.Almansa, P., y López, O. (2010). ¿Existe relación entre creatividad y preferencia estilística en un grupo de alumnos de enfermería? Anales de psicología, 26 (1), 145-150.Astolfi, J., y Develay, M.(1996). La didactique des sciencies. Paris: PUF.Batista, E. (1982). Escalas de actitudes para la investigación sociológica, psicológica y pedagógica. Medellín: Copiyepes.Belohlavek, P. (2005). Aprendizaje guiado por consejos. Buenos Aires: Blue Eagle Group.Beltrán, J., y Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. Barcelona: Marcombo.Berk, L. (2002). Infants, children, and adolescents. Boston: Allyn and Bacon.Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico: teoría y práctica. México: Fondo de Cultura Económica.Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México, D.F.: Siglo XXI Editores, S.A.Bloom, B., Krathwohl, D., y Masia, B. (1984). Taxonomy of educational objectives: the classification of educational goals. Loggman: Universidad de Michigan.Bunge, M. (1972). Philosophy of Physics. Boston: Synthese Library.Carr, W. (1989). ¿Puede ser científica la investigación educativa¿ investigación en la escuela, (7 ), 37-47.Carretero, M., y García, J. (Comp.). (1984). Lecturas de psicología del pensamiento: razonamiento, solución de problemas y desarrollo cognitivo. Madrid: Alianza Editorial.Cerda, H. (2000). La creatividad en la ciencia y en la educación. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Cofré, R. (2006). Conceptos básicos de la creatividad. Boletín de estudiantes de terapia ocupacional, (2), 4-7. Recuperado de http://www.boletinto.cl /pdf/ 012 . pdfConde, M. (2002). ¿Qué es y cómo funciona el pensamiento?. Saludalia. Recuperado de http://www.saludalia.com/docs/sal ud/web_ salu dalia/vivir_ sa no/doc/psicologia/doc/docpensamiento.htmlCopleston, F. (1994). History of Philosophy. Doubleday Religious Publishing Group.Corbalán, F., y Martínez, F., Donolo, D., Alonso, C., Tejerina, M. y Limiñana , R. (2003). Inteligencia creativa. Una medida cognitiva de la creatividad. Madrid: Tea.De Bono, E. (1986). El pensamiento lateral: Manual de creatividad, Barcelona: Paidós.De Bono, E. (1991a). El pensamiento lateral: manual de creatividad. México D.F.: Paidós.__________ (1991b). Aprender a pensar. México D.F.: Editorial Paidós.__________ (1994). Como enseñar a pensar a tu hijo. Barcelona: Paidós.De Vega M, (1984). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.Dewey, J. (2010). How we think. Cómo Pensamos. La relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo. Trad. Marco Aurelio Galmarine Galmarine. Madrid: Paidós.Díaz Barriga, F. (1984). Inducción de reglas de pensamiento formal en una tarea piagetiana de proporcionalidad: equilibrio de balanza. (Tesis Maestro en psicología). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de psicología. México D.F.Díaz Barriga, F. (2001). Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos históricos en alumnos de bachillerato. Revista mexicana de investigación educativa. 6 (13), 525-554.Diccionario de la lengua española (2005). Pensamiento. Madrid: EspasaCalpe S.A., Recuperado de http:// Buscon.rae.es/draeI/Dunn, R. Y Dunn, K. (1978) Teaching students through third individual learning styles: A practical approach. Nueva Jersey: Prentice Hall.Ebel, R. (1965). Measuring Educational Achievement. New Jersey: Prentice Hall.Ennis, R. (1962). A concept of critical thinking. Harvard Educational Review, 32 (1), 161-178.________. (1993). Critical thinking: What is it? In H. A. Alexander (ED), Philosophy of education (pp. 76- 80). Urbana, IL: Philosophy of Education Society.Ennis, R. y Eric, W. (1985). Weir critical Thinking Essay test. Midwestpublication, pacific Grove, California.Gabucio, F. (2000). Psicología del pensamiento. Barcelona: Ediciones Universidad de Barcelona.García, D. (2005). El pensamiento constructivo y su relación con la visión de sí mismo, del mundo y del futuro en ingresantes de la facultad de ciencias humanas de San Luis. Fundamentos en Humanidades, 6(11),199-219.García, J. y García A. (2001). Procesos primarios de formación del pensamiento y la acción. Salamanca: Universidad de Salamanca.Godet, M., Monti, R., Meunier, F y Roubelat F. (2000). La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. París: Instituto Europeo de Perspectiva y Estrategia.Gómez de Silva, G. (1998). Breve diccionario etimológico de la lengua española. México: Fondo de Cultura Económica.González Z. (2003). El Proyecto Educativo de La Universidad Icesi y el Aprendizaje Activo. Cali: Universidad ICESI. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/cartilla_el_proyecto_educati vo.pdfGonzalez, V., Castellanos, D y Córdoba, M. (1995). Psicología para Educadores. La Habana: Editorial Publo y Educación .Gortari, E. (1979). El método de las ciencias (nociones preliminares). México: Grijalbo.Guilford, J. (1951). Guilford Test for Creativity. Beverly Hills, California: Sheridan Supply Company.________. (1962). Sicología general, México: Diana.Fontrodona, J. (1999). Ciencia y práctica en la acción directiva..Madrid: Ediciones Rialp S.A.Foster, R., y Kaplan, S. (2001). Creative destruction: why companies that are built to Last underperform the Market – and how to success fully trnaform them. Íntegral. New York: Crown publishing group.Fukuyama, F., y Trust.(1995). The social virtue and the creation of properity. Londres: Hamish Hamilton.Furedy, C. y Furedy J. (1985). Critical thinking: Toward research and dialogue. New directions for teaching and learning, (23), 51-69.Glatthorn, A., y Barón, J. (1985). “the good thinker”. en Arthur L. Costa (comp), Developing mins. A Resourse book for teaching thinking. Alexandría: Association for supervisión and curriculum development.Rich, J. (1975). Los modelos anglosajones y la organización en Francia del proyecto de escuela. Revista de Educación, (236 -234), 123-136.Huitt, W. (1995). Success in the information age: A paradigm shift. Atlanta: Georgia Independent School Association. Recuperado de http://www.edpsycinteractive.org/papers/infoage.pdfIafrancesco, G. (2004). Currículo y plan de estudio. Colombia: Coop. Editorial Magisterio.Inhelder, B. y Piaget, J. (1985). De la lógica del niño a la lógica del adolescente: ensayo sobre la construcción de las estructuras operatorias formales. Buenos Aires: Paidós.Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de la cultura económica.________.(1982). Tensión esencial. Estudios sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia. México: Fondo de Cultura Económica.________.(1985). La revolución Copérnica. Barcelona, España: Ariel.Lakatos, I. (1970). Falsification and the methodology of scientific research programmes. En Lakatos, I. Y Musgrave, A.E. (eds.) Criticism and the Growth of knowledge. Londres, Cambridge University Press (Trad. Caste. La crítica y el desarrollo del conocimiento, Barcelona: Grijalbo.López, O., y Martín, R. (2010). Estilos de pensamiento y creatividad. Anales de psicología. 26(2), 254-258.Lozano, A. (2006). Estilos de aprendizaje y enseñanza: un panorama de la estilística educativa. México: Editorial Trillas.Lozano S. Fabio (1998). La investigación: fundamento de la comunidad académica; resultados de investigaciones educativas. Santa Fe de Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.Lipman, M. (1995). “Good thinking”, en Inqury: Critical Thinking Across Disciplines. Houston: Sam Houston State University._____________(1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.Marín, N. (2003). Conocimientos que interaccionan. La Enseñanza de las Ciencias, 21 (1), 65-78.Martí, I., y Asensio, J. (2005). Diccionario enciclopédico de educación. Barcelona: Ediciones Ceac.Martínez , B. (2002). El taller de literatura, un taller de pensamiento. Colombia: Universidad de la Sabana.Mayer, R. (1983). Thinking, Problem Solving, Cognition. New York: Freeman and CompanyMejía, J., y Orduz, M., y Peralta B. (2006). ¿Cómo formarnos para promover pensamiento crítico autónomo en el aula? Una propuesta de investigación acción apoyada por una herramienta conceptual. Recuperado de http://www.rieoei.org /1499.htmMoshman, D y Thompson, P. (1981). Hypothesis testing in students: Sequences, stages, and instructional strategies. Journal of Research in Science Teaching, 18 (4), 341-352.Nickerson, R., y Prekins, D y Smith, E. (1990). Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Barcelona: Paidós.Ortiz, A. (2009). Aprendizaje y Comportamiento basados en el funcionamiento del cerebro humano: emociones, procesos cognitivos, pensamiento e inteligencia. Hacia una teoría del aprendizaje neuroconfigurador. Santa Marta: Editor Alexander Ortiz Ocaña.Padilla, L., y Martínez F. (1990). Desarrollo de habilidades del pensamiento: aspectos centrales y bibliografía comentada. Reportes de investigación: serie Investigación educativa, (21), 1-58.Páez, D,. y Blanco A. (1996). La Teoría sociocultural y la psicología social actual. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.Pantoja, M. (2006). “Estilos cognitivos”. Revista Creando,2 ( 5),3-16. Paul, R. (1992). Critical thinking: what, why, and how. New directions for community Colleges, núm. (77), 5-24.Paul, R,. y Elder L. (2005). A guide for educators to critical thinking competency standards. California: The Foundation for Critical Thinking.Perret, C. (1984). La construcción de la inteligencia en la interracción social: aprendiendo de los compañeros. (Trad. Sansalvadó Marcos). Madrid: Visor.Piaget, J. (1974). Psicología del niño. Buenos Aires: Editor 904.Porlán, R. (1998).pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 16(1), 175-185Putnam, H. (1981). Reason, truth and history. Londres: Cambridge University Press.Quintana, J. (1987). Raices griegas del léxico castellano, científico y médico. Madrid: Dykinson.Quintero, M., y Ruiz, A. (2004). ¿Qué significa investigación en educación? Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de caldas.Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la e enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 120 -159.Sierra, R.(1989).Técnicas de la investigación social. teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo, S.A.________. (1992). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios. Madrid: Editorial paraninfo, S.A.________.(2002). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica: metodología general de su elaboración y documentación. Madrid: International Thomson Editores Spain Paraninfo.Selimbegovic, L., Chatard, A., y Mugny G. (2007). “Can we encourage girls’ mobility towards science- related careers? Disconfirming stereotype belief through expert influence”. European Journal of Psychology of Education, 22 (3), 275- 290.Spincer, K., y Hanks, W. (1995). Multiple measures of critical thinking and predisposition in assessment of critical thinking. Paper presented at the annual meeting of the Speech Communication, 18-21.Stanovich, K., y West R. (2008).“On the failure of cognitive ability to predict myside and one-sided thinking biases”. Thinking & Reasoning, 14 (2), 129-167.Stanovich, K., Toplak, M., y West, R., y (2008). Heuristics and biases as measures of critical thinking: Associations with cognitive ability and thinking dispositions. Journal of Educational Psychology, 100 (4), 930- 941.Sternberg, R., y Lubart, T. (1997). La creatividad en una cultura conformista: un desafío a las masas. Barcelona: Paidós. --Sternberg, R., y Wagner, R (1992). MSG Thinking Styles Inventory. New Have: Yale University.Stassen, K. (2007 ). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid: Ed. Médica Panamericana.Swanwick, K. (1991). Música, pensamiento y educación. Madrid: Morata.Tian, Y.(1998). El mundo actual de la revolución Kuhniana y el giro postmodernista en la historia de la ciencia. México: Universidad Nacional Autonoma de México.Torff, B. (2003). “Developmental changes in teachers’use o fhigher order thinking and content knowledge”. Journal of Educational Psychology, 95 (3), 563- 569.________. (2005). Developmental chages in teachers beliefs about critical – thinking activities. Journal of Educational Psychology, 97 (1), 13-22.Toplak, M., y Stanovich, K. (2002). “The domain specificity and generality of disjunctive reasoning: Searching for a generalizable critical thinking skill”. Journal of Educational Psychology, 94 (1), 197-209.Tesauro de la Unesco. Pensamiento – cognición. Recuperado de http://databases.unesco.org/thessp/wwwi32.exe/[in= affiche.in]).Thomas, G., y Smoot, G. (1994). Critical thinking: A vital work skill. Trust for Educational Leadership, (23), 34-38.Vega, M de. (1985). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza Editorial S.A.Villarini, A. (2001) Desarrollo del pensamiento sistemático y crítico: Teoría y Práctica. San Juan: Biblioteca del pensamiento crítico.West, R., Toplak, M., y Stanovich K. (2008) “Heuristics and biases as measures of critical thinking: Associations with cognitive ability and thinking dispositions”, Journal of Educational Psychology, 100 (4), 930 – 941.Witkin, H., Moore, C., Goodenough, D., y Cox, P. (1977). Field dependent and field independent cognitive styles and their educational implications”. Review of educational research , 47 (1), 1-64.Zorrilla, S., Torres, M., Cervo, A., y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw-HilORIGINALTO-17341.pdfapplication/pdf4550936http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/80/1/TO-17341.pdfa2cfbb92a842de6adc01f0f3d85361e8MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/80/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTO-17341.pdf.jpgTO-17341.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5521http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/80/3/TO-17341.pdf.jpg043f8cae4974ba1b575ed901969eccd7MD5320.500.12209/80oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/802023-12-07 15:05:52.673Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |