Mujeres excombatientes de las FARC-EP y la construcción de sus corporeidades a partir de las prácticas deportivas.
Esta investigación de tipo fenomenológico hermenéutico se realizó en coautoría con cinco mujeres excombatientes de las FARC-EP, el estudio se encauzó en reconocer las corporeidades que han construido estas mujeres a partir de las prácticas deportivas en sus procesos de reincorporación en el contexto...
- Autores:
-
González Rodríguez, Juanita Valentina
Montañez Sánchez, Juan Felipe
Moreno Gutiérrez, Antonio Javier
Fuquen Heredia, Julián David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16941
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/16941
- Palabra clave:
- Mujeres excombatientes
Corporeidades
Prácticas deportivas
Deporte social comunitario
Proceso de paz
Reincorporación
Enfoque de género
Narrativas corporales
Calidad de vida
Comunidad
Convivencia
Female ex-combatants
Corporeity
Sports practice
Social community sports
Peace process
Reincorporation
Gender approach
Body narratives
Quality of life
Community
Coexistence
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_94580fe984d8ae30189a1ffa487a92fd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16941 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mujeres excombatientes de las FARC-EP y la construcción de sus corporeidades a partir de las prácticas deportivas. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Female ex-combatants of FARC-EP and the build-up of their corporeities based on sports practice |
title |
Mujeres excombatientes de las FARC-EP y la construcción de sus corporeidades a partir de las prácticas deportivas. |
spellingShingle |
Mujeres excombatientes de las FARC-EP y la construcción de sus corporeidades a partir de las prácticas deportivas. Mujeres excombatientes Corporeidades Prácticas deportivas Deporte social comunitario Proceso de paz Reincorporación Enfoque de género Narrativas corporales Calidad de vida Comunidad Convivencia Female ex-combatants Corporeity Sports practice Social community sports Peace process Reincorporation Gender approach Body narratives Quality of life Community Coexistence |
title_short |
Mujeres excombatientes de las FARC-EP y la construcción de sus corporeidades a partir de las prácticas deportivas. |
title_full |
Mujeres excombatientes de las FARC-EP y la construcción de sus corporeidades a partir de las prácticas deportivas. |
title_fullStr |
Mujeres excombatientes de las FARC-EP y la construcción de sus corporeidades a partir de las prácticas deportivas. |
title_full_unstemmed |
Mujeres excombatientes de las FARC-EP y la construcción de sus corporeidades a partir de las prácticas deportivas. |
title_sort |
Mujeres excombatientes de las FARC-EP y la construcción de sus corporeidades a partir de las prácticas deportivas. |
dc.creator.fl_str_mv |
González Rodríguez, Juanita Valentina Montañez Sánchez, Juan Felipe Moreno Gutiérrez, Antonio Javier Fuquen Heredia, Julián David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Villanueva Bustos, Jorge Alejandro Durán Camelo, Víctor Hugo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
González Rodríguez, Juanita Valentina Montañez Sánchez, Juan Felipe Moreno Gutiérrez, Antonio Javier Fuquen Heredia, Julián David |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Mujeres excombatientes Corporeidades Prácticas deportivas Deporte social comunitario Proceso de paz Reincorporación Enfoque de género Narrativas corporales Calidad de vida Comunidad Convivencia |
topic |
Mujeres excombatientes Corporeidades Prácticas deportivas Deporte social comunitario Proceso de paz Reincorporación Enfoque de género Narrativas corporales Calidad de vida Comunidad Convivencia Female ex-combatants Corporeity Sports practice Social community sports Peace process Reincorporation Gender approach Body narratives Quality of life Community Coexistence |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Female ex-combatants Corporeity Sports practice Social community sports Peace process Reincorporation Gender approach Body narratives Quality of life Community Coexistence |
description |
Esta investigación de tipo fenomenológico hermenéutico se realizó en coautoría con cinco mujeres excombatientes de las FARC-EP, el estudio se encauzó en reconocer las corporeidades que han construido estas mujeres a partir de las prácticas deportivas en sus procesos de reincorporación en el contexto actual del proceso de paz, mediado por el enfoque de género. La comunidad compartió desde sus narrativas corporales, experiencias relacionadas con las prácticas deportivas y su realidad social, política y cultural por medio del espacio virtual Meet y vía telefónica, la información fue recolectada mediante el instrumento de entrevista semiestructurada. Los análisis de los resultados evidencian que las mujeres excombatientes de las FARC-EP construyen sus corporeidades desde las prácticas deportivas, pues dichas prácticas están incorporadas a su ser, de igual manera se construyen comunalmente. Es así que, el deporte social comunitario aporta al reconocimiento de las corporeidades de las mujeres excombatientes de las FARC-EP en sus procesos de reincorporación, pues ellas le dan un sentido educativo al deporte social comunitario, en donde las dinámicas de igualdad entre hombres y mujeres dentro de las prácticas deportivas, desplazan las conductas excluyentes del deporte hegemónico patriarcal. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-12T21:30:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-12T21:30:40Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16941 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16941 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de un paz estable y duradera (24 de Agosto de 2016) Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206 Álvarez, C. A. M. (2011) metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Neiva. Colombia Arias, F. (2012). Research project: introduction to scientific methodology (5th ed.) Caracas: Espíteme. Artículo 52. Constitución política de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. CAPÍTULO 2 DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES. Artículo 52.: Corte constitucional Andrade Salazar, J. A., Barranco, L. A., Jiménez Ruiz, L. K., Redondo Marín, M. P., & Rodríguez González, L. (2017). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. Revista El Ágora USB, 17(1), 290-308 Azuero, Á. E. A. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 110-127 Barbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205 Beauvoir, S. (1949). El Segundo sexo. Buenos Aires: Editorial de bolsillo Cabeza, J. B. (2007). El deporte social: Una estrategia para la integración social. Sus alcances en la actualidad de Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo Cabra A. , N. A., & Escobar C., M. R. (2014). El cuerpor en Colombia-Estado del arte cuerpo y subjetividad . Colombia: IDEP Carlos, M. (2011). Metodología de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa, Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Neiva, 9-120 Castillo, G. P., & Torres, J. R. (2013). La I Guerra Mundial en la retaguardia: la mujer protagonista. Historia y Comunicación social, 18, 191-206 Castriotta, A. (2017). Sarah Pink, Heather Horst, John Postill, Larissa Hjorth, Tania Lewis, Jo Tacchi, 2016, Digital Ethnography: Principles and Practice. Antropología, 4(1 NS) Cayuela Maldonado, M. J. (1997). Los efectos sociales del deporte: ocio, integración, socialización, violencia y educación Cespedes, A. S. (2011).” Deporte es salud” versus ética y sociedades del deporte. Lúdica Pedagógica, 2(16) Cortéz Diaz, J. T., Cogollo Ospina, S. N., Cruz Rodríguez, E., Arroyave Álvarez, O., Álzate, M., Vilas, X., . . . López Arboleda, G. M. (2015). Imaginar la paz en Colombia. Cavilaciones desde la Academia. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó DANE, ONU Mujeres y Las mujeres cuentan. (2020). Boletín estadístico empoderamiento económico de las mujeres en Colombia. Bogotá Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162- 167 Dinold, M., & Kolb, M. PEDAGOGÍA DEL DEPORTE. Directorio de Ciencias del Deporte, 91 Duarte Bajaña, R. (13 de Agosto de 2011). Fundamentación del deporte social comunitario a partir de las categorías bioéticas: Una opción hacia el mejoramiento de la calidad de vida que trasciende el deporte moderno. Lúdica Pedagógica, 2(16), 15. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/4645 Domínguez, D., Beaulieu, A., Estalella, A., Gómez, E., Schnettler, B., & Read, R. (2007, noviembre). Etnografía virtual. In Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research (Vol. 8, No. 3) Duch, L., & Mélich, J. (2005). Escenarios de la corporeidad. Madrid: Editorial Trotta Escribano, X. (2011). Fenomenología y antropología de la corporalidad en Bernhard Waldenfels Gago , V. (2019). La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo . Madrid : Tinta limón y traficante de sueños Galera, G. (2013). Deporte social: la inclusión de los sectores más desprotegidos de la sociedad a través de los programas deportivos provinciales GÓMEZ, J. A. C. (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social. Revista de educación, 336, 802 GPAZ, G. d. (2021). La paz avanza con las mujeres. III Informe de observaciones sobre los avances en la implementación del enfoque de género del acuerdo de paz. Bogotá: Edición Cuatro Ojos Editorial Guber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores Le Breton, D. (2002). La Sociología del cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Nueva visión López Bezanilla, J. P. (2020). Mujer y enfermería en la segunda Guerra Mundial Manuel, C. (2006). Metodología de Investigación Social. Introducción a los Oficios. Manuel Canales (compilador) Editorial LOM Martínez, B. (2006). Homo Digitalis: Etnografía de la Cibercultura, Colombia: Ediciones Uniandes Meruane, P y Castro, M. (2008). Métodos de investigación social Miguel, M. M. (1994). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas, 65 Miguel, M. M. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teóricopráctico. Trillas Miranda-Novales, M. G., & Villasís-Keever, M. Á. (2019). El protocolo de investigación VIII. La ética de la investigación en seres humanos. Revista Alergia México, 66(1), 115-122 Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Sur colombiana, 1-216 Nájar Sánchez, O. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación. Praxis & saber, 7(14), 9-16. National Health Workforce Accounts Data Portal [base de datos en línea]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud Peñaranda, F., & Otálvaro, G. J. (2013). El debate determinantes-determinación social de la salud: aportes para la renovación de la praxis de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31 Planella, J. (2015). Pedagogia de lo sensible. Cuerpo, cultura y educación. Bacelona: Edicions de la Universitat de Barcelona Pérez Sánchez, A. N. (2020). Contadoras de historias. relatos de mujeres para no olvidar. Bogotá: Centro de Pensamiento y Diálogo Político © CEPDIPO. © ONU Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el empoderamiento de las mujeres PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN. (2020-2021). Tercer informe al congreso, sobre el estado avance de la implementación del acuerdo de paz, agosto 2021. Procuraduría general de la nación Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17 Sánchez, J. (1992). Una concepción social del deporte. El deporte para todos. Apunts. Educación física y deportes, 3(29), 18-30 Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa Shempp, P. G. (1998). La naturaleza del conocimiento en la Pedagogía del Deporte Universidad Pedagógica Nacional. (abril de 2010). pedagógica.edu.co. Obtenido de http://www.pedagogica.edu.co/home/vercontenido/2 Villegas, M. A. M. (2008). De la Etnografía antropológica a la Etnografía Virtual. Estudio de las relaciones sociales mediadas por Internet. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 18(53), 532-549 Zapata, F., & Rondán, V. (2016). La investigación-acción participativa. Recuperado de: http://mountain. pe/recursos/attachments/article/168/Investigación-Acción-ParticipativaIAP-Zapata-y-Rondan. Pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16941/5/Mujeres%20excombatientes%20y%20la%20construcci%c3%b3n%20de%20sus%20corporeidades%20a%20partir%20de%20las%20pr%c3%a1cticas%20deportivas..pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16941/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16941/4/202203400011383-10%20DIC%2021%20JUAN%2c%20JUANITA%20ANTONIO%20y%20JULIAN.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16941/1/Mujeres%20excombatientes%20y%20la%20construcci%c3%b3n%20de%20sus%20corporeidades%20a%20partir%20de%20las%20pr%c3%a1cticas%20deportivas..pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
809ad3aff502c0e8181eb36f8602cf56 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 52ce4363fc8673439c07cf60b1d45510 d7a26afa997e5aec58b6064ee0e61b9f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445206069575680 |
spelling |
Villanueva Bustos, Jorge AlejandroDurán Camelo, Víctor HugoGonzález Rodríguez, Juanita ValentinaMontañez Sánchez, Juan FelipeMoreno Gutiérrez, Antonio JavierFuquen Heredia, Julián DavidBogotá, Colombia.2022-02-12T21:30:40Z2022-02-12T21:30:40Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16941instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación de tipo fenomenológico hermenéutico se realizó en coautoría con cinco mujeres excombatientes de las FARC-EP, el estudio se encauzó en reconocer las corporeidades que han construido estas mujeres a partir de las prácticas deportivas en sus procesos de reincorporación en el contexto actual del proceso de paz, mediado por el enfoque de género. La comunidad compartió desde sus narrativas corporales, experiencias relacionadas con las prácticas deportivas y su realidad social, política y cultural por medio del espacio virtual Meet y vía telefónica, la información fue recolectada mediante el instrumento de entrevista semiestructurada. Los análisis de los resultados evidencian que las mujeres excombatientes de las FARC-EP construyen sus corporeidades desde las prácticas deportivas, pues dichas prácticas están incorporadas a su ser, de igual manera se construyen comunalmente. Es así que, el deporte social comunitario aporta al reconocimiento de las corporeidades de las mujeres excombatientes de las FARC-EP en sus procesos de reincorporación, pues ellas le dan un sentido educativo al deporte social comunitario, en donde las dinámicas de igualdad entre hombres y mujeres dentro de las prácticas deportivas, desplazan las conductas excluyentes del deporte hegemónico patriarcal.Submitted by Juan felipe Montañez Sánchez (fef_jfmontanezs570@pedagogica.edu.co) on 2021-12-14T20:17:27Z No. of bitstreams: 2 Mujeres excombatientes y la construcción de sus corporeidades a partir de las prácticas deportivas..pdf: 1253952 bytes, checksum: d7a26afa997e5aec58b6064ee0e61b9f (MD5) Licencia de uso.pdf: 853250 bytes, checksum: 52ce4363fc8673439c07cf60b1d45510 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-12-20T19:11:54Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Mujeres excombatientes y la construcción de sus corporeidades a partir de las prácticas deportivas..pdf: 1253952 bytes, checksum: d7a26afa997e5aec58b6064ee0e61b9f (MD5) Licencia de uso.pdf: 853250 bytes, checksum: 52ce4363fc8673439c07cf60b1d45510 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-02-12T21:30:40Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Mujeres excombatientes y la construcción de sus corporeidades a partir de las prácticas deportivas..pdf: 1253952 bytes, checksum: d7a26afa997e5aec58b6064ee0e61b9f (MD5) Licencia de uso.pdf: 853250 bytes, checksum: 52ce4363fc8673439c07cf60b1d45510 (MD5)Made available in DSpace on 2022-02-12T21:30:40Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Mujeres excombatientes y la construcción de sus corporeidades a partir de las prácticas deportivas..pdf: 1253952 bytes, checksum: d7a26afa997e5aec58b6064ee0e61b9f (MD5) Licencia de uso.pdf: 853250 bytes, checksum: 52ce4363fc8673439c07cf60b1d45510 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en DeportePregradoThis research, carried on under the phenomenological hermeneutic approach, was performed in co-authorship with five female ex-combatants of the Revolutionary Armed Forces of Colombia - People’s Army (FARC-EP, for its original in Spanish). The purpose of this research study was to acknowledge the corporeity built by said women, based on the sports practice from their reincorporation, within the current context of the peace process; all with a cross-sectional gender approach. Based on their body narratives, the community shared experiences related to sports practice and their social, political and cultural reality, this was carried on using the virtual tool called “Meet” and via telephone calls (Digital Ethnography Methodology). The information was collected through a semi-structured interview, later to be interpreted, thus allowing the acknowledgment of their corporeities. The results of the analysis show that female FARC-EP ex-combatants build their corporeity based on sports practice, given that said practice is rooted into their own being, and is also a factor that builds their relationship with their community. In conclusion, this project highlights the social-community sports as a new paradigm which is characterized for the priority-setting, the right to life, the communities' autonomy for their coexistence and the quality of life. Thus, the social-community sports contribute to the acknowledgment of the corporeities of female FARC-EP ex-combatants on their reincorporation process, given that they use social-community sports practice as an educational approach, where equality dynamics between men and women found in sports practice replace the exclusionary behaviors of hegemonic patriarchal sport.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMujeres excombatientesCorporeidadesPrácticas deportivasDeporte social comunitarioProceso de pazReincorporaciónEnfoque de géneroNarrativas corporalesCalidad de vidaComunidadConvivenciaFemale ex-combatantsCorporeitySports practiceSocial community sportsPeace processReincorporationGender approachBody narrativesQuality of lifeCommunityCoexistenceMujeres excombatientes de las FARC-EP y la construcción de sus corporeidades a partir de las prácticas deportivas.Female ex-combatants of FARC-EP and the build-up of their corporeities based on sports practiceTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de un paz estable y duradera (24 de Agosto de 2016)Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206Álvarez, C. A. M. (2011) metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Neiva. ColombiaArias, F. (2012). Research project: introduction to scientific methodology (5th ed.) Caracas: Espíteme.Artículo 52. Constitución política de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. CAPÍTULO 2 DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES. Artículo 52.: Corte constitucionalAndrade Salazar, J. A., Barranco, L. A., Jiménez Ruiz, L. K., Redondo Marín, M. P., & Rodríguez González, L. (2017). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. Revista El Ágora USB, 17(1), 290-308Azuero, Á. E. A. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 110-127Barbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205Beauvoir, S. (1949). El Segundo sexo. Buenos Aires: Editorial de bolsilloCabeza, J. B. (2007). El deporte social: Una estrategia para la integración social. Sus alcances en la actualidad de Mendoza. Universidad Nacional de CuyoCabra A. , N. A., & Escobar C., M. R. (2014). El cuerpor en Colombia-Estado del arte cuerpo y subjetividad . Colombia: IDEPCarlos, M. (2011). Metodología de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa, Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Neiva, 9-120Castillo, G. P., & Torres, J. R. (2013). La I Guerra Mundial en la retaguardia: la mujer protagonista. Historia y Comunicación social, 18, 191-206Castriotta, A. (2017). Sarah Pink, Heather Horst, John Postill, Larissa Hjorth, Tania Lewis, Jo Tacchi, 2016, Digital Ethnography: Principles and Practice. Antropología, 4(1 NS)Cayuela Maldonado, M. J. (1997). Los efectos sociales del deporte: ocio, integración, socialización, violencia y educaciónCespedes, A. S. (2011).” Deporte es salud” versus ética y sociedades del deporte. Lúdica Pedagógica, 2(16)Cortéz Diaz, J. T., Cogollo Ospina, S. N., Cruz Rodríguez, E., Arroyave Álvarez, O., Álzate, M., Vilas, X., . . . López Arboleda, G. M. (2015). Imaginar la paz en Colombia. Cavilaciones desde la Academia. Medellín: Fundación Universitaria Luis AmigóDANE, ONU Mujeres y Las mujeres cuentan. (2020). Boletín estadístico empoderamiento económico de las mujeres en Colombia. BogotáDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162- 167Dinold, M., & Kolb, M. PEDAGOGÍA DEL DEPORTE. Directorio de Ciencias del Deporte, 91Duarte Bajaña, R. (13 de Agosto de 2011). Fundamentación del deporte social comunitario a partir de las categorías bioéticas: Una opción hacia el mejoramiento de la calidad de vida que trasciende el deporte moderno. Lúdica Pedagógica, 2(16), 15. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/4645Domínguez, D., Beaulieu, A., Estalella, A., Gómez, E., Schnettler, B., & Read, R. (2007, noviembre). Etnografía virtual. In Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research (Vol. 8, No. 3)Duch, L., & Mélich, J. (2005). Escenarios de la corporeidad. Madrid: Editorial TrottaEscribano, X. (2011). Fenomenología y antropología de la corporalidad en Bernhard WaldenfelsGago , V. (2019). La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo . Madrid : Tinta limón y traficante de sueñosGalera, G. (2013). Deporte social: la inclusión de los sectores más desprotegidos de la sociedad a través de los programas deportivos provincialesGÓMEZ, J. A. C. (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social. Revista de educación, 336, 802GPAZ, G. d. (2021). La paz avanza con las mujeres. III Informe de observaciones sobre los avances en la implementación del enfoque de género del acuerdo de paz. Bogotá: Edición Cuatro Ojos EditorialGuber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI editoresLe Breton, D. (2002). La Sociología del cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Nueva visiónLópez Bezanilla, J. P. (2020). Mujer y enfermería en la segunda Guerra MundialManuel, C. (2006). Metodología de Investigación Social. Introducción a los Oficios. Manuel Canales (compilador) Editorial LOMMartínez, B. (2006). Homo Digitalis: Etnografía de la Cibercultura, Colombia: Ediciones UniandesMeruane, P y Castro, M. (2008). Métodos de investigación socialMiguel, M. M. (1994). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México, Trillas, 65Miguel, M. M. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teóricopráctico. TrillasMiranda-Novales, M. G., & Villasís-Keever, M. Á. (2019). El protocolo de investigación VIII. La ética de la investigación en seres humanos. Revista Alergia México, 66(1), 115-122Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Sur colombiana, 1-216Nájar Sánchez, O. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación. Praxis & saber, 7(14), 9-16.National Health Workforce Accounts Data Portal [base de datos en línea]. Ginebra: Organización Mundial de la SaludPeñaranda, F., & Otálvaro, G. J. (2013). El debate determinantes-determinación social de la salud: aportes para la renovación de la praxis de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31Planella, J. (2015). Pedagogia de lo sensible. Cuerpo, cultura y educación. Bacelona: Edicions de la Universitat de BarcelonaPérez Sánchez, A. N. (2020). Contadoras de historias. relatos de mujeres para no olvidar. Bogotá: Centro de Pensamiento y Diálogo Político © CEPDIPO. © ONU Mujeres, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el empoderamiento de las mujeresPROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN. (2020-2021). Tercer informe al congreso, sobre el estado avance de la implementación del acuerdo de paz, agosto 2021. Procuraduría general de la naciónRamos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17Sánchez, J. (1992). Una concepción social del deporte. El deporte para todos. Apunts. Educación física y deportes, 3(29), 18-30Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativaShempp, P. G. (1998). La naturaleza del conocimiento en la Pedagogía del DeporteUniversidad Pedagógica Nacional. (abril de 2010). pedagógica.edu.co. Obtenido de http://www.pedagogica.edu.co/home/vercontenido/2Villegas, M. A. M. (2008). De la Etnografía antropológica a la Etnografía Virtual. Estudio de las relaciones sociales mediadas por Internet. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 18(53), 532-549Zapata, F., & Rondán, V. (2016). La investigación-acción participativa. Recuperado de: http://mountain. pe/recursos/attachments/article/168/Investigación-Acción-ParticipativaIAP-Zapata-y-Rondan. PdfTHUMBNAILMujeres excombatientes y la construcción de sus corporeidades a partir de las prácticas deportivas..pdf.jpgMujeres excombatientes y la construcción de sus corporeidades a partir de las prácticas deportivas..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2975http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16941/5/Mujeres%20excombatientes%20y%20la%20construcci%c3%b3n%20de%20sus%20corporeidades%20a%20partir%20de%20las%20pr%c3%a1cticas%20deportivas..pdf.jpg809ad3aff502c0e8181eb36f8602cf56MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16941/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202203400011383-10 DIC 21 JUAN, JUANITA ANTONIO y JULIAN.pdf202203400011383-10 DIC 21 JUAN, JUANITA ANTONIO y JULIAN.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf853250http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16941/4/202203400011383-10%20DIC%2021%20JUAN%2c%20JUANITA%20ANTONIO%20y%20JULIAN.pdf52ce4363fc8673439c07cf60b1d45510MD54ORIGINALMujeres excombatientes y la construcción de sus corporeidades a partir de las prácticas deportivas..pdfMujeres excombatientes y la construcción de sus corporeidades a partir de las prácticas deportivas..pdfapplication/pdf1253952http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16941/1/Mujeres%20excombatientes%20y%20la%20construcci%c3%b3n%20de%20sus%20corporeidades%20a%20partir%20de%20las%20pr%c3%a1cticas%20deportivas..pdfd7a26afa997e5aec58b6064ee0e61b9fMD5120.500.12209/16941oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/169412022-05-10 14:46:29.495Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |