Incidencia de un OVA desde el aprendizaje basado en problemas aplicado a estudiantes sordos en la compresión de la estructura de la oración.
El proyecto busca por medio de la implementación de un OVA desarrollado con herramientas tecnológicas, generar en los estudiantes sordos del espacio académico de castellano lecto-escrito como segunda lengua, el interés por la lectura, escritura y comprensión a través de una serie de actividades inte...
- Autores:
-
Rodríguez Contreras, Ana Lucía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/176
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/176
- Palabra clave:
- Frase
Compresión
Incidencia
Fortalecimiento
Enseñanza de una segunda lengua - Castellano
Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA)
Aprendizaje basado en problemas
Lectoescritura - Enseñanza
Estudiantes sordos
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_9383157565dfce9c76563e98e27b085e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/176 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Incidencia de un OVA desde el aprendizaje basado en problemas aplicado a estudiantes sordos en la compresión de la estructura de la oración. |
title |
Incidencia de un OVA desde el aprendizaje basado en problemas aplicado a estudiantes sordos en la compresión de la estructura de la oración. |
spellingShingle |
Incidencia de un OVA desde el aprendizaje basado en problemas aplicado a estudiantes sordos en la compresión de la estructura de la oración. Frase Compresión Incidencia Fortalecimiento Enseñanza de una segunda lengua - Castellano Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) Aprendizaje basado en problemas Lectoescritura - Enseñanza Estudiantes sordos |
title_short |
Incidencia de un OVA desde el aprendizaje basado en problemas aplicado a estudiantes sordos en la compresión de la estructura de la oración. |
title_full |
Incidencia de un OVA desde el aprendizaje basado en problemas aplicado a estudiantes sordos en la compresión de la estructura de la oración. |
title_fullStr |
Incidencia de un OVA desde el aprendizaje basado en problemas aplicado a estudiantes sordos en la compresión de la estructura de la oración. |
title_full_unstemmed |
Incidencia de un OVA desde el aprendizaje basado en problemas aplicado a estudiantes sordos en la compresión de la estructura de la oración. |
title_sort |
Incidencia de un OVA desde el aprendizaje basado en problemas aplicado a estudiantes sordos en la compresión de la estructura de la oración. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Contreras, Ana Lucía |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gutiérrez Sastoque, Diana Patricia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Contreras, Ana Lucía |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Frase Compresión Incidencia Fortalecimiento |
topic |
Frase Compresión Incidencia Fortalecimiento Enseñanza de una segunda lengua - Castellano Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) Aprendizaje basado en problemas Lectoescritura - Enseñanza Estudiantes sordos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de una segunda lengua - Castellano Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) Aprendizaje basado en problemas Lectoescritura - Enseñanza Estudiantes sordos |
description |
El proyecto busca por medio de la implementación de un OVA desarrollado con herramientas tecnológicas, generar en los estudiantes sordos del espacio académico de castellano lecto-escrito como segunda lengua, el interés por la lectura, escritura y comprensión a través de una serie de actividades interactivas y la exploración e indagación con una acción pedagógica que estimule y desarrolle en los estudiantes los procesos lectores en el contexto educativo y real. El objetivo de este proyecto, es identificar la incidencia de un ambiente propicio por medio de la representación y recreación de textos que favorezcan el fortalecimiento de la comprensión de textos, estructura de la frase específicamente el sujeto y verbo, al interactuar con los diferentes escenarios del objeto virtual. Haciendo énfasis en los procesos educativos de los sordos, es importante tener un referente pedagógico y tecnológico para el desarrollo del proyecto con el fin de apoyar al docente y a los sordos en el aprendizaje de los procesos lecto-escriturales. En este caso particular, más que realizar un cambio dentro del programa o currículo para fortalecer la comprensión de la estructura de la oración en los estudiantes sordos de la Universidad Pedagógica Nacional, se pretende brindar una herramienta tecnológica específicamente un OVA, que permitirá al sordo ejercitar y conocer vocabulario para fortalecer sus conocimientos en el castellano como segunda lengua. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-20T22:23:55Z 2017-12-12T21:22:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-20T22:23:55Z 2017-12-12T21:22:36Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TO-20695 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/176 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-20695 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/176 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilera Vigil, C.S. (2011). Recursos para fomentar la Accesibilidad Tecnológica en la comunidad: La tecnología como herramienta de apoyo en la Educación Especial y la Discapacidad. (Tesis de grado). Universidad Mayor Instituto de Comunicación y Nuevas Tecnologías. Santiago de Chile. BaptistHofmann. (1938). La investigación sobre la sintaxis y la estilística América. En: Manual de Estudios Clásicos. Blanco Martínez, R. Leyendo entre Signos, de la Fundación Recuperado de <http://www.fundacioncnse.org/imagenes/Las%20portadas/pdf/0_Libro_Fomento_Lectura.p df> Chacón, E., Aguilar, D. & Sáenz, F. (2014). Desarrollo de una Interfaz para el Reconocimiento Automático del Lenguaje de Signos. Ciencia, C. I. De (2014). Las TIC como herramienta de inclusión para estudiantes con discapacidad auditiva, una experiencia en Educación Superior. pp. 1–17. Correa Beltrán, M. (2012). Adquiere conocimientos y desarrolla competencias del lenguaje escrito a través de práctica suficiente. Utiliza las nuevas normas de la Real Academia de la Lengua Española. Culebra, C. & Vives. (2002). Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET). Cuernavaca, México: Morelos Gómez Beltrán, J.C. (s.f.). Discapacidad en Colombia: Reto para la Inclusión en Capital Humano. Fundación Saldarriaga Concha. González Vidal, W. (26 de mayo, 2015). Comunicación, conocimiento. Foro Mundial sobre la sociedad de la información. Cuba. Hernández, Henríquez, A. (2015). Aplicación de la metodología de aprendizaje basado en problemas a la docencia. Revista de Docencia Universitaria (REDU), Vol. 13(3). pp. 171- 188. INFAD Revista de Psicología, Nº 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 219-224 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2004). El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño, (Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey). International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº 1, 2008.ISSN: 0214- 9877. pp: 219-224 223 Jiménez, J. J. (2013). El Aprendizaje Basado en Problemas como instrumento potenciador de las competencias transversales. pp. 44–68. Lázaro Carreter, F. (1993). Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno y Ábaco. Estudios de Lingüística. León Vallejo Osorio (2003). Objetivos, indicadores de logro, logros, competencias y estándares. pp 3-14. Lión, I. (s.f.). Los tipos de oración gramatical. Recuperado de https://www.academia.edu/7374553/los_tipos_de_oraci%C3%B3n_gramatical Mirashe, S. P. &Kalyankar, N. V.(2010). Cloud Computing.Communications of the ACM, 51 (7), s. 9. doi:10.1145/358438.349303 Monfort, M. (2007). Condiciones para la integración de las personas sordas en la familia y la sociedad. En la Atención a la Discapacidad Auditiva. La interdisciplinariedad como garantía de calidad. pp. 245- 257. Madrid: Entha. Morales-Bueno, P. & Landa-Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. Theoria, (13), 145–157. Doi: 10.4067/S0718-50062012000500003 Ocampo, A. (2015). Mediación lingüística del texto literario en la enseñanza del español L2: un estudio sobre las variables de facilitación de la lectura y su legibilidad , pp. 20-43. Ocampo, A.A. (2015), Mediación lingüística del texto literario en la enseñanza del español L2 “un estudio sobre las variables de facilitación de la lectura y su legibilidad”. pp 20-43. Investigaciones Sobre Lectura, (3). Doi: ISSN-e 2340-8685 Prieto, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas, en Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Vol.64 (124), 173-196. Rodríguez, (2009). Universidad Pedagógica Nacional. Revista Pedagogía y Saberes. pp. 57-64 Rodriguez, N. (enero-junio, 2010). La discapacidad en relación con la educación, la justicia social y la calidad de vida. Universidad Pedagógica Nacional. Revista Pedagogía y saberes, edición (32), 57-64. Rondón, Mercado, R. (8 julio de 1986) El método "aprendizaje basado en problemas". pp. 49- 55. Recuperado de <www.ub.edu/dikasteia/LIBRO_MURCIA.pdf> Salazar, P. (2010). Comprensión de los procesos de inclusión educativa de estudiantes sordos desde una perspectiva organizacional”. Revista Pedagogía y saberes. Samaniego, P., Laitamo, S.M. & Francisco, C. (2012). Informe sobre el Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC ) en la Educación para Personas con Discapacidad Sanna-Mari Laitamo y Estela Valerio. En: Informe sobre el Uso de las Tecnologías de Información y Comunica. México. p. 77. Doi: EC/2012/BOOK/H/1 Servicio de Innovación Educativa (2008). Aprendizaje Basado en Problemas. Guías rápidas sobre nuevas metodologías. Universidad Politécnica de Madrid. p. 14. Tamayo Morillo. F.J. (2014). La metodología docente se basa en el conocimiento de las reglas gramaticales y su aplicación práctica con actividades específicas. España. Tarazona, J.L. (2005). Reflexiones acerca del aprendizaje basado en problemas (ABP): Una alternativa en la educación médica. Revista ColombObstetGinecol. vol.56 (2), 147-154. ISSN 0034-7434. Unidas, M. (2013). Memoria. Manos Unidas. Campaña contra el hambre. p.24. Doi: ISSN 1023- 361. Vaca, P. (2008). Análisis de la integración escolar en Bogotá. Vol. 7. (7), 45 – 59. ISSN: 1692- 1879, 2008. Vega, F., Portillo, E., Cano, M. & Navarrete, B. (2014). Experiencias de Aprendizaje en Ingeniería Química: Diseño, Montaje y Puesta en Marcha de una Unidad de Destilación a Escala Laboratorio Mediante El Aprendizaje Basado en Problemas. Formación universitaria, 7 (1), 13–22. Doi: 10.4067/S0718-50062014000100003. Villalobos, Ávila & Olivares. (2016). Aprendizaje basado en problemas en química y el pensamiento crítico en secundaria. México. Revista Mexicana de Investigación Educativa. pp.557-581. Villalobos, J. (2007). Tutorial : Cómo enseñar a programar : un enfoque efectivo. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/176/1/TO-20695.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/176/2/TO-20695.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
81a6f8f097747eac9beae2ff7e087ac8 d38376e03f5101a81bd3c9a00274deaf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444624603774976 |
spelling |
Gutiérrez Sastoque, Diana PatriciaRodríguez Contreras, Ana Lucía2017-11-20T22:23:55Z2017-12-12T21:22:36Z2017-11-20T22:23:55Z2017-12-12T21:22:36Z2016TO-20695http://hdl.handle.net/20.500.12209/176instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El proyecto busca por medio de la implementación de un OVA desarrollado con herramientas tecnológicas, generar en los estudiantes sordos del espacio académico de castellano lecto-escrito como segunda lengua, el interés por la lectura, escritura y comprensión a través de una serie de actividades interactivas y la exploración e indagación con una acción pedagógica que estimule y desarrolle en los estudiantes los procesos lectores en el contexto educativo y real. El objetivo de este proyecto, es identificar la incidencia de un ambiente propicio por medio de la representación y recreación de textos que favorezcan el fortalecimiento de la comprensión de textos, estructura de la frase específicamente el sujeto y verbo, al interactuar con los diferentes escenarios del objeto virtual. Haciendo énfasis en los procesos educativos de los sordos, es importante tener un referente pedagógico y tecnológico para el desarrollo del proyecto con el fin de apoyar al docente y a los sordos en el aprendizaje de los procesos lecto-escriturales. En este caso particular, más que realizar un cambio dentro del programa o currículo para fortalecer la comprensión de la estructura de la oración en los estudiantes sordos de la Universidad Pedagógica Nacional, se pretende brindar una herramienta tecnológica específicamente un OVA, que permitirá al sordo ejercitar y conocer vocabulario para fortalecer sus conocimientos en el castellano como segunda lengua.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2017-07-14T19:38:26Z No. of bitstreams: 1 TO-20695.pdf: 5421572 bytes, checksum: 81a6f8f097747eac9beae2ff7e087ac8 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzmán (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-11-20T22:23:55Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-20695.pdf: 5421572 bytes, checksum: 81a6f8f097747eac9beae2ff7e087ac8 (MD5)Made available in DSpace on 2017-11-20T22:23:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-20695.pdf: 5421572 bytes, checksum: 81a6f8f097747eac9beae2ff7e087ac8 (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:22:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-20695.pdf: 5421572 bytes, checksum: 81a6f8f097747eac9beae2ff7e087ac8 (MD5) Previous issue date: 2016PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en Tecnologías de la Información Aplicadas a la EducaciónFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalFraseCompresiónIncidenciaFortalecimientoEnseñanza de una segunda lengua - CastellanoObjeto Virtual de Aprendizaje (OVA)Aprendizaje basado en problemasLectoescritura - EnseñanzaEstudiantes sordosIncidencia de un OVA desde el aprendizaje basado en problemas aplicado a estudiantes sordos en la compresión de la estructura de la oración.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguilera Vigil, C.S. (2011). Recursos para fomentar la Accesibilidad Tecnológica en la comunidad: La tecnología como herramienta de apoyo en la Educación Especial y la Discapacidad. (Tesis de grado). Universidad Mayor Instituto de Comunicación y Nuevas Tecnologías. Santiago de Chile.BaptistHofmann. (1938). La investigación sobre la sintaxis y la estilística América. En: Manual de Estudios Clásicos.Blanco Martínez, R. Leyendo entre Signos, de la Fundación Recuperado de <http://www.fundacioncnse.org/imagenes/Las%20portadas/pdf/0_Libro_Fomento_Lectura.p df>Chacón, E., Aguilar, D. & Sáenz, F. (2014). Desarrollo de una Interfaz para el Reconocimiento Automático del Lenguaje de Signos.Ciencia, C. I. De (2014). Las TIC como herramienta de inclusión para estudiantes con discapacidad auditiva, una experiencia en Educación Superior. pp. 1–17.Correa Beltrán, M. (2012). Adquiere conocimientos y desarrolla competencias del lenguaje escrito a través de práctica suficiente. Utiliza las nuevas normas de la Real Academia de la Lengua Española.Culebra, C. & Vives. (2002). Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET). Cuernavaca, México: MorelosGómez Beltrán, J.C. (s.f.). Discapacidad en Colombia: Reto para la Inclusión en Capital Humano. Fundación Saldarriaga Concha.González Vidal, W. (26 de mayo, 2015). Comunicación, conocimiento. Foro Mundial sobre la sociedad de la información. Cuba.Hernández, Henríquez, A. (2015). Aplicación de la metodología de aprendizaje basado en problemas a la docencia. Revista de Docencia Universitaria (REDU), Vol. 13(3). pp. 171- 188.INFAD Revista de Psicología, Nº 1, 2008. ISSN: 0214-9877. pp: 219-224Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2004). El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica. Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño, (Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey).International Journal of Developmental and Educational Psychology, Nº 1, 2008.ISSN: 0214- 9877. pp: 219-224 223Jiménez, J. J. (2013). El Aprendizaje Basado en Problemas como instrumento potenciador de las competencias transversales. pp. 44–68.Lázaro Carreter, F. (1993). Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno y Ábaco. Estudios de Lingüística.León Vallejo Osorio (2003). Objetivos, indicadores de logro, logros, competencias y estándares. pp 3-14.Lión, I. (s.f.). Los tipos de oración gramatical. Recuperado de https://www.academia.edu/7374553/los_tipos_de_oraci%C3%B3n_gramaticalMirashe, S. P. &Kalyankar, N. V.(2010). Cloud Computing.Communications of the ACM, 51 (7), s. 9. doi:10.1145/358438.349303Monfort, M. (2007). Condiciones para la integración de las personas sordas en la familia y la sociedad. En la Atención a la Discapacidad Auditiva. La interdisciplinariedad como garantía de calidad. pp. 245- 257. Madrid: Entha.Morales-Bueno, P. & Landa-Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. Theoria, (13), 145–157. Doi: 10.4067/S0718-50062012000500003Ocampo, A. (2015). Mediación lingüística del texto literario en la enseñanza del español L2: un estudio sobre las variables de facilitación de la lectura y su legibilidad , pp. 20-43.Ocampo, A.A. (2015), Mediación lingüística del texto literario en la enseñanza del español L2 “un estudio sobre las variables de facilitación de la lectura y su legibilidad”. pp 20-43. Investigaciones Sobre Lectura, (3). Doi: ISSN-e 2340-8685Prieto, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas, en Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Vol.64 (124), 173-196.Rodríguez, (2009). Universidad Pedagógica Nacional. Revista Pedagogía y Saberes. pp. 57-64Rodriguez, N. (enero-junio, 2010). La discapacidad en relación con la educación, la justicia social y la calidad de vida. Universidad Pedagógica Nacional. Revista Pedagogía y saberes, edición (32), 57-64.Rondón, Mercado, R. (8 julio de 1986) El método "aprendizaje basado en problemas". pp. 49- 55. Recuperado de <www.ub.edu/dikasteia/LIBRO_MURCIA.pdf>Salazar, P. (2010). Comprensión de los procesos de inclusión educativa de estudiantes sordos desde una perspectiva organizacional”. Revista Pedagogía y saberes.Samaniego, P., Laitamo, S.M. & Francisco, C. (2012). Informe sobre el Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC ) en la Educación para Personas con Discapacidad Sanna-Mari Laitamo y Estela Valerio. En: Informe sobre el Uso de las Tecnologías de Información y Comunica. México. p. 77. Doi: EC/2012/BOOK/H/1Servicio de Innovación Educativa (2008). Aprendizaje Basado en Problemas. Guías rápidas sobre nuevas metodologías. Universidad Politécnica de Madrid. p. 14.Tamayo Morillo. F.J. (2014). La metodología docente se basa en el conocimiento de las reglas gramaticales y su aplicación práctica con actividades específicas. España.Tarazona, J.L. (2005). Reflexiones acerca del aprendizaje basado en problemas (ABP): Una alternativa en la educación médica. Revista ColombObstetGinecol. vol.56 (2), 147-154. ISSN 0034-7434.Unidas, M. (2013). Memoria. Manos Unidas. Campaña contra el hambre. p.24. Doi: ISSN 1023- 361.Vaca, P. (2008). Análisis de la integración escolar en Bogotá. Vol. 7. (7), 45 – 59. ISSN: 1692- 1879, 2008.Vega, F., Portillo, E., Cano, M. & Navarrete, B. (2014). Experiencias de Aprendizaje en Ingeniería Química: Diseño, Montaje y Puesta en Marcha de una Unidad de Destilación a Escala Laboratorio Mediante El Aprendizaje Basado en Problemas. Formación universitaria, 7 (1), 13–22. Doi: 10.4067/S0718-50062014000100003.Villalobos, Ávila & Olivares. (2016). Aprendizaje basado en problemas en química y el pensamiento crítico en secundaria. México. Revista Mexicana de Investigación Educativa. pp.557-581.Villalobos, J. (2007). Tutorial : Cómo enseñar a programar : un enfoque efectivo.ORIGINALTO-20695.pdfapplication/pdf5421572http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/176/1/TO-20695.pdf81a6f8f097747eac9beae2ff7e087ac8MD51THUMBNAILTO-20695.pdf.jpgTO-20695.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5423http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/176/2/TO-20695.pdf.jpgd38376e03f5101a81bd3c9a00274deafMD5220.500.12209/176oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1762023-08-28 13:18:52.118Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |