TƟsrap de Illi : saber, semilla y palabra. Sistematización de experiencias en agroecología por medio del arte en la concentración escolar Misak. Cajibío – Cauca.
Trabajo de grado para optar el título de Licenciatura en Ciencias Sociales. El proceso investigativo se realizó en el municipio de Cajibío- Cauca en la Concentración Escolar Misak, en adelante CEM, del cabildo Kurak Chak desde Junio de 2017 hasta Junio de 2019. En la institución se trabajó con pobla...
- Autores:
-
Almanza Vera, Lina Marcela
Moreno Hurtado, Laura Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10140
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10140
- Palabra clave:
- Interculturalidad
Agroecología
De - Colonialidad
Arte como lenguaje
Territorio
Misak
Educación propia
Diálogo de saberes
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_934e7682fc8d4a9028a5ea1dbd108459 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10140 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
TƟsrap de Illi : saber, semilla y palabra. Sistematización de experiencias en agroecología por medio del arte en la concentración escolar Misak. Cajibío – Cauca. |
title |
TƟsrap de Illi : saber, semilla y palabra. Sistematización de experiencias en agroecología por medio del arte en la concentración escolar Misak. Cajibío – Cauca. |
spellingShingle |
TƟsrap de Illi : saber, semilla y palabra. Sistematización de experiencias en agroecología por medio del arte en la concentración escolar Misak. Cajibío – Cauca. Interculturalidad Agroecología De - Colonialidad Arte como lenguaje Territorio Misak Educación propia Diálogo de saberes |
title_short |
TƟsrap de Illi : saber, semilla y palabra. Sistematización de experiencias en agroecología por medio del arte en la concentración escolar Misak. Cajibío – Cauca. |
title_full |
TƟsrap de Illi : saber, semilla y palabra. Sistematización de experiencias en agroecología por medio del arte en la concentración escolar Misak. Cajibío – Cauca. |
title_fullStr |
TƟsrap de Illi : saber, semilla y palabra. Sistematización de experiencias en agroecología por medio del arte en la concentración escolar Misak. Cajibío – Cauca. |
title_full_unstemmed |
TƟsrap de Illi : saber, semilla y palabra. Sistematización de experiencias en agroecología por medio del arte en la concentración escolar Misak. Cajibío – Cauca. |
title_sort |
TƟsrap de Illi : saber, semilla y palabra. Sistematización de experiencias en agroecología por medio del arte en la concentración escolar Misak. Cajibío – Cauca. |
dc.creator.fl_str_mv |
Almanza Vera, Lina Marcela Moreno Hurtado, Laura Lorena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Lozano González, Ángela María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Almanza Vera, Lina Marcela Moreno Hurtado, Laura Lorena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Interculturalidad Agroecología De - Colonialidad Arte como lenguaje Territorio Misak Educación propia Diálogo de saberes |
topic |
Interculturalidad Agroecología De - Colonialidad Arte como lenguaje Territorio Misak Educación propia Diálogo de saberes |
description |
Trabajo de grado para optar el título de Licenciatura en Ciencias Sociales. El proceso investigativo se realizó en el municipio de Cajibío- Cauca en la Concentración Escolar Misak, en adelante CEM, del cabildo Kurak Chak desde Junio de 2017 hasta Junio de 2019. En la institución se trabajó con población indígena Misak y Nasa, con campesinos y algunos afrodescendientes, tanto estudiantes como maestros. Los grados con los que se realizó el proceso fueron cuarto, quinto de primaria y sexto de secundaria, cada uno en sesiones y espacios diferentes; además de recibir la colaboración de la planta de docentes de la CEM. En esa medida se elaboró una propuesta pedagógica denominada TƟsrap de Illi: saber, semilla y palabra, la cual tuvo como referentes las concepciones de interculturalidad, agroecología, de-colonialidad, arte como lenguaje, territorio y educación propia, con el objetivo de generar un diálogo de saberes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-02T19:32:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-02T19:32:37Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-23193 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10140 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23193 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10140 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta Ríos, B. E. (2004). La obra de arte como texto. En O. Arbeláez, & A. Álvarez, Serie de cuadernos de clase: Lengua y cultura. Escuela de educación y pedagogía . Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Aguilar, P., & Cárdenas, A. (2015). Educación Misak, universo transversal. Bogota. Alcaldia de Cajibio - Cauca. (s.f.). Alcaldia de Cajibio - Cauca. Obtenido de Sitio oficial de Cajibio en Cauca: http://cajibio-cauca.gov.co/dependencias.shtml Alcaldia Municipal de Cajibio- Cauca. (2002). Plan Basico de Ordenamiento Territorial. Cajibio, Cauca. Arbeláez Rojas, O. L. (2004). Lenguaje, Lengua y Cultura. En O. Arbeláez, & A. Álvarez, Serie de cuadernos de clase: Lengua y cultura. Escuela de educación y pedagogía. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Autoridad Ancestral del Pueblo Misak; UNICEF; GEIM. (2009). Orientaciones educativas y lenguajes expresivos de la cultura Misak para el fortalecimiento de la educacion preescolar- unidades de aprendizaje. Popayan. Barragán Cordero, D., & Torres Carrillo, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa critica. Bogotá: El Búho Ltda. Bautista, O. G. (2015). Aprendiendo juntos, una propuesta para el fortalecimiento de las dinámicas intercuturales de la IE Misak . Bogota. Cabildo de Guambia. (2011). Proyecto Educativo Guambiano. Por la vida y permanencia del ser Misak en el tiempo y en el espacio. Cabildo de Guambia 2012 - 2011. (2012). Tejido de Saberes Secundaria. Proyecto Educativo Misak. Cabildo de Guambia, 2012 . (2012). Tejido de Saberes secundaria media vocacional territorio ancestral guambia, proyecto educativo misak. . CONTCEPI, C. N. (2013). Perfil del Sistema Educativo Indigena Propio. S.E.I.P. Bogotá. Cruz Pacheco, J. A., & Hejeile Gutiérrez, L. V. (2011). Proyecto Pedagógico transversal intercultural: Aportes de la interculturalidad para la transformación de las relaciones sociales en el cabildo Kurak Chak. Bogota. De Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17-39. Departamento Nacional de Planeación. (sf de sf de 2015). Departamento Nacional de Planeación . Obtenido de dnp.gov.co: www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Paginas/Fichas-de-Caracterización-Regional.aspx Eco, U. (1974). La Estructura Ausente. Barcelona, España.: Editorial Lumen, S.A. Geertz, C. (1973). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura . En C. Geertz, La interpretación de las culturas (págs. 19 - 40). Barcelona, España. : Gedisa Editorial. Gómez Uyabán, A. (2017). Educación Intercultural de la población Misak: un camino por andar . Bogota. Gomez, P. P., & Mignolo, W. (2012). Esteticas decoloniales. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. . Bogotá.: Grupo Editorial Norma. Guiraud, P. (1972). La Semiología. España: Siglo Veintiuno Editores. Hurtado, J., Murcia, A., Pardo, J., & Rojas, J. (2014). Viviendo mi terrtorio: contribución a una propuesta de educación propia en la concentración escolar del cabildo Kurak Chak. Bogota. Instituto Geografico Agustin Codazzi. Proyecto Checua. (1998). Guia Simplificada para la Elaboracion del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Bogotá, D.C.: IGAC. Jaramillo, P. S., & SINDER-UN. (2017). Cruzando caminos y territorios con las y los pobladores rurales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Leiva Olivencia, J. J., & Borrero López, R. (2011). Interculturalidad y escuela. Barcelona, España: Octaedro. Lenkersdorf, C. (1998). Cosmovisiones. Mexico, D.F.: Universidad Autónoma de Mexico. Lozada Monguí, J. A., & Sánchez Guerrero, C. G. (2011). Recuperación y fortalecimiento de la cultura Misak del Cabildo Kurak Chak. Construyendo la Educación Propia e Intercultural. Bogota. Mancano Fernandes, B. (2009). Sobre la Tipologia de los territorios. Obtenido de http://www.landaction.org/IMG/pdf/BERNARDO_TIPOLOGIA_DE_TERRITORIOS_espanol.pdf Manzano, L. H. (2016). Plan de Desarrollo Territorial del Municipio de Cajibio ¡Gestion y resultados nuestros mejores aliados! 2016-2019. Cajibio, Cauca. Meza Vega, E., Rojas Curieux, T., & Donelly Garces, S. (2016). Construcción de micromundos para la apropiación social del patrimonio lingüístico en comunidades Nasa y misak. Popayan: Universidad del Cauca. Obando Villota, L. (2016). Pensando y educando desde el corazón de la montaña: La historia de un intelectual indigena Misak: Avelino Dagua Hurtado. Popayán: Universidad del Cauca. Observatorio por la Autonomia y los Derechos de los Pueblos Indigenas en Colombia. (s.f.). observatorioadpi. Obtenido de Misak (Guambiano): http://observatorioadpi.org/guambiano Oslender, U. (2008). Comunidades negras y espacio en el Pacifico colombiano. Bogotá: ICANH. Ospina Lugo, J. M., & Ramos Bernal, P. J. (2015). El territorio como espacio de reflexión y formación docente. Vivencias en las escuelas multigrado de pueblo Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogota. Ramos, S., & Restrepo, S. (2013). Tejiendo caminos interculturales: principios, estrategias y herramientas para una posible educación intercultural en Piscitau. Bogota. Reyes Tovar, M. Á. (2008). Aportes conceptuales y metodológicos para la conformación del ordenamiento territorial indigena desde el reconocimiento de la cosmovisión Sikuani resguardo Wacayo municipio de Puerto Gaitan departamento del Meta. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Rincón, O., Millán, K., & Rincón, O. (2015). El asunto decolonial: Conceptos y debates. Perspectivas, Revista de Historia, Geografia, Arte y Cultura., 75-95. Sánchez Medina, L. A. (2013). Una mirada reflexiva al pasado, propuesta conceptual y metodológica para la intervención en comunidades a partir de la memoria cultural. . Bogotá: Fundación social. Sepúlveda Quintero, J. C. (2015). La formación docente como un aporte a la construcción de una educación intercultural comprometida con el fortalecimiento territorial de los estudiantes del Centro Etnoeducativo Sierra Nevada. Bogota. Sevilla Guzman, E. G. (2000). Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Tovar Gomez, M. (2011). Cosmovisión, territorio y conocimiento. Cuadernos COLAM, 1-11. Tunubalá, F., & Muelas Trochez, J. B. (2008). Segundo plan de vida de pervivencia y crecimiento Misak. Obtenido de Repositorio de Información de la Organización Internacional para las Migraciones OIM en América del Sur: http://repository.oim.org.co/bitstream/20.500.11788/377/1/COL-OIM%200296.pdf Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimiento y decolonialidad. Signo y Pensamiento XXIV (46). Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito, Ecuador: Abya-yala. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10140/3/TE-23193.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10140/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10140/1/TE-23193.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9313201a5a7536936d51081d566dd67b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e970c11614ac7b2c7c6202735720ca1d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445021526491136 |
spelling |
Lozano González, Ángela MaríaAlmanza Vera, Lina MarcelaMoreno Hurtado, Laura Lorena2019-09-02T19:32:37Z2019-09-02T19:32:37Z2019TE-23193http://hdl.handle.net/20.500.12209/10140instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado para optar el título de Licenciatura en Ciencias Sociales. El proceso investigativo se realizó en el municipio de Cajibío- Cauca en la Concentración Escolar Misak, en adelante CEM, del cabildo Kurak Chak desde Junio de 2017 hasta Junio de 2019. En la institución se trabajó con población indígena Misak y Nasa, con campesinos y algunos afrodescendientes, tanto estudiantes como maestros. Los grados con los que se realizó el proceso fueron cuarto, quinto de primaria y sexto de secundaria, cada uno en sesiones y espacios diferentes; además de recibir la colaboración de la planta de docentes de la CEM. En esa medida se elaboró una propuesta pedagógica denominada TƟsrap de Illi: saber, semilla y palabra, la cual tuvo como referentes las concepciones de interculturalidad, agroecología, de-colonialidad, arte como lenguaje, territorio y educación propia, con el objetivo de generar un diálogo de saberes.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-02T19:32:04Z No. of bitstreams: 1 TE-23193.pdf: 1835176 bytes, checksum: e970c11614ac7b2c7c6202735720ca1d (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-02T19:32:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23193.pdf: 1835176 bytes, checksum: e970c11614ac7b2c7c6202735720ca1d (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-02T19:32:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23193.pdf: 1835176 bytes, checksum: e970c11614ac7b2c7c6202735720ca1d (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalInterculturalidadAgroecologíaDe - ColonialidadArte como lenguajeTerritorioMisakEducación propiaDiálogo de saberesTƟsrap de Illi : saber, semilla y palabra. Sistematización de experiencias en agroecología por medio del arte en la concentración escolar Misak. Cajibío – Cauca.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta Ríos, B. E. (2004). La obra de arte como texto. En O. Arbeláez, & A. Álvarez, Serie de cuadernos de clase: Lengua y cultura. Escuela de educación y pedagogía . Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.Aguilar, P., & Cárdenas, A. (2015). Educación Misak, universo transversal. Bogota.Alcaldia de Cajibio - Cauca. (s.f.). Alcaldia de Cajibio - Cauca. Obtenido de Sitio oficial de Cajibio en Cauca: http://cajibio-cauca.gov.co/dependencias.shtmlAlcaldia Municipal de Cajibio- Cauca. (2002). Plan Basico de Ordenamiento Territorial. Cajibio, Cauca.Arbeláez Rojas, O. L. (2004). Lenguaje, Lengua y Cultura. En O. Arbeláez, & A. Álvarez, Serie de cuadernos de clase: Lengua y cultura. Escuela de educación y pedagogía. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.Autoridad Ancestral del Pueblo Misak; UNICEF; GEIM. (2009). Orientaciones educativas y lenguajes expresivos de la cultura Misak para el fortalecimiento de la educacion preescolar- unidades de aprendizaje. Popayan.Barragán Cordero, D., & Torres Carrillo, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa critica. Bogotá: El Búho Ltda.Bautista, O. G. (2015). Aprendiendo juntos, una propuesta para el fortalecimiento de las dinámicas intercuturales de la IE Misak . Bogota.Cabildo de Guambia. (2011). Proyecto Educativo Guambiano. Por la vida y permanencia del ser Misak en el tiempo y en el espacio.Cabildo de Guambia 2012 - 2011. (2012). Tejido de Saberes Secundaria. Proyecto Educativo Misak.Cabildo de Guambia, 2012 . (2012). Tejido de Saberes secundaria media vocacional territorio ancestral guambia, proyecto educativo misak. .CONTCEPI, C. N. (2013). Perfil del Sistema Educativo Indigena Propio. S.E.I.P. Bogotá.Cruz Pacheco, J. A., & Hejeile Gutiérrez, L. V. (2011). Proyecto Pedagógico transversal intercultural: Aportes de la interculturalidad para la transformación de las relaciones sociales en el cabildo Kurak Chak. Bogota.De Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17-39.Departamento Nacional de Planeación. (sf de sf de 2015). Departamento Nacional de Planeación . Obtenido de dnp.gov.co: www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Paginas/Fichas-de-Caracterización-Regional.aspxEco, U. (1974). La Estructura Ausente. Barcelona, España.: Editorial Lumen, S.A.Geertz, C. (1973). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura . En C. Geertz, La interpretación de las culturas (págs. 19 - 40). Barcelona, España. : Gedisa Editorial.Gómez Uyabán, A. (2017). Educación Intercultural de la población Misak: un camino por andar . Bogota.Gomez, P. P., & Mignolo, W. (2012). Esteticas decoloniales. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas.Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. . Bogotá.: Grupo Editorial Norma.Guiraud, P. (1972). La Semiología. España: Siglo Veintiuno Editores.Hurtado, J., Murcia, A., Pardo, J., & Rojas, J. (2014). Viviendo mi terrtorio: contribución a una propuesta de educación propia en la concentración escolar del cabildo Kurak Chak. Bogota.Instituto Geografico Agustin Codazzi. Proyecto Checua. (1998). Guia Simplificada para la Elaboracion del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Bogotá, D.C.: IGAC.Jaramillo, P. S., & SINDER-UN. (2017). Cruzando caminos y territorios con las y los pobladores rurales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Leiva Olivencia, J. J., & Borrero López, R. (2011). Interculturalidad y escuela. Barcelona, España: Octaedro.Lenkersdorf, C. (1998). Cosmovisiones. Mexico, D.F.: Universidad Autónoma de Mexico.Lozada Monguí, J. A., & Sánchez Guerrero, C. G. (2011). Recuperación y fortalecimiento de la cultura Misak del Cabildo Kurak Chak. Construyendo la Educación Propia e Intercultural. Bogota.Mancano Fernandes, B. (2009). Sobre la Tipologia de los territorios. Obtenido de http://www.landaction.org/IMG/pdf/BERNARDO_TIPOLOGIA_DE_TERRITORIOS_espanol.pdfManzano, L. H. (2016). Plan de Desarrollo Territorial del Municipio de Cajibio ¡Gestion y resultados nuestros mejores aliados! 2016-2019. Cajibio, Cauca.Meza Vega, E., Rojas Curieux, T., & Donelly Garces, S. (2016). Construcción de micromundos para la apropiación social del patrimonio lingüístico en comunidades Nasa y misak. Popayan: Universidad del Cauca.Obando Villota, L. (2016). Pensando y educando desde el corazón de la montaña: La historia de un intelectual indigena Misak: Avelino Dagua Hurtado. Popayán: Universidad del Cauca.Observatorio por la Autonomia y los Derechos de los Pueblos Indigenas en Colombia. (s.f.). observatorioadpi. Obtenido de Misak (Guambiano): http://observatorioadpi.org/guambianoOslender, U. (2008). Comunidades negras y espacio en el Pacifico colombiano. Bogotá: ICANH.Ospina Lugo, J. M., & Ramos Bernal, P. J. (2015). El territorio como espacio de reflexión y formación docente. Vivencias en las escuelas multigrado de pueblo Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogota.Ramos, S., & Restrepo, S. (2013). Tejiendo caminos interculturales: principios, estrategias y herramientas para una posible educación intercultural en Piscitau. Bogota.Reyes Tovar, M. Á. (2008). Aportes conceptuales y metodológicos para la conformación del ordenamiento territorial indigena desde el reconocimiento de la cosmovisión Sikuani resguardo Wacayo municipio de Puerto Gaitan departamento del Meta. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Rincón, O., Millán, K., & Rincón, O. (2015). El asunto decolonial: Conceptos y debates. Perspectivas, Revista de Historia, Geografia, Arte y Cultura., 75-95.Sánchez Medina, L. A. (2013). Una mirada reflexiva al pasado, propuesta conceptual y metodológica para la intervención en comunidades a partir de la memoria cultural. . Bogotá: Fundación social.Sepúlveda Quintero, J. C. (2015). La formación docente como un aporte a la construcción de una educación intercultural comprometida con el fortalecimiento territorial de los estudiantes del Centro Etnoeducativo Sierra Nevada. Bogota.Sevilla Guzman, E. G. (2000). Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible.Tovar Gomez, M. (2011). Cosmovisión, territorio y conocimiento. Cuadernos COLAM, 1-11.Tunubalá, F., & Muelas Trochez, J. B. (2008). Segundo plan de vida de pervivencia y crecimiento Misak. Obtenido de Repositorio de Información de la Organización Internacional para las Migraciones OIM en América del Sur: http://repository.oim.org.co/bitstream/20.500.11788/377/1/COL-OIM%200296.pdfWalsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimiento y decolonialidad. Signo y Pensamiento XXIV (46).Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito, Ecuador: Abya-yala.THUMBNAILTE-23193.pdf.jpgTE-23193.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2510http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10140/3/TE-23193.pdf.jpg9313201a5a7536936d51081d566dd67bMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10140/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23193.pdfTE-23193.pdfapplication/pdf1835176http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10140/1/TE-23193.pdfe970c11614ac7b2c7c6202735720ca1dMD5120.500.12209/10140oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/101402023-09-06 15:50:18.064Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |